Saltar al contenido
Facebook page opens in new windowTwitter page opens in new windowInstagram page opens in new windowBehance page opens in new window
Buscar:
Facultad de Arquitectura y Diseño | Uniandes
ARQDIS
Facultad de Arquitectura y Diseño | UniandesFacultad de Arquitectura y Diseño | Uniandes
  • Pregrado
    • Diseño
    • Arquitectura
  • Posgrado
    • Maestría en Diseño – MDIS
    • Maestría en arquitectura – MARQ
    • Maestría en gestión de proyectos de arquitectura – MAM
    • Maestría en gestión de la innovación tecnológica – MGIT
    • Doctorado en gestión de la innovación tecnológica – DGIT
  • Educación Continua
  • Eventos
  • Nosotros
    • Profesores
    • Equipo
  • Infraestructura
    • Nuestros espacios
    • Talleres y Laboratorios
  • Empresas
  • Pregrado
    • Diseño
    • Arquitectura
  • Posgrado
    • Maestría en Diseño – MDIS
    • Maestría en arquitectura – MARQ
    • Maestría en gestión de proyectos de arquitectura – MAM
    • Maestría en gestión de la innovación tecnológica – MGIT
    • Doctorado en gestión de la innovación tecnológica – DGIT
  • Educación Continua
  • Eventos
  • Nosotros
    • Profesores
    • Equipo
  • Infraestructura
    • Nuestros espacios
    • Talleres y Laboratorios
  • Empresas
  • Inicio
  • Programa
  • Profesores
  • Admisiones
  • Beca Prodesa
  • Oferta de cursos
  • Movilidad Académica
  • Hecho en MARQ
  • Experiencia MARQ
  • Líneas de investigación
  • Invitados MARQ
  • Contacto

Inicio

Experiencia MARQ – Beca Prodesa | Lina María García

Experiencia MARQ | Juauan Pablo Moreno

Experiencia MARQ | Estefanía Figueredo

Experiencia MARQ | Manuel Sánchez García

Beca Prodesa MARQ 2021

Señales del Futuro | Federico Soriano + Dolores Palacios

El programa busca que el estudiante adquiera capacidades que le permitan estructurar y desarrollar investigaciones desde las diferentes áreas de estudio de la arquitectura y la ciudad. El objetivo es que el alumno indague sobre un tema de interés, construya nuevas maneras de leer situaciones problemáticas y/o plantee respuestas innovadoras a interrogantes planteados, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático.

Objetivo

Construir habilidades en investigación a partir del aprendizaje de las metodologías utilizadas en arquitectura y en otras disciplinas para poder crear un conocimiento que, aunque parte de problemas relativos de la arquitectura, transciende sus límites disciplinares.

Perfil de ingreso

Esta maestría esta dirigida a profesionales de cualquier disciplina que estén interesados en establecer vínculos interdisciplinarios a partir de la identificación de problemas relativos a la arquitectura y la ciudad que puedan ser abordados como proyectos de investigación.

Perfil de egreso

La Maestría en Arquitectura forma investigadores capacitados en plantear, estructurar, desarrollar y comunicar una investigación que aborde problemas relativos a la arquitectura y la ciudad. Para esto fortalece competencias de lectura, escritura, análisis y síntesis. Además, el estudiante desarrollará un pensamiento crítico que le permitirá construir una postura frente a las maneras de pensar y entender la arquitectura.

Habilidades desarrolladas
  • Establecer relaciones entre la arquitectura y otras disciplinas para estructurar y desarrollar investigaciones que permitan avanzar en el conocimiento e ir más allá de los límites disciplinares de la arquitectura.
  • Analizar situaciones o problemas, diagnosticar y desarrollar investigaciones desde las distintas áreas interdisciplinares que intervienen en la construcción de la ciudad.

Diferenciadores

  • Integrar los diversos campos del conocimiento que intervienen en los hechos construidos para plantear investigaciones innovadoras.
  • Establecer vínculos con Facultades y Departamentos de la Universidad para complementar los conocimientos disciplinares, mediante la participación en cursos electivos, la vinculación a investigaciones y la elección de codirecciones de tesis.
  • Realizar intercambios académicos, obtener una doble titulación y participar en redes de investigación para fortalecer la formación cultural y académica.

Programa

Programa curricular

Total de créditos: 40

El programa de Maestría en Arquitectura tiene una duración de cuatro (4) semestres con un total de cuarenta (40) créditos y se estructura a partir del año básico o de fundamentación teórica y un segundo año de investigación.

null
<p><strong>Laboratorio 1<br /> </strong>4 créditos</p> <p>Este curso se concibe como un espacio para la introducción de métodos y herramientas a disposición de la investigación académica, de la creación en arquitectura y de posibles vertientes temáticas. Tiene como objetivo dar a conocer un rango amplio de métodos, técnicas, enfoques y temáticas recurrentes en la investigación académica en arquitectura y familiarizar a los estudiantes en las etapas comunes a todo proyecto de investigación. En el curso se discute y evalúa, mediante ejemplos de proyectos académicos, diferentes enfoques, límites, ventajas y desventajas en el proceso investigativo, en aras de determinar las herramientas más adecuadas para el desarrollo de la investigación, cuyo primer paso es la construcción de una pregunta de investigación.</p> <p>
</p> <p><strong>Laboratorio 2<br /> </strong>4 créditos</p> <p>El objetivo del curso es apoyar el trabajo que realiza cada estudiante en la construcción de un protocolo de investigación, mediante métodos y herramientas útiles. Además, los estudiantes pondrán a prueba dicho protocolo y harán un primer articulo en donde se consigne los resultados obtenidos. Se concibe como un laboratorio de investigación, es decir, un espacio en donde los estudiantes trabajarán en la etapa inicial de su investigación y pondrán a prueba sus hipótesis de trabajo. Se organiza a partir de discusiones alrededor de los diferentes aspectos que constituyen una investigación.</p> <p>
</p> <p><strong>Proyectos de ciudad y territorio<br /> </strong>4 créditos</p> <p>El curso introduce al estudiante en fundamentos sobre la ciudad y su relación con la arquitectura a partir de enfoques teórico-prácticos centrados en la calidad de vida urbana, la gestión y la relación plan-proyecto. Se interesa por la investigación urbana y su contextualización en Colombia desde tres ámbitos particulares: la ciudad y el territorio; la ciudad y el proyecto urbano; la ciudad y la gestión urbana. El curso busca que los estudiantes adquieran habilidades de investigación por medio de un ejercicio centrado en un proyecto residencial vinculado a un territorio de alta dinámica urbana.</p> <p>
</p> <p><strong>Análisis de ciudad y arquitectura<br /> </strong>4 créditos</p> <p>El curso propone un acercamiento a los principales conceptos y métodos de análisis urbano y arquitectónico que permitan entender lo construido. Involucra aproximaciones analíticas sociales, políticas y económicas con variables técnicas, geofísicas, funcionales, morfológicas, tipológicas y pone en evidencia lo multidimensional del fenómeno. Establece la importancia y necesidad de cultivar una mirada critica sobre la relación entre contexto y entorno.</p> <p>
</p> <p><strong>Teoría<br /> </strong>4 créditos</p> <p>Este curso se concentra en aquellos primeros gestos corporales y fónicos que dieron lugar al arte rupestre y parietal. Esta búsqueda pone en evidencia las estrechas relaciones entre la arquitectura y las artes y abre un horizonte de comprensión de los fundamentos de la arquitectura en tanto técnica; técnica que en este curso se bautiza como Arquigrafía, lugar común entre la escritura y el dibujo.</p> <p>
</p> <p><strong>Integración de sistemas técnicos<br /> </strong>4 créditos</p> <p>El curso aborda la coexistencia e interrelación de los diferentes sistemas que intervienen en las decisiones tomadas en cada una de las etapas del ciclo de vida de un proyecto, independiente de que su escala. El curso ahonda en los fundamentos de la teoría general de los sistemas y su relación con diversas disciplinas. Además, se revisan diferentes casos y se adquieren herramientas operativas útiles para la toma de decisiones en grupos interdisciplinares.</p> <p>
</p> <p><strong>Tesis 1<br /> </strong>6 créditos</p> <p>En ese curso el estudiante desarrolla su propuesta de investigación bajo la dirección de un profesor del Departamento de Arquitectura. Trabaja de manera autónoma y lleva a cabo encuentros periódicos con su director para revisar los avances. Al finalizar el curso entrega a su director un primer documento con los avances de la investigación en cuanto estado del arte, metodología, análisis y primeros resultados de la investigación.</p> <p>
</p> <p><strong>Tesis 2<br /> </strong>6 créditos</p> <p>En ese curso el estudiante desarrolla su propuesta de investigación bajo la dirección de un profesor del Departamento de Arquitectura. Trabaja de manera autónoma y lleva a cabo encuentros periódicos con su director para revisar los avances. Al finalizar el curso entrega a su director un primer documento con los avances de la investigación en cuanto estado del arte, metodología, análisis y primeros resultados de la investigación.</p> <p>
</p> <p><strong>Electivas</strong></p> <p>La maestría en Arquitectura establece 4 créditos en cursos electivos que el estudiante distribuye de acuerdo con su selección: a) Cursos de otras maestrías en la Universidad de Los Andes, que satisfacen las necesidades particulares de la formación del estudiante y su investigación, b) Viaje de estudio, c) Workshops.</p> <p>

Inglés | Requisito de grado

Todos los estudiantes de las Maestrías de la Universidad de los Andes deberán presentar un examen de evaluación del nivel de lectura en inglés de nuestra universidad antes de culminar el primer año. También pueden demostrar suficiencia a través de exámenes como el TOEFL, IELTS; diplomas universitarios de instituciones angloparlantes; o el diploma de pregrado de la Universidad de los Andes con no más de cinco años de antigüedad. Aquellos estudiantes que no tengan el nivel exigido deberán tomar uno o dos cursos de inglés de acuerdo con resultado del examen de clasificación. Dichos cursos no tendrán créditos académicos dentro del programa y deberán ser asumidos por el estudiante.

*Consulta los puntajes exigidos acá.

Dedicación esperada

El programa cuenta con un primer año de fundamentación y un segundo año de énfasis en investigación. Cada año tiene una dedicación esperada diferente, de acuerdo con los tipos de curso y los creditos por semestre.

Primer año: Fundamentación
  • Un curso de 4 créditos tiene una dedicación total de 192 horas al semestre, divididas en 48 horas de trabajo presencial en clase y 144 horas de trabajo autonomo no presencial.
  • El máximo de cursos por semestre es 3, para un total de 12 creditos / semestre
  • Los cursos son presenciales y se asiste de forma regular cada semana.
  • Los horarios de los cursos se concentran al final de la semana así: los jueves (3:30 p.m. – 6:30 p.m.) y los viernes (9:30 a.m. a 12:30 p.m. y 2:00 p.m. a 5:00 p.m.)
Segundo año: Enfasis en Investigación
  • Cuenta con dos cursos para elaborar la investigación planteada durtante el primer año: Tesis 1 y Tesis 2, cada uno tiene 6 creditos. Son cursos con horario flexible y acordado entre estudiante y director.
  • Adicionalmente cuenta con un curso electivo de 4 creditos.

SNIES | 90498

RECONOCIMIENTO DEL MINISTERIO | REGISTRO CALIFICADO

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN | No. 01156 DE 31 DE ENERO DE 2017

VIGENCIA | 7 AÑOS

NIVEL ACADÉMICO | POSGRADO

NIVEL DE FORMACIÓN | MAESTRÍA

METODOLOGÍA | PRESENCIAL

DURACIÓN DEL PROGRAMA | 2 AÑOS

CRÉDITOS | 40

TÍTULO QUE OTORGA | MAGISTER EN ARQUITECTURA

LUGAR DE OFERTA DEL PROGRAMA | BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Profesores

– ARQDIS –
Periodo 2020-2

Camilo Villate

cvillate@uniandes.edu.co

Claudio Rossi

cj.rossi44@uniandes.edu.co

Fabio Restrepo

farestre@uniandes.edu.co

Ingrid Quintana

i.quintana20@uniandes.edu.co

Isabel Arteaga

iarteaga@uniandes.edu.co

– ARQDIS –

C. Erik Vergel-Tovar

c.vergel@uniandes.edu.co

Camilo Salazar

csalazar@uniandes.edu.co

Clemencia Escallón de Acevedo

cescallo@uniandes.edu.co

Diego Velandia

dvelandi@uniandes.edu.co

Eduardo Mazuera

emazuera@uniandes.edu.co

Juan Manuel Medina

jm.medinad@uniandes.edu.co

Karen Aune

kaune@uniandes.edu.co

Maarten Goossens

m.goossens270@uniandes.edu.co

Mauricio Pinilla

mpinilla@uniandes.edu.co

Rafael Villazón

rvillazo@uniandes.edu.co

Stefano Anzellini

stanzell@uniandes.edu.co

– Invitados –

  • Ximena Botero
  • Úrsula Ablanque
  • Alejandro de Zubiría
  • Álvaro Jaramillo
  • Juan Felipe Pinilla
  • José Salazar
  • Roberto Gutiérrez
  • Adeola Enigbokan
  • Francisco Jacome
  • Luis Sánchez
  • María Cecilia O’byrne
  • Juan Manuel Amaya
  • Leiny Patricia Álvarez
  • María Elisa Ramírez

Admisiones

Fechas

El proceso de Admisión a la Maestría se realiza anualmente:
Apertura inscripciones | Febrero 15 de 2021
Primer corte | mayo 05 de 2021
Cierre | junio 30 de 2021

* Fechas sujetas a modificación según disposición de la Universidad.

Inversión

La inscripción al programa de la Mestría en Arquitectura no tiene costo.

La liquidación de la matrícula se realiza en función a los créditos inscritos por el estudiante cada semestre. El valor de la unidad de crédito de la Maestría para el 2021 es de $1.256.000 COP*. Nuestro programa tiene un total de 40 unidades de crédito.

* Nota: Los precios son aproximados y pueden variar según ajustes de la Universidad.

Requisitos

  • Comprobante formulario de inscripción culminada exitosamente vía Internet.
  • Cartas de recomendación: Se deben presentar 2 cartas de recomendación escritas por investigadores, académicos y/o profesionales en las que se describan las fortalezas y debilidades del candidato. Las cartas se presentan en formato digital (Word, Pages, PDF) y deben ser enviadas directamente desde el correo de la compañía/organización de la persona que emite la recomendación a posgradosarquitectura@uniandes.edu.co. Descargue el formato aquí.
  • Propuesta de investigación: El candidato propone esquemáticamente una investigación a desarrollar durante la maestría. Esta debe formularse dentro de las líneas de investigación del Departamento. Descargue el formato aquí
  • Hoja de vida: Contenidos a incluir: descripción del perfil, formación académica, experiencia profesional, trabajos representativos, reconocimientos, recorrido investigativo, entre otros.
  • Portafolio:No más de 10 trabajos y no menos de 5, con su respectiva memoria descriptiva y/o enlaces a terceros. Puede incluir trabajos gráficos y/o escritos. Este requisito se recibe en formato digital y debe ser enviado a posgradosarquitectura@uniandes.edu.co
  • Certificado oficial de las calificaciones académicas del (los) pregrado(s) cursado(s) y los periodos estudiados. No se reciben copias simples. En caso de que sean firmadas digitalmente, se deben poder validar al momento de entrega de documentos en la página dispuesta para este fin por la Universidad. El graduado Uniandes puede entregar las notas impresas desde Banner. Cuando las calificaciones no vengan en español, deben venir acompañados de una traducción oficial.
  • Fotocopia autenticada del diploma o acta de grado que acredita su grado profesional. Cuando el diploma o el acta de grado no vengan en español, deben venir acompañados de una traducción oficial.

Proceso de Admisión

Todos estos documentos se deben subir a la plataforma dispuesta por la Oficina de Admisiones y Registro, dentro de las fechas establecidas. Los documentos pueden ser cargados en línea hasta las 11:50 p.m. GMT-5 del día programado para el cierre del programa. La Oficina de Admisiones revisará sus documentos, si se encuentra que estos están incompletos y no se ha cerrado el proceso, se habilitará nuevamente el sistema, si el proceso ya ha terminado su solicitud no será tenida en cuenta.

Puntos a tener en cuenta al subir los documentos

1. El ingreso a la plataforma solo lo pueden realizar quienes ya hayan enviado el formulario de inscripción. Si el aspirante no ha enviado formulario se les indicará que no existe una solicitud con los datos ingresados.

2. El ingreso a la plataforma se realiza con el mismo usuario creado para el formulario de inscripción.

3. Si el aspirante ya había entregado los documentos en ventanilla y estos fueron marcados como completos, en la aplicación se informa que la inscripción está completa y no se permite la carga de documentos.

4. Los archivos deben ser cargados en formato PDF y deben tener un tamaño máximo de 1MB; si algún archivo no cumple dicha condición la aplicación informa al aspirante para que pueda hacer la corrección. Existen herramientas gratis en línea que permiten cambiar el formato o comprimir el archivo en caso que sea necesario.

5. Por cada documento hay un campo disponible para realizar la carga. Se habilitaron campos denominados Otro para que los aspirantes puedan cargar documentos específicos a cada programa cuando sea necesario.

6. La aplicación replica el comportamiento del proceso que se realiza normalmente en ventanilla, es decir:

– Al momento de ingresar, el aspirante debe cargar todos los documentos (no es posible cargar algunos, guardar y posteriormente cargar otros). Esto con el fin de poder ejecutar la revisión de forma ordenada y completa.

– Una vez cargados, el equipo de admisiones revisa los archivos. La revisión en este caso es de completitud. Dependiendo la cantidad de aspirantes que hayan cargado la información, el tiempo de la revisión puede ser hasta 8 días.

– Si los documentos (exigidos a todos los aspirantes) están completos, se marcan la inscripción como Completa, como se hace regularmente, y se envía el correo automático al aspirante.

– Si los documentos (exigidos a todos los aspirantes) están incompletos, se marca la inscripción como Incompleta, como se hace regularmente, se envía el correo automático al aspirante y se vuelve a habilitar la plataforma para que el aspirante cargue los documentos faltantes.

Durente la carga de documentos

Los documentos con firma digital deben poder ser validados en el momento de revisión. Documentos que venga en un idioma diferente a Español o Inglés, deben venir acompañados de la traducción oficial correspondiente.

En caso que el aspirante cargue documentos que no cuenten con firma digital y sea admitido, la Universidad de los Andes validará con la Universidad que emite la documentación entregada. Si la Universidad de origen no ofrece el servicio de validación o no es posible realizar la verificación se solicitará la entrega de documentos originales durante el primer semestre del estudiante. En cualquier escenario, se recomienda que el estudiante cuente con los documentos originales para poder entregar los documentos autenticados de manera física en caso que sean solicitados.

Los campos Otro le permitirán cargar otros documentos que requiera el programa como escritos, cartas, portafolios entre otros.

Revisión de documentos

La Oficina de Admisiones revisará la documentación cargada. Una vez completada la revisión usted recibirá un correo electrónico indicando si su inscripción se considera completa o si por el contrario debe entregar información adicional. Teniendo en cuenta la cantidad de solicitudes, la revisión puede tardar hasta 8 días hábiles.

En caso de que la Universidad de los Andes encuentre que la información entregada o registrada en el formulario no corresponde a la verdad o de que alguno de los documentos asociados al proceso de admisión sea falso o haya sido adulterado, se procederá a invalidar de plano la admisión y si es del caso a la devolución del pago de la matrícula.

Importante:

– Solo se aceptan documentos autenticados u originales. No se reciben copias simples.

– Si el documento se emite en el extranjero, no se requiere que sea apostillado, siempre y cuando se encuentre autenticado. En caso que el documento sea expedido en un idioma diferente al español, debe venir acompañado de una traducción oficial.

– No se aceptan autenticaciones copia de la copia.

– Documentos firmados digitalmente, deben poder ser validados en línea en el momento de la entrega de documentos.

Si el aspirante es admitido, deberá hacer entrega de los documentos originales teniendo en cuenta los términos presentados en la página de admisiones. 

Presentación y entrevista

Una vez entregados los requisitos los candidatos serán citados para una presentación personal que constará de dos partes:

  • La primera parte será una exposición de máximo 10 minutos acerca de los temas tratados en su hoja de vida, portafolio y en la carta de intención. En este espacio el aspirante deberá demostrar sus aptitudes ante un grupo de profesores que serán propuestos por el Comité de Posgrados.
  • La segunda parte es una entrevista personal que durará aproximadamente 20 minutos. Se debe entregar respaldo de su presentación en formato digital.

* Según lo estipulado en el protocolo de bioseguridad que se encuentre vigente en la fecha de la realización de las entrevistas, estas podrán realizarse por video llamada o en el campus de la Universidad. Si usted reside en el extranjero, la agendaremos para hacerla mediante video llamada o telefónicamente.

Candidatos elegibles

Si usted es estudiante de último semestre de cualquier Universidad del país, recibe su título profesional durante el segundo semestre del 2021 y está interesado(a) en comenzar nuestra maestría en agosto del 2021 puede presentarse bajo la figura “candidatos elegibles”. Para conocer más acerca de esta oportunidad y de las condiciones debe agendar una reunión con el coordinar(a) del programa.

Estudiantes extranjeros

  • De acuerdo al Decreto 1067 del 26 de Mayo del 2015, Resolución 714 del 12 de Junio del 2015, Decreto 0834 del 24 de abril del 2013 y Resolución 4130 del 5 de julio de 2013, expedidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es obligatorio que los estudiantes extranjeros que vayan a realizar estudios en Colombia, cuenten con Visa de Estudiante; con otro tipo de Visa que tenga dentro de las ocupaciones el cargo de Estudiante ó algún tipo de visa especial que le permita estudiar. Esta deberá ser presentada a la Oficina de Admisiones y Registro ventanilla, o enviada al correo extranjerosuniandes@uniandes.edu.co, con el fin de cumplir con este requisito de ley. Es importante realizar este procedimiento antes de la impresión de su recibo de matrícula. Adicionalmente la Ley Colombiana actual exige que los extranjeros mayores y menores de edad que cuenten con una Visa superior a 3 meses, deberán portar la cédula de extranjería como documento de identidad, por lo tanto es necesario que también cuente con este requisito el cual podrá hacer llegar junto con su visa.
  • Recuerde que es necesario efectuar el trámite para la solicitud de su visa con un tiempo prudencial con el fin de evitar inconvenientes en el pago y registro de su matrícula.
  • Si desea conocer más sobre el proceso de visado en Colombia, puede consultar la siguiente página de la cancillería. Si tiene alguna duda acerca del proceso de visado, por favor comuníquese a los teléfonos 3394949 Ext. 2211 – 2298 o a través del correo extranjerosuniandes@uniandes.edu.co, donde le informaremos al respecto.

Líneas de financiación para posgrado

Con el objeto de facilitar el ingreso de estudiantes de alto nivel académico a los programas de posgrado que ofrece la Universidad de los Andes se crean dos líneas de financiación de apoyo al pago de la matrícula. Las líneas de crédito están dirigidas a los estudiantes o aspirantes a las especializaciones, maestrías y doctorados ofrecidos por las diferentes Facultades o Unidades Académicas de la Universidad.

Línea corto plazo posgrado

Cobertura
Esta línea financia hasta el 80% del valor de la matrícula de cada semestre. Incluye cursos de vacaciones y escuelas de verano dictadas en el campus. El crédito se otorgará para cada semestre y en cada periodo se debe hacer una nueva solicitud.

Tasa de interés
La tasa se fijará para cada periodo académico.

Respaldo
Se requerirá la elaboración y suscripción del correspondiente pagaré por parte del estudiante (solicitante-deudor), padre o madre (en caso de que el estudiante no sea su propio responsable económico) y un tercero (codeudor).

Amortización
El estudiante realizará 5 pagos mensuales iguales para amortizar capital e intereses. En caso de incumplimiento se liquidará un interés de mora correspondiente a la tasa máxima permitida. El plan de pagos se elabora con base en la tasa que se defina en la carta de aprobación del crédito.

Criterios de asignación
Los créditos se asignarán de acuerdo con la disponibilidad de recursos del fondo y con la capacidad de pago de los solicitantes.

Línea mediano plazo posgrado

Cobertura
Esta línea financia hasta el 80% del valor de la matrícula de cada semestre. Incluye cursos de vacaciones y escuelas de verano dictadas en el campus.

Duración Máxima
Solo se podrá renovar máximo la duración del programa los semestres adicionales los aprueba el Comité de Apoyo financiero.

Periodicidad
El crédito se otorgará para cada semestre y para su renovación el estudiante debe hacer la correspondiente solicitud en las fechas establecidas ante Apoyo Financiero, según el procedimiento establecido al final de este reglamento.

Tasa de interés
La tasa se fijará para cada periodo académico la cual será fija durante toda la vigencia del crédito.

Respaldo
Se requerirá la elaboración y suscripción del correspondiente pagaré por parte del estudiante (solicitante-deudor), padre o madre (en caso de que el estudiante no sea su propio responsable económico) y un tercero (codeudor).

Amortización
Se pagará en su totalidad de la siguiente manera: el 40% del capital más los intereses corrientes se amortizará durante el periodo para el cual se otorga el primer crédito o la renovación, y el 60% se comenzará a cancelar una vez se dé la finalización de los estudios, por el doble del tiempo de cual uso el apoyo.

En caso de incumplimiento se liquidará un interés de mora correspondiente a la tasa legal máxima permitida. Si el estudiante se retira o es retirado de la Universidad debe empezar a cancelar capital e intereses al mes siguiente en un plan de pagos por la duración del tiempo que disfrutó del beneficio. También se puede comenzar a realizar pagos a capital en el momento que el estudiante lo requiera.

Criterios de asignación
Los créditos se asignarán de acuerdo con la disponibilidad de recursos del fondo y con la capacidad de pago de los solicitantes.

Más información en
apoyofinanciero.uniandes.edu.co

Becas y ayudas

Beca Prodesa S.A.

Beca completa financiada por Prodesa S.A. para los estudiantes de la Maestría en Arquitectura por la totalidad de los semestres del programa. El becario tiene una dedicación de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes: 50% de dedicación a clases y 50% como asistente de investigación. Los candidatos son profesionales en arquitectura, diseño, ingeniería o carreras afines, de alta excelencia académica, preferiblemente con experiencia en proyectos relacionados al hábitat y la vivienda. Se ofrece cada dos años.

Beca Excelencia Académica

Beca completa ofrecida por la Facultad de Arquitectura y Diseño con recursos internos para un estudiante de la Maestría en Arquitectura , ya sea candidato aceptado al programa o estudiante regular. Aplica para estudiantes con excelentes cualidades académicas y que demuestren la necesidad del apoyo económico. Las Becas de excelencia académica serán asignadas semestralmente y no son en ningún caso renovadas automáticamente.

* El Reglamento definitivo se encuentra en periodo de revisión y aprobación para su posible futuro perfeccionamiento.

Asistencia Graduada

Es una oportunidad laboral que provee la Universidad para el estudiante que, a culminado su programa de pregrado y se encuentra matriculado en un programa de maestría o doctorado. Esta le permite participar, en condición de “asistente graduado”, en actividades docentes, de investigación o administrativas (estas últimas solo aplican para estudiantes de maestría). Esta participación es independiente la relación existente entre la Universidad y el estudiante derivada de la matricula académica. Los asistentes graduados podrán postularse a las distintas opciones de financiación que ofrece la Universidad para el pago de matricula.

Inglés | Requisito de grado

El dominio de inglés como lengua extranjera no es un requisito de admisión para el programa. Sin embargo, dominarlo permitirá que el estudiante pueda leer documentos en este idioma y asistir a actividades académicas como: workshops, bootcamps, conferencias y seminarios con invitados internacionales que suelen impartirse en este idioma.

Los aspirantes admitidos en los diferentes programas de maestrías y especializaciones de la Universidad deben presentar un examen de evaluación diagnóstica de inglés* que administra el Departamento de Lenguas y Cultura. Este examen medirá el nivel de lectura en inglés y clasificará a los estudiantes en 3 grupos: a) Los que tienen nivel suficiente de lectura en inglés y cumplen con su resultado el requisito de lectura en inglés; b) los que sólo necesitan tomar el Taller de Lectura II que ofrece el Departamento de Lenguas y Cultura, para obtener el nivel suficiente de lectura en inglés; y c) los que necesitan tomar los Talleres de Lectura I y II que ofrece el Departamento de Lenguas y Cultura, para obtener el nivel suficiente de lectura en inglés.

Como requisito de grado el alumno deberá demostrar el dominio de inglés mediante alguna de las siguientes certificaciones:

a) TOEFL vigente con puntaje de 213/300 u 80/120. Vigencia del examen: 2 años.

b) IELTS vigente con puntaje de 6.5. Vigencia del examen: 2 años.

c) Haberse graduado de un programa de pregrado de la Universidad de los Andes, entre los cinco años anteriores al ingreso al posgrado.

d) Diploma universitario (pregrado, maestría o doctorado) de un país angloparlante.

Beca Prodesa

Convocatoria Beca Completa financiada por Prodesa S.A. para cursar la
Maestría en Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes.

Cargo

Becario – Asistente de Investigación

Duración

2 años

Fecha de inicio

Agosto de 2021

Cupos

1 becario

Dedicación

Tiempo Completo: 50% dedicado actividades académicas y 50% a labores de asistente de investigación con el Observatorio de Vivienda de Uniandes..

 

Tipo de beca

Integral, cubre el costo total de los créditos académicos de la maestría y una manutención mensual equivalente a 1.5 salarios mínimos por 2 años.

 

Perfil aspirante

Profesional en arquitectura, diseño, ingeniería o disciplinas afines, con un excelente desempeño académico y experiencia en proyectos, preferiblemente, asociados al hábitat y la vivienda; conocimientos en la aplicación de herramientas de observación; capacitado en el uso de la suite ADOBE y Software CAD (Autocad, Rhinoceros, Grasshopper, etc.) y en el manejo y organización de flujos de información. Interesa que sea una persona recursiva, con iniciativa, responsable, que tenga un manejo eficiente del tiempo y la capacidad para trabajar en equipo.

 

Requisitos

Generales

El aspirante a la beca debe cumplir con todos los requisitos y procedimientos de admisión publicados en http://marq.uniandes.edu.co/index.php/admision/

Específicos

Para la postulación a la beca el aspirante debe cumplir con los siguientes requisitos y documentos adicionales:

    1. Pregrado aprobado en arquitectura, diseño, ingeniería o programas afines
    2. Promedio acumulado igual o superior a 4.00 en escala de 1.00 a 5.00
    3. Certificado de notas y copia del acta de grado o diploma
    4. Contar con nacionalidad colombiana
    5. Experiencia en proyectos de investigación, preferiblemente, relacionados con hábitat y vivienda
    6. Portafolio
    7. Una referencia académica de un profesor con el que hayan tomado materias o trabajado en proyectos de investigación o consultoría
    8. Ensayo de máximo 1000 palabras en el que exponga las razones y argumentos para ser beneficiario de la Beca y los intereses que lo llevan a proponer el proyecto de investigación (tesis de maestría) *

*La tesis a desarrollar por el becario debe estar enmarcada en las siguientes temáticas:

· Metodologías de evaluación del hábitat construido y satisfacción residencial

· Modelos de negocio e innovación en vivienda social

· Política pública y normatividad en vivienda

· Innovación en aspectos proyectuales, y/o técnico-constructivos que mejoren la calidad del hábitat construido

Procedimiento

  1. Cumplir con los requisitos generales publicados en http://marq.uniandes.edu.co/index.php/admision/ y hacer el proceso regular de admisión. La aceptación al programa Maestría en Arquitectura es necesaria para optar a la beca.
  2. Enviar en formato digital todos los requisitos específicos expuestos con antelación a los correos: posgradosarquitectura@uniandes.edu.co, observatoriovivienda@uniandes.edu.co, dvelandi@uniandes.edu.co y con el asunto: Beca Prodesa_Apellido, Nombre del aspirante. En el cuerpo del correo se debe manifestar el interés en participar en la convocatoria “Beca Prodesa”.
  3. Los aspirantes que cumplan con todos los requisitos generales y específicos de la convocatoria serán citados a entrevista.

 

Fechas de postulación

Los plazos para inscribirse en la convocatoria para la Beca Prodesa son los mismos que aplican a la inscripción regular de la Maestría en Arquitectura publicados en: https://marq.uniandes.edu.co/

Oferta de cursos

  • Todos
  • Cursos por Extensión 2021-1 MARQ

Laboratorio 2

Profesor: Erik Vergel

Tesis 1

Profesor: Isabel Arteaga

Tesis 2

Profesor: Isabel Arteaga

Integración de Sistemas Técnicos

Profesores: Eduardo Mazuera | Juan Manuel Medina

Proyectos de Ciudad y Territorio

Profesores: Diego Velandia | Clemencia Escallón

Pasantía de Investigación

Profesor: Isabel Arteaga

  • Todos
  • Cursos por Extensión 2021-1 MARQ

Laboratorio 2

Profesor: Erik Vergel

Tesis 1

Profesor: Isabel Arteaga

Tesis 2

Profesor: Isabel Arteaga

Integración de Sistemas Técnicos

Profesores: Eduardo Mazuera | Juan Manuel Medina

Proyectos de Ciudad y Territorio

Profesores: Diego Velandia | Clemencia Escallón

Pasantía de Investigación

Profesor: Isabel Arteaga

Movilidad Académica

Doble titulación

Politécnico di Torino

La Universidad de los Andes y el Politecnico Di Torino ofrecen la oportunidad a estudiantes de la Maestría en Arquitectura de obtener doble titulación con los siguientes programas:

  • Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes + Master of science in Architecture for sustainable Desing, Universidad Politécnica de Turin
  • Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes + Master of science in Architecture Construction and City, Universidad Politécnica de Turin
  • Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes + Master of Science in Architecture for Heritage preservation and enhancement, Universidad Politécnica de Turin
Universidad Politécnica de Cataluña

La Universidad de los Andes y la Universidad Politécnica de Cataluña ofrecen la oportunidad a estudiantes de la Maestría en Arquitectura de ingresar al programa de Máster en desarrollo urbano y territorial – Gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo.

Este programa lo imparte el Departamento de Urbanismo y Ordenación del territorio de la Escuela técnica superior de Arquitectura del Vallés de la Universidad Politécnica de Cataluña.

* Este máster es de titulación propia, el estudiante debe tener en cuenta la normatividad vigente del Ministerio de Educación en Colombia, ley 1753 de 2015.

Southern California Institute of Architecture (Sci-Arc)

La Universidad de los Andes y el Southern California Institute of Architecture (Los Ángeles, USA) ofrecen la oportunidad a estudiantes de la Maestría en Arquitectura ingresar a los siguientes programas:

  • M.S. Architectural Technologies
  • M.S. Design of Cities
  • M.S. Design Theory and Pedagogy

Titulación: Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes + Posgraduate Master of science (from SCI-Arc)

Intercambios

Proceso y condiciones de admisión para intercambios

Hecho en MARQ

Videos de las sustentaciones de tesis

  • Sustentaciones 2018-2
  • Sustentaciones 2018-1
  • Sustentaciones 2017-2
  • Sustentaciones 2017-1
  • Sustentaciones 2016

Publicaciones

Artículos MARQ en Revista Proyectos

Tesis

null

El temple de la arquitectura.
Reflexiones sobre danza y arquitectura desde el flamenco

Autor: Lucas Ariza

La arquitectura es como un cuerpo que no se entiende en sí mismo sino a través de sus interacciones, en las maneras en que es habitado. La vida danza entre las paredes que la arquitectura pronuncia como actos de creación.
No hay habitación sin movimiento, así como no hay movimiento sin infinidad de conexiones corporales, espaciales, temporales, materiales e inmateriales. La arquitectura también “encarna” movimientos, puede resistir a los terremotos así como nuestro cuerpo puede resistir a los zapateados, aunque más que resistir se vincula a ellos. Vibraciones que van y vienen para sacudir nuestro cuerpo y nuestra habitación hacia la danza que no colapsa aunque se derrumbe, pues nos reconstruimos a diario en las redes de sus ritmos.

— Israel Galván.

Close
null

Guia para una arquitectura de apropiación.
Aprender del lugar y trabajar con la gente para proyectar reasentamientos colectivos

Autor: Stefano Anzellini

En Latinoamérica y, en general en el mundo en desarrollo, las dinámicas del hábitat son poderosas y arrolladoras: las instituciones, la academia, la empresa privada y los gremios profesionales han identificado la urgencia y la magnitud del problema de albergar en condiciones dignas a cantidades sin precedentes de pobladores. Sin embargo, la tradición académica —en lo que concierne a la arquitectura, la ingeniería y la planificación del territorio— está enfocada casi que exclusivamente en lo técnico, comprometida con el ordenamiento y la zonificación esquemática del espacio, sin considerar siquiera las complejidades de lo social o lo cultural, ni la participación de los futuros pobladores y usuarios de los proyectos.
Así, este libro propone una guía para planear, formular y realizar proyectos de vivienda o de reasentamiento —de pequeña y mediana escalas— que incorpora los enfoques técnico y social de manera efectiva y simultánea en los procesos, con el fin de propiciar la participación y la apropiación de las decisiones por parte de las comunidades que van a ocupar los proyectos. Apoyándose en análisis y reflexiones de autores de Arquitectura y Ciencias Sociales comprometidos con el problema de la producción del espacio ofrece una herramienta que puede aplicarse en distintos contextos y que recoge experiencias útiles del autor (cuatro procesos de reasentamiento involuntario de poblaciones) como ejemplo y referencia tanto de buenas prácticas como de errores de los que pueden derivarse aprendizajes.

La Guía se ha diseñado como una herramienta digital —para la cual se está gestionando la correspondiente patente— que permite al usuario visualizar y recorrer distintas rutas del proceso del proyecto y le ofrece ayudas para cada paso o acción requerida, tanto en lo técnico como en lo social. Si el usuario está involucrado en un proceso de asentamiento, o reasentamiento de población, podrá identificar la fase en la que está actuando y consultar los aprendizajes allí consignados. Por el momento la herramienta registra 258 actividades codificadas, pero queda abierta para la incorporación de nuevas propuestas que se documenten, es decir que el usuario puede también aportar su experiencia.

Close
null

El trazo del horizonte

Autor: Alfonso Arango

[…] Cuando el hombre trazó esa primera línea, huellas, trazas, y horizontes fueron comprendidos al interior de una gestualidad gráfica que emparentaba el mundo con el dibujo y luego con la escritura. Porque el horizonte siendo la grafía original no es la primera en aparecer, requiere del dibujo para hacer parte del mundo interpretado. Para ello el hombre debe primero convertir la tierra en superficie sobre la cual trazar. Y es así como el dibujo da origen al horizonte, y lo que nos permite medirnos con respecto a él. Basta repasar los relatos cosmogónicos para verificar el papel fundamental que juega el horizonte en esa separación y ordenación de lo visible (y lo invisible) que llamamos cosmos.
La trascendencia de ese mismo gesto perdura en la mano del arquitecto cuando traza sobre el papel la latencia de un proyecto futuro, en el dibujar se rememora y se reproduce un gesto ancestral y propiamente humano. […]

— Fragmento del texto que presenta este libro.
Y antes fue el gesto, de Fabio Restrepo.

Close
null

La Calidad de la Oferta Reciente de Vivienda de Interés Social en Bogotá.
La medición de la calidad desde la perspectiva de los actores públicos y privados involucrados en su producción y demanda

Autor: Carolina Concha

La investigación realizada pretende entender cómo se mide la calidad de la vivienda de manera tal que se puedan definir las cualidades físico-espaciales de las viviendas en términos de su componente técnico, contemplando la dimensión sociocultural a partir de la comprensión de la percepción de los usuarios y el interés del sector público para formular una política de calidad de vivienda. El problema fundamental está en determinar si estas tres visiones son compatibles y si efectivamente se puede llegar a un consenso entre valores objetivos y subjetivos en la vivienda para establecer las bases que permitan producir una metodología de medición en la cual se reconozcan los principios fundamentales que constituyen la calidad. Si bien el alcance de la investigación no abarca la formulación y aplicación de una nueva metodología de medición de la calidad de la vivienda, sí pretende establecer algunos principios para poder, en una segunda fase, elaborar y poner a prueba nuevos indicadores.

Close
null

Análisis del Desempeño Térmico de la cubierta en regiones de clima cálido del trópico

Autor: Enrique Rámirez

La respuesta al déficit de vivienda —como un mecanismo para reducir la inequidad— representa retos complejos pues requiere la incorporación de diversas variables asociadas con aspectos cualitativos, las cuales son el fundamento de la sostenibilidad de los proyectos que se realicen.
Es posible que el hecho de no tener estaciones con variaciones climáticas durante el año sea una de las causas por las que el confort térmico no se tiene en cuenta como determinante de diseño en un gran porcentaje de la vivienda de interés social que se construye en los trópicos. Sin embargo, muchas zonas de esta región tienen condiciones climáticas con temperaturas por fuera de los rangos de confort establecidos, lo cual tiene repercusiones reales en la calidad de vida; como es el caso de los territorios que están por debajo de los 1000 msnm. Además se ha observado que por el ángulo de incidencia del sol en los trópicos, la superficie con mayor exposición solar es la cubierta y, en consecuencia, la que tiene mayor impacto en el sobrecalentamiento de las construcciones de baja altura, como la vivienda unifamiliar.

El objetivo del presente trabajo es comparar —mediante simulación digital— el desempeño térmico de diversas configuraciones de cubierta liviana en construcciones de madera con ventilación natural, en las condiciones climáticas del trópico cálido, para identificar mejoras potenciales que se puedan incorporar a los diseños. Las variaciones en los resultados muestran que un espectro amplio de variables afecta las condiciones de confort, lo cual representa un campo fértil de investigación para la arquitectura.

Close

Experiencia MARQ

Experiencia MARQ | Manuel Sánchez García

Experiencia MARQ – Beca Prodesa | Lina María García

26 de marzo 2021

Lina María García Niño, actual estudiante de la Maestría en Arquitectura como beneficiaria de la Beca Prodesa 2019-2021, nos cuenta su experiencia en la Maestría y del proceso con la beca.

Ver más

Experiencia MARQ | Juauan Pablo Moreno

16 de marzo 2021

Juan Pablo Moreno, estudiante de la Maestría en Arquitectura – MARQ – nos comparte acerca de la experiencia que ha vivido en el programa.

Ver más

Experiencia MARQ | Estefanía Figueredo

16 de marzo 2021

Estefanía Figueredo, estudiante de la Maestría en Arquitectura -MARQ- nos comparte un poco acerca de su experiencia cursando en la maestría.

Ver más

Experiencia MARQ | Andrea Pava

15 de marzo 2021

Andrea Pava es egresada de la Maestría en Arquitectura y nos cuenta la experiencia de su proceso en la maestría y como asistente graduada de investigación.

Ver más

Experiencia MARQ | Johan Garzón

15 de marzo 2021

Johan Garzón es estudiante de la Maestría en Arquitectura y fue beneficiario de la beca a la excelencia, aquí nos cuenta cómo llegó a la maestría y cómo obtuvo la beca.

Ver más

Experiencia MARQ | Ana Isabel Ortiz

15 de marzo 2021

Ana Isabel Ortiz, estudiante de la Maestría en Arquitectura nos comparte su experiencia en el programa.

Ver más

Experiencia MARQ | Andrea Pava Gómez

21 de mayo 2020

El proyecto es la aplicación de la dinámica de sistemas y el pensamiento sistémico en una lectura territorial de la ciudad, del contexto urbano, pero sobretodo de esos contextos informales.

Ver más

Viajes de estudio

Opción de realizar un viaje de estudio, que será diferente cada vez, según la oferta. Este viaje podrá ser validado como una electiva.

Brasil 2019

Alemania 2017

Alemania 2016

Los Ángeles 2015

Los Ángeles 2014

España 2013

España 2012

Workshop

Se trata de ejercicios intensivos desarrollados durante una o dos semanas con la participación de profesores y estudiantes de universidades nacionales y extranjeras. Esto promueve un ambiente de intercambio cultural y académico. Los temas de estudio son diversos, pero siempre pertinentes para el contexto bogotano y del país.

Thinking Through (Lost) Things

Thinking Through (Lost) Things

Puerto Velero 2019

Urban Threshold: Mobility/Infrastructure and Housing 3

Bogotá 2018

Cross-mapping: The picturesque now!

Bogotá 2018

Objects & space in Teusaquillo. Meaning, appropriation, integration international

Bogotá 2018

Voxels, robots and light

Bogotá 2018

Playground >> Jugando con anomalías

Bogotá / New York 2017

(In)Formal Dynamics: Mobility infraestructure and housing 2

Bogotá 2017

Cross-mapping the pinturesque now!

Paris / Grand Paris 2017

Mobility infraestructure and housing

Bogotá 2016

Low income housing

Torino 2016

Low income housing

Torino 2016

Líneas de investigación

Líneas de investigación

La teoría del proyecto en Arquitectura desde el análisis de la forma

Objetivos

  • Desarrollar una reflexión sobre la génesis de la forma en arquitectura y el entrenamiento y experimentación en su operación.
  • Construir un saber razonado y un conocimiento sobre la producción de arquitectura, tanto en Colombia como en el exterior.
  • Reconocer en la arquitectura una serie de aspectos técnicos, temáticos, biográficos y culturales en la producción de la forma.
  • Entender el conjunto de acciones que son susceptibles de ser aplicadas al medio a través de los aspectos que constituyen la forma arquitectónica.
  • Desarrollar las herramientas de análisis necesarias para el reconocimiento e interpretación del proyecto.

Grupo de investigación

Las formas de la producción en arquitectura

Pedagogías del hábitat y de lo público

La historia de la Ciudad y la Arquitectura, como instrumento para la comprensión e interpretación disciplinar

Objetivos

  • Construir un estado del arte en el que se establezcan las principales tradiciones en el estudio de la historia de la arquitectura aplicadas a la enseñanza y/ o al proyecto.
  • Establecer un canon ó selección de edificios cuyo interés excepcional y documentación disponible resulte ejemplar y pertinente para tratar temas generales o particulares propios de la arquitectura, referidos a: la técnica, la habitabilidad, la forma y/o el lugar.
  • Disponer de una base de datos que permita visualizar diferentes conjuntos de variables para establecer relaciones y asociaciones.
  • Desarrollar un protocolo que considere, en diferentes niveles de profundización, los pasos para aproximarse al estudio de lo construido contemplando distintos énfasis.
  • Idear una serie de ejercicios en los que se puedan examinar principios y relaciones verificados a partir de diferentes estrategias metodológicas.

Grupo de investigación

Las formas de la producción en arquitectura

Análisis y directrices de ordenamiento para la región, la ciudad y el proyecto urbano

Objetivo

  • Estudiar los hechos urbanos desde diferentes escalas y en los ámbitos de la historia, la teoría, el análisis, el planeamiento y la intervención. El objeto de estudio principal es Bogotá y su región.

Grupo de investigación

Pedagogías del hábitat y de lo público

Diseño, innovación y políticas de hábitat

Objetivos

  • Evaluar la viabilidad técnica e institucional de planificar, diseñar y ejecutar proyectos integrales de vivienda y equipamientos de soporte, en contraposición al enfoque sectorial del desarrollo generalmente utilizado.
  • Generar modelos de gestión que faciliten la participación concertada de los sectores público, privado y comunitario en la formulación y ejecución de proyectos integrales de vivienda y equipamientos de educación, salud, administración local y recreación, principalmente.
  • Identificar, sistemáticamente, las relaciones que se dan entre los procesos de deterioro físico urbano y las condiciones de pobreza de la población que se asienta en estas áreas.
  • Generar modelos de gestión para la atención integral (físico-social) de las áreas urbanas deterioradas.
  • A partir de los esquemas progresivos de construcción y financiación, utilizados en los asentamientos no planificados de origen ilegal, generar modelos de vivienda social que pueda ofrecer el sector privado, con base en procesos de construcción gradual e industrializada, que respondan a los requisitos técnicos y a las necesidades espaciales y económicas de los demandantes.

Grupos de investigación

Las formas de la producción en arquitectura

Pedagogías del hábitat y de lo público

Conceptos y métodos de enseñanza y aprendizaje de la ciudad y la arquitectura

Objetivos

  • Enseñar y aprender arquitectura desde la propia arquitectura.
  • Formular, desarrollar y evaluar planes curriculares a nivel de pregrado y posgrado en arquitectura.
  • Hacer de la arquitectura un vehículo de educación ciudadana.

Grupos de investigación

Las formas de la producción en arquitectura

Pedagogías del hábitat y de lo público

Los principios técnicos y ambientales en la concepción del hábitat

Objetivos

  • Establecer relaciones entre técnica y proyecto construido: Identificar la naturaleza de la forma arquitectónica frente a sus condicionantes técnicos.
  • Aclarar el estado del arte disponible con el fin de proponer agendas de innovación.
  • Aprender de casos específicos: Incorporar conocimiento técnico comprobado sobre casos de proyectos construidos, con el fin de consolidar estrategias de investigación, diseño y gestión de proyectos.
  • Aprender de la técnica en el contexto: Registrar sistemáticamente experiencias locales relevantes que constituyen los elementos de conciencia tecnológica situada, temporal y espacialmente.
  • Entender la integralidad de la arquitectura desde la visión técnica: Lectura del problema técnico, como secuencia de integración de saberes, más allá de discursos especializados.
  • Relaciones del proyecto y el territorio, en términos del respeto por su estructura ecológica, eficiencia energética en términos que trasciende la escala del proyecto.

Grupos de investigación

Las formas de la producción en arquitectura

Pedagogías del hábitat y de lo público

Grupos de investigación

Las formas de la producción en arquitectura

Clasificación Colciencias: B
Año de creación:
2000
Área de conocimiento:
Ciencias sociales aplicadas, arquitectura y urbanismo, humanidades, arte

 

Integrantes:

  • Mauricio Pinilla
  • Juan Manuel Medina
  • Camilo Villate
  • Hernando Vargas
  • Rafael Villazón
  • María Cecilia O’Byrne
  • Philip Weiss
  • Carolina Rodríguez
  • Ingrid Quintana
  • Juan Pablo Ashner
  • Camilo Isaak
  • Maarten Goossens
  • Marc Jané Mas
  • Eduardo Mazuera
Pedagogías del hábitat y de los público (PhDp)

Líder: Cristina Albornoz
Clasificación Colciencias: A
Año de creación: 2000
Área de conocimiento: Ciencias sociales aplicadas, arquitectura y urbanismo, humanidades, arte

 

Integrantes:

  • Claudia Mejía
  • Cristina Albornoz
  • Fabio Restrepo
  • Clemencia Escallón
  • Claudio Rossi
  • Isabel Arteaga
  • Tatiana Urrea
  • Carolina Rodríguez
  • Carolina Blanco
  • Camilo Salazar
  • Diego Velandia
  • Stefano Anzellini
  • Daniel H. Nadal

Invitados MARQ

CONFERENCIA INAUGURAL
CURSO 2019-2

Carlos García Vazquez

(Sevilla, 1961), arquitecto y urbanista, Catedrático de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, y Profesor Visitante en la Scuola di Architettura Urbanistica Ingegneria delle Costruzioni del Politécnico de Milán.

 

Su campo de investigación preferente es la ciudad contemporánea, siendo autor de los libros: Teorías e historia de la ciudad contemporánea (2016, Premio FAD “Pensamiento y crítica” 2017); Antípolis. El desvanecimiento de lo urbano en el Cinturón del Sol (2011); Ciudad Hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI (2004); y Berlín-Potsdamer Platz: metrópoli y arquitectura en transición (2000).

 

Ha realizado estancias de investigación en la Bartlett School of Architecture del University College London (2019), el College of Architecture de la Tongji University de Shanghai (2010) y la Northwestern University de Chicago (2001).

Conferencia:
“Intervención en áreas residenciales obsoletas:
Manual de Buenas Prácticas”

 

En 1972, diecisiete años después de su inauguración y tras haber sufrido un aceleradísimo proceso de degradación física, el emblemático conjunto de viviendas sociales de Pruitt-Igoe (Saint Louis) fue demolido. Este hecho evidencia el tradicional compañero de viaje de la obsolescencia residencial: la destrucción. En la década de 1990, la mayor parte de los recursos del Department of Housing and Urban Developmentde Estados Unidos estuvo destinada a ese fin. Algo similar ocurrió posteriormente en Francia, donde el presidente Sarkozy puso en marcha un programa para demoler 300.000 viviendas sociales.

 

En esta conferencia se presenta un trabajo de investigación realizado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla: Un manual de buenas prácticas. En esta se pone en valor las millones de viviendas sociales obsoletas, mediante un proceso de adaptación a las preferencias y necesidades de la sociedad contemporánea. Apostar por ellas es apostar por un modelo urbano sostenible y basado en el crecimiento interior, por un modelo social que se opone a la especulación y el desplazamiento de las capas sociales más vulnerables. Es también apostar por preservar un patrimonio cultural, la memoria colectiva de la ciudad del siglo XX, de la clase obrera y la sociedad industrial.

Contacto

Universidad de los Andes
Facultad de Arquitectura y Diseño
Departamento de Arquitectura
Cra. 1 Este # 18A-70 Bogotá, Colombia.
Bloque C. Piso 5
Teléfono: [57 1 ] 332 4511 Ext.: 3235

Dr. Arq. Isabel Arteaga Arredondo

Coordinadora MARQ

Jenny Rico
Gestora académica
posgradosarquitectura@uniandes.edu.co

Si deseas reunirte con el coordinador:

Experiencia MARQ – Beca Prodesa | Lina María García

Experiencia MARQ | Juauan Pablo Moreno

Experiencia MARQ | Estefanía Figueredo

Experiencia MARQ | Manuel Sánchez García

Beca Prodesa MARQ 2021

Señales del Futuro | Federico Soriano + Dolores Palacios

El programa busca que el estudiante adquiera capacidades que le permitan estructurar y desarrollar investigaciones desde las diferentes áreas de estudio de la arquitectura y la ciudad. El objetivo es que el alumno indague sobre un tema de interés, construya nuevas maneras de leer situaciones problemáticas y/o plantee respuestas innovadoras a interrogantes planteados, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático.

Programa

Programa curricular

Total de créditos: 40

El programa de Maestría en Arquitectura tiene una duración de cuatro (4) semestres con un total de cuarenta (40) créditos y se estructura a partir del año básico o de fundamentación teórica y un segundo año de investigación.

null
<p><strong>Laboratorio 1<br /> </strong>4 créditos</p> <p>Este curso se concibe como un espacio para la introducción de métodos y herramientas a disposición de la investigación académica, de la creación en arquitectura y de posibles vertientes temáticas. Tiene como objetivo dar a conocer un rango amplio de métodos, técnicas, enfoques y temáticas recurrentes en la investigación académica en arquitectura y familiarizar a los estudiantes en las etapas comunes a todo proyecto de investigación. En el curso se discute y evalúa, mediante ejemplos de proyectos académicos, diferentes enfoques, límites, ventajas y desventajas en el proceso investigativo, en aras de determinar las herramientas más adecuadas para el desarrollo de la investigación, cuyo primer paso es la construcción de una pregunta de investigación.</p> <p>
</p> <p><strong>Laboratorio 2<br /> </strong>4 créditos</p> <p>El objetivo del curso es apoyar el trabajo que realiza cada estudiante en la construcción de un protocolo de investigación, mediante métodos y herramientas útiles. Además, los estudiantes pondrán a prueba dicho protocolo y harán un primer articulo en donde se consigne los resultados obtenidos. Se concibe como un laboratorio de investigación, es decir, un espacio en donde los estudiantes trabajarán en la etapa inicial de su investigación y pondrán a prueba sus hipótesis de trabajo. Se organiza a partir de discusiones alrededor de los diferentes aspectos que constituyen una investigación.</p> <p>
</p> <p><strong>Proyectos de ciudad y territorio<br /> </strong>4 créditos</p> <p>El curso introduce al estudiante en fundamentos sobre la ciudad y su relación con la arquitectura a partir de enfoques teórico-prácticos centrados en la calidad de vida urbana, la gestión y la relación plan-proyecto. Se interesa por la investigación urbana y su contextualización en Colombia desde tres ámbitos particulares: la ciudad y el territorio; la ciudad y el proyecto urbano; la ciudad y la gestión urbana. El curso busca que los estudiantes adquieran habilidades de investigación por medio de un ejercicio centrado en un proyecto residencial vinculado a un territorio de alta dinámica urbana.</p> <p>
</p> <p><strong>Análisis de ciudad y arquitectura<br /> </strong>4 créditos</p> <p>El curso propone un acercamiento a los principales conceptos y métodos de análisis urbano y arquitectónico que permitan entender lo construido. Involucra aproximaciones analíticas sociales, políticas y económicas con variables técnicas, geofísicas, funcionales, morfológicas, tipológicas y pone en evidencia lo multidimensional del fenómeno. Establece la importancia y necesidad de cultivar una mirada critica sobre la relación entre contexto y entorno.</p> <p>
</p> <p><strong>Teoría<br /> </strong>4 créditos</p> <p>Este curso se concentra en aquellos primeros gestos corporales y fónicos que dieron lugar al arte rupestre y parietal. Esta búsqueda pone en evidencia las estrechas relaciones entre la arquitectura y las artes y abre un horizonte de comprensión de los fundamentos de la arquitectura en tanto técnica; técnica que en este curso se bautiza como Arquigrafía, lugar común entre la escritura y el dibujo.</p> <p>
</p> <p><strong>Integración de sistemas técnicos<br /> </strong>4 créditos</p> <p>El curso aborda la coexistencia e interrelación de los diferentes sistemas que intervienen en las decisiones tomadas en cada una de las etapas del ciclo de vida de un proyecto, independiente de que su escala. El curso ahonda en los fundamentos de la teoría general de los sistemas y su relación con diversas disciplinas. Además, se revisan diferentes casos y se adquieren herramientas operativas útiles para la toma de decisiones en grupos interdisciplinares.</p> <p>
</p> <p><strong>Tesis 1<br /> </strong>6 créditos</p> <p>En ese curso el estudiante desarrolla su propuesta de investigación bajo la dirección de un profesor del Departamento de Arquitectura. Trabaja de manera autónoma y lleva a cabo encuentros periódicos con su director para revisar los avances. Al finalizar el curso entrega a su director un primer documento con los avances de la investigación en cuanto estado del arte, metodología, análisis y primeros resultados de la investigación.</p> <p>
</p> <p><strong>Tesis 2<br /> </strong>6 créditos</p> <p>En ese curso el estudiante desarrolla su propuesta de investigación bajo la dirección de un profesor del Departamento de Arquitectura. Trabaja de manera autónoma y lleva a cabo encuentros periódicos con su director para revisar los avances. Al finalizar el curso entrega a su director un primer documento con los avances de la investigación en cuanto estado del arte, metodología, análisis y primeros resultados de la investigación.</p> <p>
</p> <p><strong>Electivas</strong></p> <p>La maestría en Arquitectura establece 4 créditos en cursos electivos que el estudiante distribuye de acuerdo con su selección: a) Cursos de otras maestrías en la Universidad de Los Andes, que satisfacen las necesidades particulares de la formación del estudiante y su investigación, b) Viaje de estudio, c) Workshops.</p> <p>
Requisito de inglés

Todos los estudiantes de las Maestrías de la Universidad de los Andes deberán presentar un examen de evaluación del nivel de lectura en inglés de nuestra universidad antes de culminar el primer año. También pueden demostrar suficiencia a través de exámenes como el TOEFL, IELTS; o diplomas universitarios de instituciones angloparlantes; o el diploma de pregrado de la Universidad de los Andes con no más de cinco años de antigüedad. Aquellos estudiantes que no tengan el nivel exigido deberán tomar uno o dos cursos de inglés de acuerdo con resultado del examen de clasificación. Dichos cursos no tendrán créditos académicos dentro del programa y deberán ser asumidos por el estudiante.

Dedicación esperada

El programa cuenta con un primer año de fundamentación y un segundo año de énfasis en investigación. Cada año tiene una dedicación esperada diferente, de acuerdo con los tipos de curso y los creditos por semestre.

Primer año: Fundamentación
  • Un curso de 4 créditos tiene una dedicación total de 192 horas al semestre, divididas en 48 horas de trabajo presencial en clase y 144 horas de trabajo autonomo no presencial.
  • El máximo de cursos por semestre es 3, para un total de 12 creditos / semestre
  • Los cursos son presenciales y se asiste de forma regular cada semana.
  • Los horarios de los cursos se concentran al final de la semana así: los jueves (3:30 p.m. – 6:30 p.m.) y los viernes (9:30 a.m. a 12:30 p.m. y 2:00 p.m. a 5:00 p.m.)
Segundo año: Enfasis en Investigación
  • Cuenta con dos cursos para elaborar la investigación planteada durtante el primer año: Tesis 1 y Tesis 2, cada uno tiene 6 creditos. Son cursos con horario flexible y acordado entre estudiante y director.
  • Adicionalmente cuenta con un curso electivo de 4 creditos.

SNIES | 90498

RECONOCIMIENTO DEL MINISTERIO | REGISTRO CALIFICADO

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN | No. 01156 DE 31 DE ENERO DE 2017

VIGENCIA | 7 AÑOS

NIVEL ACADÉMICO | POSGRADO

NIVEL DE FORMACIÓN | MAESTRÍA

METODOLOGÍA | PRESENCIAL

DURACIÓN DEL PROGRAMA | 2 AÑOS

CRÉDITOS | 40

TÍTULO QUE OTORGA | MAGISTER EN ARQUITECTURA

LUGAR DE OFERTA DEL PROGRAMA | BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Líneas de Investigación

La teoría del proyecto en Arquitectura desde el análisis de la forma

Objetivos

  • Desarrollar una reflexión sobre la génesis de la forma en arquitectura y el entrenamiento y experimentación en su operación.
  • Construir un saber razonado y un conocimiento sobre la producción de arquitectura, tanto en Colombia como en el exterior.
  • Reconocer en la arquitectura una serie de aspectos técnicos, temáticos, biográficos y culturales en la producción de la forma.
  • Entender el conjunto de acciones que son susceptibles de ser aplicadas al medio a través de los aspectos que constituyen la forma arquitectónica.
  • Desarrollar las herramientas de análisis necesarias para el reconocimiento e interpretación del proyecto.

Grupo de investigación

Las formas de la producción en arquitectura

Pedagogías del hábitat y de lo público

La historia de la Ciudad y la Arquitectura, como instrumento para la comprensión e interpretación disciplinar

Objetivos

  • Construir un estado del arte en el que se establezcan las principales tradiciones en el estudio de la historia de la arquitectura aplicadas a la enseñanza y/ o al proyecto.
  • Establecer un canon ó selección de edificios cuyo interés excepcional y documentación disponible resulte ejemplar y pertinente para tratar temas generales o particulares propios de la arquitectura, referidos a: la técnica, la habitabilidad, la forma y/o el lugar.
  • Disponer de una base de datos que permita visualizar diferentes conjuntos de variables para establecer relaciones y asociaciones.
  • Desarrollar un protocolo que considere, en diferentes niveles de profundización, los pasos para aproximarse al estudio de lo construido contemplando distintos énfasis.
  • Idear una serie de ejercicios en los que se puedan examinar principios y relaciones verificados a partir de diferentes estrategias metodológicas.

Grupo de investigación

Las formas de la producción en arquitectura

Análisis y directrices de ordenamiento para la región, la ciudad y el proyecto urbano

Objetivo

  • Estudiar los hechos urbanos desde diferentes escalas y en los ámbitos de la historia, la teoría, el análisis, el planeamiento y la intervención. El objeto de estudio principal es Bogotá y su región.

Grupo de investigación

Pedagogías del hábitat y de lo público

Diseño, innovación y políticas de hábitat

Objetivos

  • Evaluar la viabilidad técnica e institucional de planificar, diseñar y ejecutar proyectos integrales de vivienda y equipamientos de soporte, en contraposición al enfoque sectorial del desarrollo generalmente utilizado.
  • Generar modelos de gestión que faciliten la participación concertada de los sectores público, privado y comunitario en la formulación y ejecución de proyectos integrales de vivienda y equipamientos de educación, salud, administración local y recreación, principalmente.
  • Identificar, sistemáticamente, las relaciones que se dan entre los procesos de deterioro físico urbano y las condiciones de pobreza de la población que se asienta en estas áreas.
  • Generar modelos de gestión para la atención integral (físico-social) de las áreas urbanas deterioradas.
  • A partir de los esquemas progresivos de construcción y financiación, utilizados en los asentamientos no planificados de origen ilegal, generar modelos de vivienda social que pueda ofrecer el sector privado, con base en procesos de construcción gradual e industrializada, que respondan a los requisitos técnicos y a las necesidades espaciales y económicas de los demandantes.

Grupos de investigación

Las formas de la producción en arquitectura

Pedagogías del hábitat y de lo público

Conceptos y métodos de enseñanza y aprendizaje de la ciudad y la arquitectura

Objetivos

  • Enseñar y aprender arquitectura desde la propia arquitectura.
  • Formular, desarrollar y evaluar planes curriculares a nivel de pregrado y posgrado en arquitectura.
  • Hacer de la arquitectura un vehículo de educación ciudadana.

Grupos de investigación

Las formas de la producción en arquitectura

Pedagogías del hábitat y de lo público

Los principios técnicos y ambientales en la concepción del hábitat

Objetivos

  • Establecer relaciones entre técnica y proyecto construido: Identificar la naturaleza de la forma arquitectónica frente a sus condicionantes técnicos.
  • Aclarar el estado del arte disponible con el fin de proponer agendas de innovación.
  • Aprender de casos específicos: Incorporar conocimiento técnico comprobado sobre casos de proyectos construidos, con el fin de consolidar estrategias de investigación, diseño y gestión de proyectos.
  • Aprender de la técnica en el contexto: Registrar sistemáticamente experiencias locales relevantes que constituyen los elementos de conciencia tecnológica situada, temporal y espacialmente.
  • Entender la integralidad de la arquitectura desde la visión técnica: Lectura del problema técnico, como secuencia de integración de saberes, más allá de discursos especializados.
  • Relaciones del proyecto y el territorio, en términos del respeto por su estructura ecológica, eficiencia energética en términos que trasciende la escala del proyecto.

Grupos de investigación

Las formas de la producción en arquitectura

Pedagogías del hábitat y de lo público

Grupos de investigación
Las formas de la producción en arquitectura

Clasificación Colciencias: B
Año de creación:
2000
Área de conocimiento:
Ciencias sociales aplicadas, arquitectura y urbanismo, humanidades, arte

 

Integrantes:

  • Mauricio Pinilla
  • Juan Manuel Medina
  • Camilo Villate
  • Hernando Vargas
  • Rafael Villazón
  • María Cecilia O’Byrne
  • Philip Weiss
  • Carolina Rodríguez
  • Ingrid Quintana
  • Juan Pablo Ashner
  • Camilo Isaak
  • Maarten Goossens
  • Marc Jané Mas
  • Eduardo Mazuera
Pedagogías del hábitat y de los público (PhDp)

Líder: Cristina Albornoz
Clasificación Colciencias: A
Año de creación: 2000
Área de conocimiento: Ciencias sociales aplicadas, arquitectura y urbanismo, humanidades, arte

 

Integrantes:

  • Claudia Mejía
  • Cristina Albornoz
  • Fabio Restrepo
  • Clemencia Escallón
  • Claudio Rossi
  • Isabel Arteaga
  • Tatiana Urrea
  • Carolina Rodríguez
  • Carolina Blanco
  • Camilo Salazar
  • Diego Velandia
  • Stefano Anzellini
  • Daniel H. Nadal

Profesores

ARQDIS

C. Erik Vergel-Tovar
5 de junio 2019
Camilo Salazar
5 de junio 2019
Camilo Villate
5 de junio 2019
Claudio Rossi
5 de junio 2019
Clemencia Escallón de Acevedo
5 de junio 2019
Diego Velandia
5 de junio 2019
Eduardo Mazuera
5 de junio 2019
Fabio Restrepo
5 de junio 2019
Ingrid Quintana
5 de junio 2019
Isabel Arteaga
5 de junio 2019
Juan Manuel Medina
5 de junio 2019
Karen Aune
5 de junio 2019
Maarten Goossens
5 de junio 2019
Mauricio Pinilla
5 de junio 2019
Rafael Villazón
4 de junio 2019
Stefano Anzellini
3 de junio 2019

INVITADOS

  • Ximena Botero
  • Alejandro de Zubiría
  • Álvaro Jaramillo
  • Juan Felipe Pinilla
  • Adeola Enigbokan
  • Francisco Jacome
  • Luis Sánchez
  • María Cecilia O’byrne

Admisiones

Fechas

El proceso de Admisión a la Maestría se realiza anualmente:
Apertura inscripciones | Febrero 15 de 2021
Primer corte | mayo 05 de 2021
Cierre | junio 30 de 2021

* Fechas sujetas a modificación según disposición de la Universidad.

Inversión

La inscripción al programa de la Mestría en Arquitectura no tiene costo.

La liquidación de la matrícula se realiza en función a los créditos inscritos por el estudiante cada semestre. El valor de la unidad de crédito de la Maestría para el 2021 es de $1.256.000 COP*. Nuestro programa tiene un total de 40 unidades de crédito.

* Nota: Los precios son aproximados y pueden variar según ajustes de la Universidad.

  • Comprobante formulario de inscripción culminada exitosamente vía Internet.
  • Cartas de recomendación: Se deben presentar 2 cartas de recomendación escritas por investigadores, académicos y/o profesionales en las que se describan las fortalezas y debilidades del candidato. Las cartas se presentan en formato digital (Word, Pages, PDF) y deben ser enviadas directamente desde el correo de la compañía/organización de la persona que emite la recomendación a posgradosarquitectura@uniandes.edu.co. Descargue el formato aquí.
  • Propuesta de investigación: El candidato propone esquemáticamente una investigación a desarrollar durante la maestría. Esta debe formularse dentro de las líneas de investigación del Departamento. Descargue el formato aquí
  • Hoja de vida: Contenidos a incluir: descripción del perfil, formación académica, experiencia profesional, trabajos representativos, reconocimientos, recorrido investigativo, entre otros.
  • Portafolio:No más de 10 trabajos y no menos de 5, con su respectiva memoria descriptiva y/o enlaces a terceros. Puede incluir trabajos gráficos y/o escritos. Este requisito se recibe en formato digital y debe ser enviado a posgradosarquitectura@uniandes.edu.co
  • Certificado oficial de las calificaciones académicas del (los) pregrado(s) cursado(s) y los periodos estudiados. No se reciben copias simples. En caso de que sean firmadas digitalmente, se deben poder validar al momento de entrega de documentos en la página dispuesta para este fin por la Universidad. El graduado Uniandes puede entregar las notas impresas desde Banner. Cuando las calificaciones no vengan en español, deben venir acompañados de una traducción oficial.
  • Fotocopia autenticada del diploma o acta de grado que acredita su grado profesional. Cuando el diploma o el acta de grado no vengan en español, deben venir acompañados de una traducción oficial.

Proceso de Admisión

 

Todos estos documentos se deben subir a la plataforma dispuesta por la Oficina de Admisiones y Registro, dentro de las fechas establecidas. Los documentos pueden ser cargados en línea hasta las 11:50 p.m. GMT-5 del día programado para el cierre del programa. La Oficina de Admisiones revisará sus documentos, si se encuentra que estos están incompletos y no se ha cerrado el proceso, se habilitará nuevamente el sistema, si el proceso ya ha terminado su solicitud no será tenida en cuenta.

Puntos a tener en cuenta al subir los documentos

1. El ingreso a la plataforma solo lo pueden realizar quienes ya hayan enviado el formulario de inscripción. Si el aspirante no ha enviado formulario se les indicará que no existe una solicitud con los datos ingresados.

2. El ingreso a la plataforma se realiza con el mismo usuario creado para el formulario de inscripción.

3. Si el aspirante ya había entregado los documentos en ventanilla y estos fueron marcados como completos, en la aplicación se informa que la inscripción está completa y no se permite la carga de documentos.

4. Los archivos deben ser cargados en formato PDF y deben tener un tamaño máximo de 1MB; si algún archivo no cumple dicha condición la aplicación informa al aspirante para que pueda hacer la corrección. Existen herramientas gratis en línea que permiten cambiar el formato o comprimir el archivo en caso que sea necesario.

5. Por cada documento hay un campo disponible para realizar la carga. Se habilitaron campos denominados Otro para que los aspirantes puedan cargar documentos específicos a cada programa cuando sea necesario.

6. La aplicación replica el comportamiento del proceso que se realiza normalmente en ventanilla, es decir:

– Al momento de ingresar, el aspirante debe cargar todos los documentos (no es posible cargar algunos, guardar y posteriormente cargar otros). Esto con el fin de poder ejecutar la revisión de forma ordenada y completa.

– Una vez cargados, el equipo de admisiones revisa los archivos. La revisión en este caso es de completitud. Dependiendo la cantidad de aspirantes que hayan cargado la información, el tiempo de la revisión puede ser hasta 8 días.

– Si los documentos (exigidos a todos los aspirantes) están completos, se marcan la inscripción como Completa, como se hace regularmente, y se envía el correo automático al aspirante.

– Si los documentos (exigidos a todos los aspirantes) están incompletos, se marca la inscripción como Incompleta, como se hace regularmente, se envía el correo automático al aspirante y se vuelve a habilitar la plataforma para que el aspirante cargue los documentos faltantes.

Durente la carga de documentos

Los documentos con firma digital deben poder ser validados en el momento de revisión. Documentos que venga en un idioma diferente a Español o Inglés, deben venir acompañados de la traducción oficial correspondiente.

En caso que el aspirante cargue documentos que no cuenten con firma digital y sea admitido, la Universidad de los Andes validará con la Universidad que emite la documentación entregada. Si la Universidad de origen no ofrece el servicio de validación o no es posible realizar la verificación se solicitará la entrega de documentos originales durante el primer semestre del estudiante. En cualquier escenario, se recomienda que el estudiante cuente con los documentos originales para poder entregar los documentos autenticados de manera física en caso que sean solicitados.

Los campos Otro le permitirán cargar otros documentos que requiera el programa como escritos, cartas, portafolios entre otros.

Revisión de documentos

La Oficina de Admisiones revisará la documentación cargada. Una vez completada la revisión usted recibirá un correo electrónico indicando si su inscripción se considera completa o si por el contrario debe entregar información adicional. Teniendo en cuenta la cantidad de solicitudes, la revisión puede tardar hasta 8 días hábiles.

En caso de que la Universidad de los Andes encuentre que la información entregada o registrada en el formulario no corresponde a la verdad o de que alguno de los documentos asociados al proceso de admisión sea falso o haya sido adulterado, se procederá a invalidar de plano la admisión y si es del caso a la devolución del pago de la matrícula.

Importante:

– Solo se aceptan documentos autenticados u originales. No se reciben copias simples.

– Si el documento se emite en el extranjero, no se requiere que sea apostillado, siempre y cuando se encuentre autenticado. En caso que el documento sea expedido en un idioma diferente al español, debe venir acompañado de una traducción oficial.

– No se aceptan autenticaciones copia de la copia.

– Documentos firmados digitalmente, deben poder ser validados en línea en el momento de la entrega de documentos.

Si el aspirante es admitido, deberá hacer entrega de los documentos originales teniendo en cuenta los términos presentados en la página de admisiones. 

Presentación y entrevista

Una vez entregados los requisitos los candidatos serán citados para una presentación personal que constará de dos partes:

  • La primera parte será una exposición de máximo 10 minutos acerca de los temas tratados en su hoja de vida, portafolio y en la carta de intención. En este espacio el aspirante deberá demostrar sus aptitudes ante un grupo de profesores que serán propuestos por el Comité de Posgrados.
  • La segunda parte es una entrevista personal que durará aproximadamente 20 minutos. Se debe entregar respaldo de su presentación en formato digital.

* Según lo estipulado en el protocolo de bioseguridad que se encuentre vigente en la fecha de la realización de las entrevistas, estas podrán realizarse por video llamada o en el campus de la Universidad. Si usted reside en el extranjero, la agendaremos para hacerla mediante video llamada o telefónicamente.

Candidatos elegibles

Si usted es estudiante de último semestre de cualquier Universidad del país, recibe su título profesional durante el segundo semestre del 2021 y está interesado(a) en comenzar nuestra maestría en agosto del 2021 puede presentarse bajo la figura “candidatos elegibles”. Para conocer más acerca de esta oportunidad y de las condiciones debe agendar una reunión con el coordinar(a) del programa.

Estudiantes extranjeros

  • De acuerdo al Decreto 1067 del 26 de Mayo del 2015, Resolución 714 del 12 de Junio del 2015, Decreto 0834 del 24 de abril del 2013 y Resolución 4130 del 5 de julio de 2013, expedidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es obligatorio que los estudiantes extranjeros que vayan a realizar estudios en Colombia, cuenten con Visa de Estudiante; con otro tipo de Visa que tenga dentro de las ocupaciones el cargo de Estudiante ó algún tipo de visa especial que le permita estudiar. Esta deberá ser presentada a la Oficina de Admisiones y Registro ventanilla, o enviada al correo extranjerosuniandes@uniandes.edu.co, con el fin de cumplir con este requisito de ley. Es importante realizar este procedimiento antes de la impresión de su recibo de matrícula. Adicionalmente la Ley Colombiana actual exige que los extranjeros mayores y menores de edad que cuenten con una Visa superior a 3 meses, deberán portar la cédula de extranjería como documento de identidad, por lo tanto es necesario que también cuente con este requisito el cual podrá hacer llegar junto con su visa.
  • Recuerde que es necesario efectuar el trámite para la solicitud de su visa con un tiempo prudencial con el fin de evitar inconvenientes en el pago y registro de su matrícula.
  • Si desea conocer más sobre el proceso de visado en Colombia, puede consultar la siguiente página de la cancillería. Si tiene alguna duda acerca del proceso de visado, por favor comuníquese a los teléfonos 3394949 Ext. 2211 – 2298 o a través del correo extranjerosuniandes@uniandes.edu.co, donde le informaremos al respecto.

Líneas de financiación para posgrado

Con el objeto de facilitar el ingreso de estudiantes de alto nivel académico a los programas de posgrado que ofrece la Universidad de los Andes se crean dos líneas de financiación de apoyo al pago de la matrícula. Las líneas de crédito están dirigidas a los estudiantes o aspirantes a las especializaciones, maestrías y doctorados ofrecidos por las diferentes Facultades o Unidades Académicas de la Universidad.

Línea corto plazo posgrado

Cobertura
Esta línea financia hasta el 80% del valor de la matrícula de cada semestre. Incluye cursos de vacaciones y escuelas de verano dictadas en el campus. El crédito se otorgará para cada semestre y en cada periodo se debe hacer una nueva solicitud.

Tasa de interés
La tasa se fijará para cada periodo académico.

Respaldo
Se requerirá la elaboración y suscripción del correspondiente pagaré por parte del estudiante (solicitante-deudor), padre o madre (en caso de que el estudiante no sea su propio responsable económico) y un tercero (codeudor).

Amortización
El estudiante realizará 5 pagos mensuales iguales para amortizar capital e intereses. En caso de incumplimiento se liquidará un interés de mora correspondiente a la tasa máxima permitida. El plan de pagos se elabora con base en la tasa que se defina en la carta de aprobación del crédito.

Criterios de asignación
Los créditos se asignarán de acuerdo con la disponibilidad de recursos del fondo y con la capacidad de pago de los solicitantes.

Línea mediano plazo posgrado

Cobertura
Esta línea financia hasta el 80% del valor de la matrícula de cada semestre. Incluye cursos de vacaciones y escuelas de verano dictadas en el campus.

Duración Máxima
Solo se podrá renovar máximo la duración del programa los semestres adicionales los aprueba el Comité de Apoyo financiero.

Periodicidad
El crédito se otorgará para cada semestre y para su renovación el estudiante debe hacer la correspondiente solicitud en las fechas establecidas ante Apoyo Financiero, según el procedimiento establecido al final de este reglamento.

Tasa de interés
La tasa se fijará para cada periodo académico la cual será fija durante toda la vigencia del crédito.

Respaldo
Se requerirá la elaboración y suscripción del correspondiente pagaré por parte del estudiante (solicitante-deudor), padre o madre (en caso de que el estudiante no sea su propio responsable económico) y un tercero (codeudor).

Amortización
Se pagará en su totalidad de la siguiente manera: el 40% del capital más los intereses corrientes se amortizará durante el periodo para el cual se otorga el primer crédito o la renovación, y el 60% se comenzará a cancelar una vez se dé la finalización de los estudios, por el doble del tiempo de cual uso el apoyo.

En caso de incumplimiento se liquidará un interés de mora correspondiente a la tasa legal máxima permitida. Si el estudiante se retira o es retirado de la Universidad debe empezar a cancelar capital e intereses al mes siguiente en un plan de pagos por la duración del tiempo que disfrutó del beneficio. También se puede comenzar a realizar pagos a capital en el momento que el estudiante lo requiera.

Criterios de asignación
Los créditos se asignarán de acuerdo con la disponibilidad de recursos del fondo y con la capacidad de pago de los solicitantes.

Más información en
apoyofinanciero.uniandes.edu.co

Becas y ayudas

Beca Prodesa S.A.

Beca completa financiada por Prodesa S.A. para los estudiantes de la Maestría en Arquitectura por la totalidad de los semestres del programa. El becario tiene una dedicación de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes: 50% de dedicación a clases y 50% como asistente de investigación. Los candidatos son profesionales en arquitectura, diseño, ingeniería o carreras afines, de alta excelencia académica, preferiblemente con experiencia en proyectos relacionados al hábitat y la vivienda. Se ofrece cada dos años.

Beca Excelencia Académica

Beca completa ofrecida por la Facultad de Arquitectura y Diseño con recursos internos para un estudiante de la Maestría en Arquitectura , ya sea candidato aceptado al programa o estudiante regular. Aplica para estudiantes con excelentes cualidades académicas y que demuestren la necesidad del apoyo económico. Las Becas de excelencia académica serán asignadas semestralmente y no son en ningún caso renovadas automáticamente.

* El Reglamento definitivo se encuentra en periodo de revisión y aprobación para su posible futuro perfeccionamiento.

Asistencia Graduada

Es una oportunidad laboral que provee la Universidad para el estudiante que, a culminado su programa de pregrado y se encuentra matriculado en un programa de maestría o doctorado. Esta le permite participar, en condición de “asistente graduado”, en actividades docentes, de investigación o administrativas (estas últimas solo aplican para estudiantes de maestría). Esta participación es independiente la relación existente entre la Universidad y el estudiante derivada de la matricula académica. Los asistentes graduados podrán postularse a las distintas opciones de financiación que ofrece la Universidad para el pago de matricula.

Inglés | Requisito de grado

El dominio de inglés como lengua extranjera no es un requisito de admisión para el programa. Sin embargo, dominarlo permitirá que el estudiante pueda leer documentos en este idioma y asistir a actividades académicas como: workshops, bootcamps, conferencias y seminarios con invitados internacionales que suelen impartirse en este idioma.

Los aspirantes admitidos en los diferentes programas de maestrías y especializaciones de la Universidad deben presentar un examen de evaluación diagnóstica de inglés* que administra el Departamento de Lenguas y Cultura. Este examen medirá el nivel de lectura en inglés y clasificará a los estudiantes en 3 grupos: a) Los que tienen nivel suficiente de lectura en inglés y cumplen con su resultado el requisito de lectura en inglés; b) los que sólo necesitan tomar el Taller de Lectura II que ofrece el Departamento de Lenguas y Cultura, para obtener el nivel suficiente de lectura en inglés; y c) los que necesitan tomar los Talleres de Lectura I y II que ofrece el Departamento de Lenguas y Cultura, para obtener el nivel suficiente de lectura en inglés.

Como requisito de grado el alumno deberá demostrar el dominio de inglés mediante alguna de las siguientes certificaciones:

a) TOEFL vigente con puntaje de 213/300 u 80/120. Vigencia del examen: 2 años.

b) IELTS vigente con puntaje de 6.5. Vigencia del examen: 2 años.

c) Haberse graduado de un programa de pregrado de la Universidad de los Andes, entre los cinco años anteriores al ingreso al posgrado.

d) Diploma universitario (pregrado, maestría o doctorado) de un país angloparlante.

Beca Prodesa

Convocatoria Beca Completa financiada por Prodesa S.A. para cursar la
Maestría en Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de los Andes.

Cargo

Becario – Asistente de Investigación

Duración

2 años

Fecha de inicio

Agosto de 2021

Cupos

1 becario

 

Dedicación

Tiempo Completo: 50% dedicado actividades académicas y 50% a labores de asistente de investigación con el Observatorio de Vivienda de Uniandes..

 

Tipo de beca

Integral, cubre el costo total de los créditos académicos de la maestría y una manutención mensual equivalente a 1.5 salarios mínimos por 2 años.

 

Perfil aspirante

Profesional en arquitectura, diseño, ingeniería o disciplinas afines, con un excelente desempeño académico y experiencia en proyectos, preferiblemente, asociados al hábitat y la vivienda; conocimientos en la aplicación de herramientas de observación; capacitado en el uso de la suite ADOBE y Software CAD (Autocad, Rhinoceros, Grasshopper, etc.) y en el manejo y organización de flujos de información. Interesa que sea una persona recursiva, con iniciativa, responsable, que tenga un manejo eficiente del tiempo y la capacidad para trabajar en equipo.

 

Requisitos

Generales

El aspirante a la beca debe cumplir con todos los requisitos y procedimientos de admisión publicados en http://marq.uniandes.edu.co/index.php/admision/

Específicos

Para la postulación a la beca el aspirante debe cumplir con los siguientes requisitos y documentos adicionales:

    1. Pregrado aprobado en arquitectura, diseño, ingeniería o programas afines
    2. Promedio acumulado igual o superior a 4.00 en escala de 1.00 a 5.00
    3. Certificado de notas y copia del acta de grado o diploma
    4. Contar con nacionalidad colombiana
    5. Experiencia en proyectos de investigación, preferiblemente, relacionados con hábitat y vivienda
    6. Portafolio
    7. Una referencia académica de un profesor con el que hayan tomado materias o trabajado en proyectos de investigación o consultoría
    8. Ensayo de máximo 1000 palabras en el que exponga las razones y argumentos para ser beneficiario de la Beca y los intereses que lo llevan a proponer el proyecto de investigación (tesis de maestría) *

*La tesis a desarrollar por el becario debe estar enmarcada en las siguientes temáticas:

· Metodologías de evaluación del hábitat construido y satisfacción residencial

· Modelos de negocio e innovación en vivienda social

· Política pública y normatividad en vivienda

· Innovación en aspectos proyectuales, y/o técnico-constructivos que mejoren la calidad del hábitat construido

Procedimiento

  1. Cumplir con los requisitos generales publicados en http://marq.uniandes.edu.co/index.php/admision/ y hacer el proceso regular de admisión. La aceptación al programa Maestría en Arquitectura es necesaria para optar a la beca.
  2. Enviar en formato digital todos los requisitos específicos expuestos con antelación a los correos: posgradosarquitectura@uniandes.edu.co, observatoriovivienda@uniandes.edu.co, dvelandi@uniandes.edu.co y con el asunto: Beca Prodesa_Apellido, Nombre del aspirante. En el cuerpo del correo se debe manifestar el interés en participar en la convocatoria “Beca Prodesa”.
  3. Los aspirantes que cumplan con todos los requisitos generales y específicos de la convocatoria serán citados a entrevista.

 

Fechas de postulación

Los plazos para inscribirse en la convocatoria para la Beca Prodesa son los mismos que aplican a la inscripción regular de la Maestría en Arquitectura publicados en: https://marq.uniandes.edu.co/

Oferta de cursos

Teoría
Teoría

Teoría

Profesor: Fabio Restrepo

Laboratorio I
Laboratorio I

Laboratorio I

Profesora: Ingrid Quintana

Análisis de Ciudad y Arquitectura
Análisis de Ciudad y Arquitectura

Análisis de Ciudad y Arquitectura

Profesores: Camilo Villate & Claudio Rossi

Teoría
Teoría

Teoría

Profesor: Fabio Restrepo

Laboratorio I
Laboratorio I

Laboratorio I

Profesora: Ingrid Quintana

Análisis de Ciudad y Arquitectura
Análisis de Ciudad y Arquitectura

Análisis de Ciudad y Arquitectura

Profesores: Camilo Villate & Claudio Rossi

Movilidad Académica

Doble titulacion

Politécnico di Torino

La Universidad de los Andes y el Politecnico Di Torino ofrecen la oportunidad a estudiantes de la Maestría en Arquitectura de obtener doble titulación con los siguientes programas:

  • Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes + Master of science in Architecture for sustainable Desing, Universidad Politécnica de Turin
  • Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes + Master of science in Architecture Construction and City, Universidad Politécnica de Turin
  • Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes + Master of Science in Architecture for Heritage preservation and enhancement, Universidad Politécnica de Turin

Universidad Politécnica de Cataluña

La Universidad de los Andes y la Universidad Politécnica de Cataluña ofrecen la oportunidad a estudiantes de la Maestría en Arquitectura de ingresar al programa de Máster en desarrollo urbano y territorial – Gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo.

Este programa lo imparte el Departamento de Urbanismo y Ordenación del territorio de la Escuela técnica superior de Arquitectura del Vallés de la Universidad Politécnica de Cataluña.

* Este máster es de titulación propia, el estudiante debe tener en cuenta la normatividad vigente del Ministerio de Educación en Colombia, ley 1753 de 2015.

Southern California Institute of Architecture (Sci-Arq)

La Universidad de los Andes y el Southern California Institute of Architecture (Los Ángeles, USA) ofrecen la oportunidad a estudiantes de la Maestría en Arquitectura ingresar a los siguientes programas:

  • M.S. Architectural Technologies
  • M.S. Design of Cities
  • M.S. Design Theory and Pedagogy

Titulación: Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes + Posgraduate Master of science (from SCI-Arc)

Intercambios

Proceso y condiciones de admisión para intercambios

Viajes de estudio

Opción de realizar un viaje de estudio, que será diferente cada vez, según la oferta. Este viaje podrá ser validado como una electiva.

Alemania 2017

Alemania 2016

Los Ángeles 2015

Los Ángeles 2014

España 2013

España 2012

Workshop

Se trata de ejercicios intensivos desarrollados durante una o dos semanas con la participación de profesores y estudiantes de universidades nacionales y extranjeras. Esto promueve un ambiente de intercambio cultural y académico. Los temas de estudio son diversos, pero siempre pertinentes para el contexto bogotano y del país.

Voxels, robots and light

Bogotá 2018

Playground >> Jugando con anomalías

Bogotá / New York 2017

Cross-mapping the pinturesque now!

Paris / Grand Paris 2017

(In)Formal Dynamics: Mobility infraestructure and housing 2

Bogotá 2017

Cross-mapping the pinturesque now!

Paris / Grand Paris 2017

Mobility infraestructure and housing

Bogotá 2016

Low income housing

Torino 2016

Hecho en MARQ

null

El temple de la arquitectura.
Reflexiones sobre danza y arquitectura desde el flamenco

Autor: Lucas Ariza

La arquitectura es como un cuerpo que no se entiende en sí mismo sino a través de sus interacciones, en las maneras en que es habitado. La vida danza entre las paredes que la arquitectura pronuncia como actos de creación.
No hay habitación sin movimiento, así como no hay movimiento sin infinidad de conexiones corporales, espaciales, temporales, materiales e inmateriales. La arquitectura también “encarna” movimientos, puede resistir a los terremotos así como nuestro cuerpo puede resistir a los zapateados, aunque más que resistir se vincula a ellos. Vibraciones que van y vienen para sacudir nuestro cuerpo y nuestra habitación hacia la danza que no colapsa aunque se derrumbe, pues nos reconstruimos a diario en las redes de sus ritmos.

— Israel Galván.

Close
null

Guia para una arquitectura de apropiación.
Aprender del lugar y trabajar con la gente para proyectar reasentamientos colectivos

Autor: Stefano Anzellini

En Latinoamérica y, en general en el mundo en desarrollo, las dinámicas del hábitat son poderosas y arrolladoras: las instituciones, la academia, la empresa privada y los gremios profesionales han identificado la urgencia y la magnitud del problema de albergar en condiciones dignas a cantidades sin precedentes de pobladores. Sin embargo, la tradición académica —en lo que concierne a la arquitectura, la ingeniería y la planificación del territorio— está enfocada casi que exclusivamente en lo técnico, comprometida con el ordenamiento y la zonificación esquemática del espacio, sin considerar siquiera las complejidades de lo social o lo cultural, ni la participación de los futuros pobladores y usuarios de los proyectos.
Así, este libro propone una guía para planear, formular y realizar proyectos de vivienda o de reasentamiento —de pequeña y mediana escalas— que incorpora los enfoques técnico y social de manera efectiva y simultánea en los procesos, con el fin de propiciar la participación y la apropiación de las decisiones por parte de las comunidades que van a ocupar los proyectos. Apoyándose en análisis y reflexiones de autores de Arquitectura y Ciencias Sociales comprometidos con el problema de la producción del espacio ofrece una herramienta que puede aplicarse en distintos contextos y que recoge experiencias útiles del autor (cuatro procesos de reasentamiento involuntario de poblaciones) como ejemplo y referencia tanto de buenas prácticas como de errores de los que pueden derivarse aprendizajes.

La Guía se ha diseñado como una herramienta digital —para la cual se está gestionando la correspondiente patente— que permite al usuario visualizar y recorrer distintas rutas del proceso del proyecto y le ofrece ayudas para cada paso o acción requerida, tanto en lo técnico como en lo social. Si el usuario está involucrado en un proceso de asentamiento, o reasentamiento de población, podrá identificar la fase en la que está actuando y consultar los aprendizajes allí consignados. Por el momento la herramienta registra 258 actividades codificadas, pero queda abierta para la incorporación de nuevas propuestas que se documenten, es decir que el usuario puede también aportar su experiencia.

Close
null

Granada des-granada.
Raíces legales de la forma urbana Morisca e Hispana

Autor: Manuel Saga

En las últimas décadas, la historia urbana ha sido objeto de un amplio proceso de renovación metodológica. Los estudios en esta área han permitido comprobar hasta qué punto no sólo es legítima sino necesaria una diversidad de miradas y de metodologías complementarias que confluyen en la explicación histórica de los hechos urbanos. Manuel Saga reconoce la complejidad de estas perspectivas y ofrece, en este libro, una clara muestra de cuánto ganamos en conocimiento al abordar un posicionamiento transdisciplinar.
El autor sabe muy bien que los fenómenos que tienen que ver con el imaginario de las ciudades son tan importantes como la construcción material de las mismas. Las ciudades se construyen con ladrillos y asfalto, pero también con ideas, imágenes, palabras y normas. La Granada que nos retrata en su libro no es sólo la ciudad islámica que alumbró los célebres palacios de la Alhambra y que fue (re)conquistada en 1492, sino el lugar en el que se ponen en juego lógicas urbanas contrapuestas, definidas como “Granadas” y “Des-granadas”. Las aportaciones de la antropología histórica y el análisis de los orígenes míticos de la ciudad contribuyen a arrojar nueva luz sobre dos modelos urbanos: el araboislámico y el aragonés-castellano, cuyas hibridaciones tendrán una influencia determinante sobre la configuración formal, material, ideológica y normativa de las nuevas ciudades hispanas en América.

— Juan Calatrava
Catedrático de Composición Arquitectónica
Universidad de Granada

Close
null

El trazo del horizonte

Autor: Alfonso Arango

[…] Cuando el hombre trazó esa primera línea, huellas, trazas, y horizontes fueron comprendidos al interior de una gestualidad gráfica que emparentaba el mundo con el dibujo y luego con la escritura. Porque el horizonte siendo la grafía original no es la primera en aparecer, requiere del dibujo para hacer parte del mundo interpretado. Para ello el hombre debe primero convertir la tierra en superficie sobre la cual trazar. Y es así como el dibujo da origen al horizonte, y lo que nos permite medirnos con respecto a él. Basta repasar los relatos cosmogónicos para verificar el papel fundamental que juega el horizonte en esa separación y ordenación de lo visible (y lo invisible) que llamamos cosmos.
La trascendencia de ese mismo gesto perdura en la mano del arquitecto cuando traza sobre el papel la latencia de un proyecto futuro, en el dibujar se rememora y se reproduce un gesto ancestral y propiamente humano. […]

— Fragmento del texto que presenta este libro.
Y antes fue el gesto, de Fabio Restrepo.

Close
null

Cartografias de la Identidad

Autor: Fabio Restrepo

Un arquitecto hace rayas con su lápiz sobre la hoja en blanco, el campesino traza surcos con su arado sobre la tierra a cultivar; el pintor con su pincel va dejando huellas sobre el lienzo, mientras el escritor dibuja diminutos fragmentos de líneas oscuras sobre la superficie del papel. La línea es el gesto que emparenta todas estas prácticas y es el tema de investigación del presente trabajo.
Sólo cuando le traza la primera línea, el mundo se hace visible a los ojos del hombre. Las pinturas rupestres y parientales son anteriores al mundo y cuna de su percepción. Línea, límite y distancia constituyen el cuerpo argumental de Cartografías de la identidad, siguiendo las recomendaciones de Henri Matisse, quien insistía en que «hay que seguir siempre el deseo de la línea».

Close
null

La Calidad de la Oferta Reciente de Vivienda de Interés Social en Bogotá.
La medición de la calidad desde la perspectiva de los actores públicos y privados involucrados en su producción y demanda

Autor: Carolina Concha

La investigación realizada pretende entender cómo se mide la calidad de la vivienda de manera tal que se puedan definir las cualidades físico-espaciales de las viviendas en términos de su componente técnico, contemplando la dimensión sociocultural a partir de la comprensión de la percepción de los usuarios y el interés del sector público para formular una política de calidad de vivienda. El problema fundamental está en determinar si estas tres visiones son compatibles y si efectivamente se puede llegar a un consenso entre valores objetivos y subjetivos en la vivienda para establecer las bases que permitan producir una metodología de medición en la cual se reconozcan los principios fundamentales que constituyen la calidad. Si bien el alcance de la investigación no abarca la formulación y aplicación de una nueva metodología de medición de la calidad de la vivienda, sí pretende establecer algunos principios para poder, en una segunda fase, elaborar y poner a prueba nuevos indicadores.

Close
null

Análisis del Desempeño Térmico de la cubierta en regiones de clima cálido del trópico

Autor: Enrique Rámirez

La respuesta al déficit de vivienda —como un mecanismo para reducir la inequidad— representa retos complejos pues requiere la incorporación de diversas variables asociadas con aspectos cualitativos, las cuales son el fundamento de la sostenibilidad de los proyectos que se realicen.
Es posible que el hecho de no tener estaciones con variaciones climáticas durante el año sea una de las causas por las que el confort térmico no se tiene en cuenta como determinante de diseño en un gran porcentaje de la vivienda de interés social que se construye en los trópicos. Sin embargo, muchas zonas de esta región tienen condiciones climáticas con temperaturas por fuera de los rangos de confort establecidos, lo cual tiene repercusiones reales en la calidad de vida; como es el caso de los territorios que están por debajo de los 1000 msnm. Además se ha observado que por el ángulo de incidencia del sol en los trópicos, la superficie con mayor exposición solar es la cubierta y, en consecuencia, la que tiene mayor impacto en el sobrecalentamiento de las construcciones de baja altura, como la vivienda unifamiliar.

El objetivo del presente trabajo es comparar —mediante simulación digital— el desempeño térmico de diversas configuraciones de cubierta liviana en construcciones de madera con ventilación natural, en las condiciones climáticas del trópico cálido, para identificar mejoras potenciales que se puedan incorporar a los diseños. Las variaciones en los resultados muestran que un espectro amplio de variables afecta las condiciones de confort, lo cual representa un campo fértil de investigación para la arquitectura.

Close
null

Crecimiento Urbano Interior.
Transformación de la primera periferia. Barcelona, 1950 – 2004

Autor: Isabel Arteaga

La transformación de la ciudad consolidada ha sido uno de los temas centrales de la práctica urbanística contemporánea. Y si bien tiene una larga tradición histórica, durante las últimas décadas del siglo XX alcanzó un importante protagonismo frente a los procesos de expansión urbana, los cuales habían sido protagonistas desde la industrialización. Así, Crecimiento urbano interior versa sobre las transformaciones urbanas de la primera periferia como referente de experiencias pragmáticas del último cuarto del siglo XX, las cuales alcanzan cambios espaciales cualitativos en una parte de la ciudad ya construida pero deficitaria. Para ello se apoya en el caso de Barcelona, especialmente en los cambios cualitativos que se evidencian en su primera periferia durante las dos últimas décadas del siglo XX, en contraste con los conflictos y las carencias en su origen y formación que se presentaron en las décadas anteriores. Tiene como objetivo hacer un análisis urbanístico de esta transformación que da cuenta de lo significativo que puede llegar a ser un cambio de la realidad a partir de intervenciones del espacio urbano, es decir, donde el arquitecto tiene tanta participación como responsabilidad. Tradicionalmente, los análisis hechos desde esta óptica se centran en el proyecto a partir de su naturaleza o de su escala, en otras palabras, desde su condición específica y su capacidad individual para desencadenar una transformación. Este estudio, por su parte, se aleja de esta perspectiva y se interesa en una interpretación de conjunto, entendiendo la transformación como un proceso que se lleva a cabo a partir de diversas intervenciones que alcanzan una nueva realidad, es decir, promueven, en suma, un crecimiento urbano interior.

Close
null

Construcción Racional.
Sistema de muros divisorios para edificios con estructura aporticada

Autor: Camilo Villate

Construcción racional propone un prototipo de sistema constructivo para muros divisorios basado en principios básicos alrededor de la lógica constructiva. Empieza con una evaluación de los sistemas constructivos utilizados y disponibles, después de la cual el autor justifica y contextualiza la propuesta desarrollada de acuerdo con la situación actual en el medio colombiano.
Mediante un desarrollo detallado del sistema de apoyos, las uniones, la implementación de redes en todas las etapas del proceso —planeación, diseño, obra y uso— deja en claro que el sistema propuesto es más eficiente en términos de recursos y tiempos y más flexible en comparación con los sistemas tradicionales actualmente usados. Así, pone en evidencia la necesidad de reflexionar acerca de la profusa y, muchas veces, inadecuada utilización masiva del cerramiento artesanal en ladrillo.

Este proyecto se inscribe dentro de la línea de investigación del Departamento de Arquitectura: Los principios técnicos y ambientales en la concepción del hábitat, que propone descubrir el pensamiento y herramientas técnicas que soportan la forma arquitectónica, en sus aspectos ambientales, constructivos y tectónicos para dirigirlas a la construcción de estrategias de definición técnica del proyecto arquitectónico.

Close

Experiencia MARQ

Experiencia MARQ | Manuel Sánchez García

Viajes de estudio

Opción de realizar un viaje de estudio, que será diferente cada vez, según la oferta. Este viaje podrá ser validado como una electiva.

Brasil 2019

Alemania 2017

Alemania 2016

Los Ángeles 2015

Los Ángeles 2014

España 2013

España 2012

Workshop

Se trata de ejercicios intensivos desarrollados durante una o dos semanas con la participación de profesores y estudiantes de universidades nacionales y extranjeras. Esto promueve un ambiente de intercambio cultural y académico. Los temas de estudio son diversos, pero siempre pertinentes para el contexto bogotano y del país.

Thinking Through (Lost) Things

Thinking Through (Lost) Things

Puerto Velero 2019

Urban Threshold: Mobility/Infrastructure and Housing 3

Bogotá 2018

Cross-mapping: The picturesque now!

Bogotá 2018

Objects & space in Teusaquillo. Meaning, appropriation, integration international

Bogotá 2018

Voxels, robots and light

Bogotá 2018

Playground >> Jugando con anomalías

Bogotá / New York 2017