Índice
Arquitectura
Las formas de la producción en arquitectura
Este grupo de investigación está liderado por Maarten Goossens y compuesto por Camilo Isaak, Eduardo Mazuera, Nicolás Parra, Mauricio Pinilla, Andrés Pinzón, Ingrid Quintana Guerrero, Camilo Villate, Rafael Villazón, Juan Bernardo Vera, Julián González y Carlos Andrés Rodríguez.
Sus lineas de investigación son:
La teoría del proyecto en Arquitectura desde el análisis de la forma
- Desarrollar una reflexión sobre la génesis de la forma en arquitectura y el entrenamiento y experimentación en su operación.
- Construir un saber razonado y un conocimiento sobre la producción de arquitectura, tanto en Colombia como en el exterior.
- Reconocer en la arquitectura una serie de aspectos técnicos, temáticos, biográficos y culturales en la producción de la forma.
- Entender el conjunto de acciones que son susceptibles de ser aplicadas al medio a través de los aspectos que constituyen la forma arquitectónica.
- Desarrollar las herramientas de análisis necesarias para el reconocimiento e interpretación del proyecto.
Los principios técnicos y ambientales en la concepción del hábitat
- Establecer relaciones entre técnica y proyecto construido: Identificar la naturaleza de la forma arquitectónica frente a sus condicionantes técnicos.
- Aclarar el estado del arte disponible con el fin de proponer agendas de innovación.
- Aprender de casos específicos: Incorporar conocimiento técnico comprobado sobre casos de proyectos construidos, con el fin de consolidar estrategias de investigación, diseño y gestión de proyectos.
- Aprender de la técnica en el contexto: Registrar sistemáticamente experiencias locales relevantes que constituyen los elementos de conciencia tecnológica situada, temporal y espacialmente.
- Entender la integralidad de la arquitectura desde la visión técnica: Lectura del problema técnico, como secuencia de integración de saberes, más allá de discursos especializados.
- Relaciones del proyecto y el territorio, en términos del respeto por su estructura ecológica, eficiencia energética en términos que trasciende la escala del proyecto.
Conceptos y métodos de enseñanza y aprendizaje de la ciudad y la Arquitectura
- Enseñar y aprender arquitectura desde la propia arquitectura.
- Formular, desarrollar y evaluar planes curriculares a nivel de pregrado y posgrado en arquitectura.
- Hacer de la arquitectura un vehículo de educación ciudadana.
La historia de la ciudad y la arquitectura, como instrumento para la comprensión e interpretación disciplinar
- Construir un estado del arte en el que se establezcan las principales tradiciones en el estudio de la historia de la arquitectura aplicadas a la enseñanza y/ o al proyecto.
- Establecer un canon o selección de edificios cuyo interés excepcional y documentación disponible resulte ejemplar y pertinente para tratar temas generales o particulares propios de la arquitectura, referidos a: la técnica, la habitabilidad, la forma y/o el lugar.
- Reconocer en la arquitectura una serie de aspectos técnicos, temáticos, biográficos y culturales en la producción de la forma.
- Disponer de una base de datos que permita visualizar diferentes conjuntos de variables para establecer relaciones y asociaciones.
- Desarrollar un protocolo que considere, en diferentes niveles de profundización, los pasos para aproximarse al estudio de lo construido contemplando distintos énfasis.
- Idear una serie de ejercicios en los que se puedan examinar principios y relaciones verificados a partir de diferentes estrategias metodológicas.
Pedagogías del hábitat y de lo público
Este grupo de investigación está liderado por Cristina Albornoz Rugeles y compuesto por Lucas Ariza, Isabel Arteaga, Daniela Atencio, Carolina Blanco, Manuela Guzmán, Daniel Huertas, Claudia Mejía, Fabio Restrepo, Claudio Rossi, Camilo Salazar, Maria Luisa Vela, Diego Velandia, C. Erik Vergel, Viviana Peña, Mateo Cely, Ana María Bustamante, Catalina Mahé, Carolina Concha, Clemencia Escallón, Stefano Anzellini.
Sus líneas de investigación son:
Análisis y directrices de ordenamiento para la región, la ciudad y el proyecto urbano
- Estudiar los hechos urbanos desde diferentes escalas y en los ámbitos de la historia, la teoría, el análisis, el planeamiento y la intervención. El objeto de estudio principal es Bogotá y su región.
Conceptos y métodos de enseñanza y aprendizaje de la ciudad y la Arquitectura
- Enseñar y aprender arquitectura desde la propia arquitectura.
- Formular, desarrollar y evaluar planes curriculares a nivel de pregrado y posgrado en arquitectura.
- Hacer de la arquitectura un vehículo de educación ciudadana.
Diseño, innovación y políticas de hábitat
- Evaluar la viabilidad técnica e institucional de planificar, diseñar y ejecutar proyectos integrales de vivienda y equipamientos de soporte, en contraposición al enfoque sectorial del desarrollo generalmente utilizado.
- Generar modelos de gestión que faciliten la participación concertada de los sectores público, privado y comunitario en la formulación y ejecución de proyectos integrales de vivienda y equipamientos de educación, salud, administración local y recreación, principalmente.
- Identificar, sistemáticamente, las relaciones que se dan entre los procesos de deterioro físico urbano y las condiciones de pobreza de la población que se asienta en estas áreas.
- Generar modelos de gestión para la atención integral (físico-social) de las áreas urbanas deterioradas.
- A partir de los esquemas progresivos de construcción y financiación, utilizados en los asentamientos no planificados de origen ilegal, generar modelos de vivienda social que pueda ofrecer el sector privado, con base en procesos de construcción gradual e industrializada, que respondan a los requisitos técnicos y a las necesidades espaciales y económicas de los demandantes.
La teoría del proyecto en Arquitectura desde el análisis de la forma
- Desarrollar una reflexión sobre la génesis de la forma en arquitectura y el entrenamiento y experimentación en su operación.
- Construir un saber razonado y un conocimiento sobre la producción de arquitectura, tanto en Colombia como en el exterior.
- Reconocer en la arquitectura una serie de aspectos técnicos, temáticos, biográficos y culturales en la producción de la forma.
- Entender el conjunto de acciones que son susceptibles de ser aplicadas al medio a través de los aspectos que constituyen la forma arquitectónica.
- Desarrollar las herramientas de análisis necesarias para el reconocimiento e interpretación del proyecto.
Los principios técnicos y ambientales en la concepción del hábitat
- Establecer relaciones entre técnica y proyecto construido: Identificar la naturaleza de la forma arquitectónica frente a sus condicionantes técnicos.
- Aclarar el estado del arte disponible con el fin de proponer agendas de innovación.
- Aprender de casos específicos: Incorporar conocimiento técnico comprobado sobre casos de proyectos construidos, con el fin de consolidar estrategias de investigación, diseño y gestión de proyectos.
- Aprender de la técnica en el contexto: Registrar sistemáticamente experiencias locales relevantes que constituyen los elementos de conciencia tecnológica situada, temporal y espacialmente.
- Entender la integralidad de la arquitectura desde la visión técnica: Lectura del problema técnico, como secuencia de integración de saberes, más allá de discursos especializados.
- Relaciones del proyecto y el territorio, en términos del respeto por su estructura ecológica, eficiencia energética en términos que trasciende la escala del proyecto.
Diseño
Este grupo de investigación está liderado por Santiago de Francisco Vela y está compuesto por los profesores de planta del Departamento de Diseño. El Grupo de investigación de diseño cuenta con las siguientes líneas de investigación:
Innovación para el cambio social
Creación de valor mediante el fortalecimiento de las capacidades humanas
El valor reside en la calidad profunda de la vida, desde la práctica económica y política, al goce estético y la participación de la cultura. Ello nos invita a replantearnos la dicotomía entre negocios y cambio social, lucro y altruismo. La riqueza a largo plazo proviene de la innovación sustentada en soluciones prácticas, culturalmente apropiadas, escalables y sostenibles, donde los distintos actores sociales pueden poner en juego sus capacidades y construir el cambio.
Tecnologías ágiles
Construcción de capacidades y potenciales en las comunidades por medio de hibridaciones de alta y baja tecnología
Aproximación ágil desde la alta tecnología a los contextos, aplicaciones e infraestructuras con dotación tecnológica baja. La modularidad y flexibilidad de la alta tecnología permite crear bricolajes ad-hoc con los artefactos y procesos existentes. Al enfrentar los campos de acción de diseño como laboratorios, comunidades y diseñadores se habilitan capacidades inéditas y desbloquean potenciales cautivos.
Ecosistemas de creación
Generación de espacios de encuentro y descubrimiento para pensar el futuro de las industrias creativa
La creación es la instancia donde se renueva y se interpela la cultura. Donde se le exige posición al nuevo conocimiento y capacidad para brindar significado. El diseño contribuye a hacer de la creación una capacidad regeneradora de la sociedad, que le permite reconocerse y conectarse en pos del futuro. El mundo, la naturaleza y el conocimiento no están dados. Son proyectados, diseñados en un ejercicio de experimentación y descubrimiento que se realimenta continuamente.
Del producto al servicio
Integración de las diferentes disciplinas del diseño y otras disciplinas a la lógica de la experiencia
Las personas comparten experiencias significativas a través de espacios de encuentro que concretan propósito y sentido. La cultura nos provee de un repertorio vibrante y una rica tradición, y la industria se ha convertido en un medio robusto para crear, producir y difundir sus manifestaciones. Las experiencias adquieren forma en un ecosistema fluido de artefactos, actividades, comunicación y símbolos, entretejidos en territorios cuya dotación física, institucional y ambiental los cimienta.
El diseño ha descubierto que su núcleo disciplinar puede abordar la creación de soluciones que contemplen todas estas dimensiones, logra un resultado útil, usable y deseable, así como eficiente, efectivo, económicamente viable y técnicamente posible.
Por otra parte, el diseño actúa como catalizador de las capacidades de individuos y comunidades para actuar y provocar cambios en función de sus propios valores y objetivos. El proyecto se convierte en un sitio de encuentro e interlocución de las diferencias y los saberes.
Clasificación Colciencias
Actualmente, dos grupos de investigación de la Facultad de Arquitectura y Diseño se encuentran en el rango más alto de la clasificación de Colciencias.
Pedagogías del hábitat y de lo público: A1
Grupo de investigación en diseño: A1
Las formas de producción en la arquitectura: B