Desde 2023, soy profesora asistente del departamento de Arquitectura en ArqDis, donde enseño temas relacionados a diseño urbano, análisis multiescalares de nuestros territorios y temas relacionados a la justicia de datos en la gestión de nuestras ciudades. Mi investigación actualmente busca explorar el uso o desarrollo de (geo)tecnologías y (geo)datos para comprender y dar forma de manera reflexiva, inclusiva y ética a la gestión, planificación y diseño inclusivos de los territorios, pero principalmente aquella centrada en entornos urbanos y comunidades.
Por varios años trabajé, junto a varias comunidades y diversas instituciones públicas y académicas en Colombia, Indonesia, Alemania y España, en proyectos con enfoques participativos y socioespaciales en una diversidad de temas tecnología y datos, vivienda, autoconstrucción, arquitectura social, hábitat, reasentamientos y diseño urbano. Desde el 2019 hasta el 2023, estuve como investigadora postdoctoral y oficial de integridad de la investigación, ética y manejo de datos en ITC, University of Twente. Allí, hice parte del proyecto INECIS que indagó sobre las estrategias, las relaciones y los arreglos de gobernanza de las economías informales y las industrias creativas junto con las dinámicas socioespaciales derivadas de tales interacciones en kampungs en Bandung, Indonesia. En el período 2015-2018, como parte de mi investigación doctoral, con Westfälische Wilhelms-universität en Münster, Alemania, exploré enfoques de diseño participativo para idear servicios digitales (geoespaciales) en dispositivos móviles con población desplazada forzosamente para apoyar su (re)asentamiento. Esto hacia parte del proyecto ITN-Marie Skłodowska-Curie “GEO-C” donde investigamos y desarrollamos estrategias y herramientas para implementar ciudades inteligentes que fueran abiertas e inclusivas.
Finalmente, además de mi trabajo como investigadora, también me interesan los temas relacionados a diversidad, equidad e inclusión sobre todo en la investigación, la educación y la práctica. Para reflexionar sobre esto, con Fenna Hoefsloot fuimos anfitrionas del podcast Dialogical Spaces dónde discutimos temas relacionados a decolonizar datos y nuestros currículos, pensar desde lo no-normativo cuando diseñamos tecnología, etc.