
El programa busca que el estudiante adquiera capacidades que le permitan estructurar y desarrollar investigaciones desde las diferentes áreas de estudio de la arquitectura y la ciudad. El objetivo es que el alumno indague sobre un tema de interés, construya nuevas maneras de leer situaciones problemáticas y/o plantee respuestas innovadoras a interrogantes planteados, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático.
Programa
Programa curricular
Total de créditos: 40
El programa de Maestría en Arquitectura tiene una duración de cuatro (4) semestres con un total de cuarenta (40) créditos y se estructura a partir del año básico o de fundamentación teórica y un segundo año de investigación.

Requisito de inglés
Todos los estudiantes de las Maestrías de la Universidad de los Andes deberán presentar un examen de evaluación del nivel de lectura en inglés de nuestra universidad antes de culminar el primer año. También pueden demostrar suficiencia a través de exámenes como el TOEFL, IELTS; o diplomas universitarios de instituciones angloparlantes; o el diploma de pregrado de la Universidad de los Andes con no más de cinco años de antigüedad. Aquellos estudiantes que no tengan el nivel exigido deberán tomar uno o dos cursos de inglés de acuerdo con resultado del examen de clasificación. Dichos cursos no tendrán créditos académicos dentro del programa y deberán ser asumidos por el estudiante.
Dedicación esperada
El programa cuenta con un primer año de fundamentación y un segundo año de énfasis en investigación. Cada año tiene una dedicación esperada diferente, de acuerdo con los tipos de curso y los creditos por semestre.
- Un curso de 4 créditos tiene una dedicación total de 192 horas al semestre, divididas en 48 horas de trabajo presencial en clase y 144 horas de trabajo autonomo no presencial.
- El máximo de cursos por semestre es 3, para un total de 12 creditos / semestre
- Los cursos son presenciales y se asiste de forma regular cada semana.
- Los horarios de los cursos se concentran al final de la semana así: los jueves (3:30 p.m. – 6:30 p.m.) y los viernes (9:30 a.m. a 12:30 p.m. y 2:00 p.m. a 5:00 p.m.)
- Cuenta con dos cursos para elaborar la investigación planteada durtante el primer año: Tesis 1 y Tesis 2, cada uno tiene 6 creditos. Son cursos con horario flexible y acordado entre estudiante y director.
- Adicionalmente cuenta con un curso electivo de 4 creditos.
SNIES | 90498
RECONOCIMIENTO DEL MINISTERIO | REGISTRO CALIFICADO
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN | No. 01156 DE 31 DE ENERO DE 2017
VIGENCIA | 7 AÑOS
NIVEL ACADÉMICO | POSGRADO
NIVEL DE FORMACIÓN | MAESTRÍA
METODOLOGÍA | PRESENCIAL
DURACIÓN DEL PROGRAMA | 2 AÑOS
CRÉDITOS | 40
TÍTULO QUE OTORGA | MAGISTER EN ARQUITECTURA
LUGAR DE OFERTA DEL PROGRAMA | BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.
Líneas de Investigación
La teoría del proyecto en Arquitectura desde el análisis de la forma
Objetivos
- Desarrollar una reflexión sobre la génesis de la forma en arquitectura y el entrenamiento y experimentación en su operación.
- Construir un saber razonado y un conocimiento sobre la producción de arquitectura, tanto en Colombia como en el exterior.
- Reconocer en la arquitectura una serie de aspectos técnicos, temáticos, biográficos y culturales en la producción de la forma.
- Entender el conjunto de acciones que son susceptibles de ser aplicadas al medio a través de los aspectos que constituyen la forma arquitectónica.
- Desarrollar las herramientas de análisis necesarias para el reconocimiento e interpretación del proyecto.
Grupo de investigación
Las formas de la producción en arquitectura
Pedagogías del hábitat y de lo público
La historia de la Ciudad y la Arquitectura, como instrumento para la comprensión e interpretación disciplinar
Objetivos
- Construir un estado del arte en el que se establezcan las principales tradiciones en el estudio de la historia de la arquitectura aplicadas a la enseñanza y/ o al proyecto.
- Establecer un canon ó selección de edificios cuyo interés excepcional y documentación disponible resulte ejemplar y pertinente para tratar temas generales o particulares propios de la arquitectura, referidos a: la técnica, la habitabilidad, la forma y/o el lugar.
- Disponer de una base de datos que permita visualizar diferentes conjuntos de variables para establecer relaciones y asociaciones.
- Desarrollar un protocolo que considere, en diferentes niveles de profundización, los pasos para aproximarse al estudio de lo construido contemplando distintos énfasis.
- Idear una serie de ejercicios en los que se puedan examinar principios y relaciones verificados a partir de diferentes estrategias metodológicas.
Grupo de investigación
Las formas de la producción en arquitectura
Análisis y directrices de ordenamiento para la región, la ciudad y el proyecto urbano
Objetivo
- Estudiar los hechos urbanos desde diferentes escalas y en los ámbitos de la historia, la teoría, el análisis, el planeamiento y la intervención. El objeto de estudio principal es Bogotá y su región.
Grupo de investigación
Pedagogías del hábitat y de lo público
Diseño, innovación y políticas de hábitat
Objetivos
- Evaluar la viabilidad técnica e institucional de planificar, diseñar y ejecutar proyectos integrales de vivienda y equipamientos de soporte, en contraposición al enfoque sectorial del desarrollo generalmente utilizado.
- Generar modelos de gestión que faciliten la participación concertada de los sectores público, privado y comunitario en la formulación y ejecución de proyectos integrales de vivienda y equipamientos de educación, salud, administración local y recreación, principalmente.
- Identificar, sistemáticamente, las relaciones que se dan entre los procesos de deterioro físico urbano y las condiciones de pobreza de la población que se asienta en estas áreas.
- Generar modelos de gestión para la atención integral (físico-social) de las áreas urbanas deterioradas.
- A partir de los esquemas progresivos de construcción y financiación, utilizados en los asentamientos no planificados de origen ilegal, generar modelos de vivienda social que pueda ofrecer el sector privado, con base en procesos de construcción gradual e industrializada, que respondan a los requisitos técnicos y a las necesidades espaciales y económicas de los demandantes.
Grupos de investigación
Las formas de la producción en arquitectura
Pedagogías del hábitat y de lo público
Conceptos y métodos de enseñanza y aprendizaje de la ciudad y la arquitectura
Objetivos
- Enseñar y aprender arquitectura desde la propia arquitectura.
- Formular, desarrollar y evaluar planes curriculares a nivel de pregrado y posgrado en arquitectura.
- Hacer de la arquitectura un vehículo de educación ciudadana.
Grupos de investigación
Las formas de la producción en arquitectura
Pedagogías del hábitat y de lo público
Los principios técnicos y ambientales en la concepción del hábitat
Objetivos
- Establecer relaciones entre técnica y proyecto construido: Identificar la naturaleza de la forma arquitectónica frente a sus condicionantes técnicos.
- Aclarar el estado del arte disponible con el fin de proponer agendas de innovación.
- Aprender de casos específicos: Incorporar conocimiento técnico comprobado sobre casos de proyectos construidos, con el fin de consolidar estrategias de investigación, diseño y gestión de proyectos.
- Aprender de la técnica en el contexto: Registrar sistemáticamente experiencias locales relevantes que constituyen los elementos de conciencia tecnológica situada, temporal y espacialmente.
- Entender la integralidad de la arquitectura desde la visión técnica: Lectura del problema técnico, como secuencia de integración de saberes, más allá de discursos especializados.
- Relaciones del proyecto y el territorio, en términos del respeto por su estructura ecológica, eficiencia energética en términos que trasciende la escala del proyecto.
Grupos de investigación
Las formas de la producción en arquitectura
Pedagogías del hábitat y de lo público
Grupos de investigación
Clasificación Colciencias: B
Año de creación: 2000
Área de conocimiento: Ciencias sociales aplicadas, arquitectura y urbanismo, humanidades, arte
Integrantes:
- Mauricio Pinilla
- Juan Manuel Medina
- Camilo Villate
- Hernando Vargas
- Rafael Villazón
- María Cecilia O’Byrne
- Philip Weiss
- Carolina Rodríguez
- Ingrid Quintana
- Juan Pablo Ashner
- Camilo Isaak
- Maarten Goossens
- Marc Jané Mas
- Eduardo Mazuera
Líder: Cristina Albornoz
Clasificación Colciencias: A
Año de creación: 2000
Área de conocimiento: Ciencias sociales aplicadas, arquitectura y urbanismo, humanidades, arte
Integrantes:
- Claudia Mejía
- Cristina Albornoz
- Fabio Restrepo
- Clemencia Escallón
- Claudio Rossi
- Isabel Arteaga
- Tatiana Urrea
- Carolina Rodríguez
- Carolina Blanco
- Camilo Salazar
- Diego Velandia
- Stefano Anzellini
- Daniel H. Nadal
Profesores
INVITADOS
- Ximena Botero
- Alejandro de Zubiría
- Álvaro Jaramillo
- Juan Felipe Pinilla
-
Adeola Enigbokan
- Francisco Jacome
- Luis Sánchez
- María Cecilia O’byrne
Admisiones
Fechas
El proceso de Admisión a la Maestría se realiza anualmente:
Apertura inscripciones | Febrero 17 de 2020
Primer corte |abril 29 de 2020
Segundo corte | mayo 27 de 2020
Cierre | junio 24 de 2020
* Fechas sujetas a modificación según disposición de la Universidad.
Inversión
La liquidación de la matrícula se realiza en función a los créditos inscritos por el estudiante cada semestre. El valor de la unidad de crédito de la Maestría para el 2020 es de $1.256.000 COP*. Nuestro programa tiene un total de 40 unidades de crédito.
* Nota: Los precios son aproximados y pueden variar según ajustes de la Universidad.
Requisitos
- Comprobante formulario de inscripción culminada exitosamente vía Internet.
- Cartas de recomendación:Se deben presentar 2 cartas de recomendación escritas por investigadores, académicos y/o profesionales en las que se describan las fortalezas y debilidades del candidato. Las cartas se presentan en formato digital (Word, Pages, PDF) y deben ser enviadas directamente desde el correo de la compañía/organización de la persona que emite la recomendación a posgradosarquitectura@uniandes.edu.co Descargue el formato aquí
- Propuesta de investigación: El candidato propone esquemáticamente una investigación a desarrollar durante la maestría. Esta debe formularse dentro de las líneas de investigación del Departamento. Descargue el formato aquí
- Hoja de vida: Contenidos a incluir: descripción del perfil, formación académica, experiencia profesional, trabajos representativos, reconocimientos, recorrido investigativo, entre otros.
- Portafolio:No más de 10 trabajos y no menos de 5, con su respectiva memoria descriptiva y/o enlaces a terceros. Puede incluir trabajos gráficos y/o escritos. Este requisito se recibe en formato digital y debe ser enviado a posgradosarquitectura@uniandes.edu.co
- Certificado oficial de las calificaciones académicas del (los) pregrado(s) cursado(s) y los periodos estudiados. No se reciben copias simples. En caso de que sean firmadas digitalmente, se deben poder validar al momento de entrega de documentos en la página dispuesta para este fin por la Universidad. El graduado Uniandes puede entregar las notas impresas desde Banner. Cuando las calificaciones no vengan en español, deben venir acompañados de una traducción oficial.
- Fotocopia autenticada del diploma o acta de grado que acredita su grado profesional. Cuando el diploma o el acta de grado no vengan en español, deben venir acompañados de una traducción oficial.
Todos estos documentos se deben entregar en físico, en un único sobre, por el estudiante o un tercero, en la Oficina de Admisiones y Registro de la Universidad de los Andes, Calle 18A No. 0 – 33 Este; Bloque E, dentro de las fechas establecidas.
Proceso de admisión
Todos estos documentos se deben subir a la plataforma dispuesta por la Oficina de Admisiones y Registro, dentro de las fechas establecidas.
- El ingreso a la plataforma solo lo pueden realizar quienes ya hayan enviado el formulario de inscripción. Si el aspirante no ha enviado formulario se les indicará que no existe una solicitud con los datos ingresados.
- El ingreso a la plataforma se realiza con el mismo usuario creado para el formulario de inscripción.
- Si el aspirante ya había entregado los documentos en ventanilla y estos fueron marcados como completos, en la aplicación se informa que la inscripción está completa y no se permite la carga de documentos.
- Los archivos deben ser cargados en formato PDF y deben tener un tamaño máximo de 1MB; si algún archivo no cumple dicha condición la aplicación informa al aspirante para que pueda hacer la corrección. Existen herramientas gratis en línea que permiten cambiar el formato o comprimir el archivo en caso que sea necesario.
- Por cada documento hay un campo disponible para realizar la carga. Se habilitaron campos denominados Otro para que los aspirantes puedan cargar documentos específicos a cada programa cuando sea necesario.
- La aplicación replica el comportamiento del proceso que se realiza normalmente en ventanilla, es decir:
-
- Al momento de ingresar, el aspirante debe cargar todos los documentos (no es posible cargar algunos, guardar y posteriormente cargar otros). Esto con el fin de poder ejecutar la revisión de forma ordenada y completa.
- Una vez cargados, el equipo de admisiones revisa los archivos. La revisión en este caso es de completitud. Dependiendo la cantidad de aspirantes que hayan cargado la información, el tiempo de la revisión puede ser hasta 8 días.
- Si los documentos (exigidos a todos los aspirantes) están completos, se marcan la inscripción como Completa, como se hace regularmente, y se envía el correo automático al aspirante.
- Si los documentos (exigidos a todos los aspirantes) están incompletos, se marca la inscripción como Incompleta, como se hace regularmente, se envía el correo automático al aspirante y se vuelve a habilitar la plataforma para que el aspirante cargue los documentos faltantes.
Si el aspirante es admitido, deberá hacer entrega de los documentos originales teniendo en cuenta los términos presentados en la página de admisiones.
Presentación y entrevista
Una vez entregados los requisitos los candidatos serán citados para una presentación personal que constará de dos partes:
- La primera parte será una exposición de máximo 10 minutos acerca de los temas tratados en su hoja de vida, portafolio y en la carta de intención. En este espacio el aspirante deberá demostrar sus aptitudes ante un grupo de profesores que serán propuestos por el Comité de Posgrados.
- La segunda parte es una entrevista personal que durará aproximadamente 20 minutos. Se debe entregar respaldo de su presentación en formato digital.
* La presentación y la entrevista, podrán ser realizadas vía teleconferencia (Skype) en caso de que el aspirante este fuera del país.
Estudiantes extranjeros
- De acuerdo al Decreto 1067 del 26 de Mayo del 2015, Resolución 714 del 12 de Junio del 2015, Decreto 0834 del 24 de abril del 2013 y Resolución 4130 del 5 de julio de 2013, expedidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es obligatorio que los estudiantes extranjeros que vayan a realizar estudios en Colombia, cuenten con Visa de Estudiante; con otro tipo de Visa que tenga dentro de las ocupaciones el cargo de Estudiante ó algún tipo de visa especial que le permita estudiar. La cual deberá ser presentada a la Oficina de Admisiones y Registro ventanilla, o enviada al correo extranjerosuniandes@uniandes.edu.co, con el fin de cumplir con este requisito de ley. Es importante realizar este procedimiento antes de la impresión de su recibo de matrícula. Adicionalmente la Ley Colombiana actual exige que los extranjeros mayores y menores de edad que cuenten con una Visa superior a 3 meses, deberán portar la cédula de extranjería como documento de identidad, por lo tanto es necesario que también cuente con este requisito el cual podrá hacer llegar junto con su visa.
- Recuerde que es necesario efectuar el trámite para la solicitud de su visa con un tiempo prudencial con el fin de evitar inconvenientes en el pago y registro de su matrícula.
- Si desea conocer más sobre el proceso de visado en Colombia, puede consultar la siguiente página de la cancillería. Si tiene alguna duda acerca del proceso de visado, por favor comuníquese a los teléfonos 3394949 Ext. 2211 – 2298 o a través del correo extranjerosuniandes@uniandes.edu.co, donde le informaremos al respecto.
Líneas de financiación para posgrado
Con el objeto de facilitar el ingreso de estudiantes de alto nivel académico a los programas de posgrado que ofrece la Universidad de los Andes se crean dos líneas de financiación de apoyo al pago de la matrícula. Las líneas de crédito están dirigidas a los estudiantes o aspirantes a las especializaciones, maestrías y doctorados ofrecidos por las diferentes Facultades o Unidades Académicas de la Universidad.
Cobertura
Esta línea financia hasta el 80% del valor de la matrícula de cada semestre. Incluye cursos de vacaciones y escuelas de verano dictadas en el campus. El crédito se otorgará para cada semestre y en cada periodo se debe hacer una nueva solicitud.
Tasa de interés
La tasa se fijará para cada periodo académico.
Respaldo
Se requerirá la elaboración y suscripción del correspondiente pagaré por parte del estudiante (solicitante-deudor), padre o madre (en caso de que el estudiante no sea su propio responsable económico) y un tercero (codeudor).
Amortización
El estudiante realizará 5 pagos mensuales iguales para amortizar capital e intereses. En caso de incumplimiento se liquidará un interés de mora correspondiente a la tasa máxima permitida. El plan de pagos se elabora con base en la tasa que se defina en la carta de aprobación del crédito.
Criterios de asignación
Los créditos se asignarán de acuerdo con la disponibilidad de recursos del fondo y con la capacidad de pago de los solicitantes.
Cobertura
Esta línea financia hasta el 80% del valor de la matrícula de cada semestre. Incluye cursos de vacaciones y escuelas de verano dictadas en el campus.
Duración Máxima
Solo se podrá renovar máximo la duración del programa los semestres adicionales los aprueba el Comité de Apoyo financiero.
Periodicidad
El crédito se otorgará para cada semestre y para su renovación el estudiante debe hacer la correspondiente solicitud en las fechas establecidas ante Apoyo Financiero, según el procedimiento establecido al final de este reglamento.
Tasa de interés
La tasa se fijará para cada periodo académico la cual será fija durante toda la vigencia del crédito.
Respaldo
Se requerirá la elaboración y suscripción del correspondiente pagaré por parte del estudiante (solicitante-deudor), padre o madre (en caso de que el estudiante no sea su propio responsable económico) y un tercero (codeudor).
Amortización
Se pagará en su totalidad de la siguiente manera: el 40% del capital más los intereses corrientes se amortizará durante el periodo para el cual se otorga el primer crédito o la renovación, y el 60% se comenzará a cancelar una vez se dé la finalización de los estudios, por el doble del tiempo de cual uso el apoyo.
En caso de incumplimiento se liquidará un interés de mora correspondiente a la tasa legal máxima permitida. Si el estudiante se retira o es retirado de la Universidad debe empezar a cancelar capital e intereses al mes siguiente en un plan de pagos por la duración del tiempo que disfrutó del beneficio. También se puede comenzar a realizar pagos a capital en el momento que el estudiante lo requiera.
Criterios de asignación
Los créditos se asignarán de acuerdo con la disponibilidad de recursos del fondo y con la capacidad de pago de los solicitantes.
Más información en
apoyofinanciero.uniandes.edu.co
Becas y ayudas
Beca completa financiada por Prodesa S.A. para los estudiantes de la Maestría en Arquitectura por la totalidad de los semestres del programa. El becario tiene una dedicación de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes: 50% de dedicación a clases y 50% como asistente de investigación. Los candidatos son profesionales en arquitectura, diseño, ingeniería o carreras afines, de alta excelencia académica, preferiblemente con experiencia en proyectos relacionados al hábitat y la vivienda. Se ofrece cada dos años.
Beca completa ofrecida por la Facultad de Arquitectura y Diseño con recursos internos para un estudiante de la Maestría en Arquitectura , ya sea candidato aceptado al programa o estudiante regular. Aplica para estudiantes con excelentes cualidades académicas y que demuestren la necesidad del apoyo económico. Las Becas de excelencia académica serán asignadas semestralmente y no son en ningún caso renovadas automáticamente.
* El Reglamento definitivo se encuentra en periodo de revisión y aprobación para su posible futuro perfeccionamiento.
Es una oportunidad laboral que provee la Universidad para el estudiante que, a culminado su programa de pregrado y se encuentra matriculado en un programa de maestría o doctorado. Esta le permite participar, en condición de “asistente graduado”, en actividades docentes, de investigación o administrativas (estas últimas solo aplican para estudiantes de maestría). Esta participación es independiente la relación existente entre la Universidad y el estudiante derivada de la matricula académica. Los asistentes graduados podrán postularse a las distintas opciones de financiación que ofrece la Universidad para el pago de matricula.
Movilidad Académica
Doble titulacion
Politécnico di Torino


La Universidad de los Andes y el Politecnico Di Torino ofrecen la oportunidad a estudiantes de la Maestría en Arquitectura de obtener doble titulación con los siguientes programas:
- Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes + Master of science in Architecture for sustainable Desing, Universidad Politécnica de Turin
- Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes + Master of science in Architecture Construction and City, Universidad Politécnica de Turin
- Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes + Master of Science in Architecture for Heritage preservation and enhancement, Universidad Politécnica de Turin
Universidad Politécnica de Cataluña


La Universidad de los Andes y la Universidad Politécnica de Cataluña ofrecen la oportunidad a estudiantes de la Maestría en Arquitectura de ingresar al programa de Máster en desarrollo urbano y territorial – Gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo.
Este programa lo imparte el Departamento de Urbanismo y Ordenación del territorio de la Escuela técnica superior de Arquitectura del Vallés de la Universidad Politécnica de Cataluña.
* Este máster es de titulación propia, el estudiante debe tener en cuenta la normatividad vigente del Ministerio de Educación en Colombia, ley 1753 de 2015.
Southern California Institute of Architecture (Sci-Arq)


La Universidad de los Andes y el Southern California Institute of Architecture (Los Ángeles, USA) ofrecen la oportunidad a estudiantes de la Maestría en Arquitectura ingresar a los siguientes programas:
Titulación: Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes + Posgraduate Master of science (from SCI-Arc)
Intercambios
Viajes de estudio
Opción de realizar un viaje de estudio, que será diferente cada vez, según la oferta. Este viaje podrá ser validado como una electiva.
Workshop
Se trata de ejercicios intensivos desarrollados durante una o dos semanas con la participación de profesores y estudiantes de universidades nacionales y extranjeras. Esto promueve un ambiente de intercambio cultural y académico. Los temas de estudio son diversos, pero siempre pertinentes para el contexto bogotano y del país.
Invitados MARQ
CONFERENCIA INAUGURAL
CURSO 2019-2
Carlos García Vazquez
(Sevilla, 1961), arquitecto y urbanista, Catedrático de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, y Profesor Visitante en la Scuola di Architettura Urbanistica Ingegneria delle Costruzioni del Politécnico de Milán.
Su campo de investigación preferente es la ciudad contemporánea, siendo autor de los libros: Teorías e historia de la ciudad contemporánea (2016, Premio FAD “Pensamiento y crítica” 2017); Antípolis. El desvanecimiento de lo urbano en el Cinturón del Sol (2011); Ciudad Hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI (2004); y Berlín-Potsdamer Platz: metrópoli y arquitectura en transición (2000).
Ha realizado estancias de investigación en la Bartlett School of Architecture del University College London (2019), el College of Architecture de la Tongji University de Shanghai (2010) y la Northwestern University de Chicago (2001).
Conferencia:
“Intervención en áreas residenciales obsoletas:
Manual de Buenas Prácticas”
En 1972, diecisiete años después de su inauguración y tras haber sufrido un aceleradísimo proceso de degradación física, el emblemático conjunto de viviendas sociales de Pruitt-Igoe (Saint Louis) fue demolido. Este hecho evidencia el tradicional compañero de viaje de la obsolescencia residencial: la destrucción. En la década de 1990, la mayor parte de los recursos del Department of Housing and Urban Developmentde Estados Unidos estuvo destinada a ese fin. Algo similar ocurrió posteriormente en Francia, donde el presidente Sarkozy puso en marcha un programa para demoler 300.000 viviendas sociales.
En esta conferencia se presenta un trabajo de investigación realizado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla: Un manual de buenas prácticas. En esta se pone en valor las millones de viviendas sociales obsoletas, mediante un proceso de adaptación a las preferencias y necesidades de la sociedad contemporánea. Apostar por ellas es apostar por un modelo urbano sostenible y basado en el crecimiento interior, por un modelo social que se opone a la especulación y el desplazamiento de las capas sociales más vulnerables. Es también apostar por preservar un patrimonio cultural, la memoria colectiva de la ciudad del siglo XX, de la clase obrera y la sociedad industrial.
Objetivo
Construir habilidades en investigación a partir del aprendizaje de las metodologías utilizadas en arquitectura y en otras disciplinas para poder crear un conocimiento que, aunque parte de problemas relativos de la arquitectura, transciende sus límites disciplinares.
Perfil de ingreso
Esta maestría esta dirigida a profesionales de cualquier disciplina que estén interesados en establecer vínculos interdisciplinarios a partir de la identificación de problemas relativos a la arquitectura y la ciudad que puedan ser abordados como proyectos de investigación.
Perfil de egreso
La Maestría en Arquitectura forma investigadores capacitados en plantear, estructurar, desarrollar y comunicar una investigación que aborde problemas relativos a la arquitectura y la ciudad. Para esto fortalece competencias de lectura, escritura, análisis y síntesis. Además, el estudiante desarrollará un pensamiento crítico que le permitirá construir una postura frente a las maneras de pensar y entender la arquitectura.
Habilidades desarrolladas
- Establecer relaciones entre la arquitectura y otras disciplinar para estructurar y desarrollar investigaciones que permitan avanzar en el conocimiento e ir más allá de los límites disciplinares de la arquitectura.
- Analizar situaciones o problemas, diagnosticar y desarrollar investigaciones desde las distintas áreas interdisciplinares que intervienen en la construcción de la ciudad.
Diferenciadores
- Integrar los diversos campos del conocimiento que intervienen en los hechos construidos para plantear investigaciones innovadoras.
- Establecer vínculos con Facultades y Departamentos de la Universidad para complementar los conocimientos disciplinares, mediante la participación en cursos electivos, la vinculación a investigaciones y la elección de codirecciones de tesis.
- Realizar intercambios académicos, obtener una doble titulación y participar en redes de investigación para fortalecer la formación cultural y académica.
Contacto
Universidad de los Andes
Facultad de Arquitectura y Diseño
Departamento de Arquitectura
Cra. 1 Este # 18A-70 Bogotá, Colombia.
Bloque C. Piso 5
Teléfono: [57 1 ] 332 4511 Ext.: 3235
Dr. Arq. Isabel Arteaga Arredondo
Coordinadora MARQ
Jenny Rico
Gestora académica
posgradosarquitectura@uniandes.edu.co