– Diseño en la universidad de los andes –
En el programa de Diseño de la Universidad de los Andes se forman profesionales abiertos y atentos a las dinámicas sociales, culturales y tecnológicas de la contemporaneidad. Gracias a una visión interdisciplinaria, los proyectos de diseño transitan entre lo tangible e intangible y articulan soluciones donde el ser humano es el centro.
El diseño de la Universidad de los Andes se articula en torno a tres ejes: creación, proyecto e investigación.

Asignaturas

El Estudio es el espacio donde se desarrollan proyectos de diseño mediante la creatividad, la experimentación y el trabajo en equipo.
El componente Básico ofrece las herramientas, instrumentos y metodologías para que el estudiante aborde un proyecto.
Los Proyectos son estrategias para confrontarse con escenarios abiertos y desplegar los métodos de la profesión. Articulan la electividad del programa e incentivan nuevas búsquedas.

El Laboratorio es el espacio donde el estudiante construye conocimiento y apropia métodos y tecnologías a través de la experimentación.

El Seminario es el espacio de reflexión teórica, análisis y contextualización de manifestaciones de diseño. Despliega competencias de escritura e investigación académica.

Los Medios formalizan el acto de creación. Son los recursos utilizados por el diseñador para realizar sus proyectos.
El componente Básico ofrece una aproximación práctica a los medios desde lo humano, lo histórico y lo técnico. El Proyecto es un encargo que se resuelve a partir de las posibilidades y de un medio específico.

Una Concentración es el recorrido que hace un estudiante de diseño para producir un portafolio ligado a sus afinidades e intereses.
Una Opción es el recorrido que hace un estudiante de otra carrera para recibir una formación complementaria ligada a su interés por el diseño.
Ciclos
Ciclo Formativo
Los estudiantes más jóvenes reciben herramientas válidas para su entrada a la vida universitaria.
Ciclo de Fundamentación
Los estudiantes más jóvenes reciben herramientas válidas para su entrada a la vida universitaria.
Se estructura en:
Desarrollo Integrado
- Construir soluciones a partir de capacidades existentes.
- Integrar saberes en propuestas concretas.
- Idear proyectos, tangibles e intangibles, articulados a sistemas complejos.
Apreciación y Creación
- Estimular la creación y reflexión crítica a través de manifestaciones culturales.
- Idear y plasmar expresiones de diseño que impactan ecosistemas creativos.
- Interpelar época y sociedad.
Estrategia y Gestión
- Visualizar y articular innovación y sostenibilidad.
- Liderar y facilitar procesos en entornos competidos.
- Hacer cartografías de capacidades humanas.
Ciclo de énfasis
Son espacios de diálogo con otras disciplinas que, a la vez, facilitan la construcción del portafolio individual del estudiante. También tiene tres ejes.
Proyecto
- Formular e implementar estratégicamente propuestas.
- Trabajar de manera inmersiva con organizaciones y comunidades.
- Generar emprendimientos creativos.
Creación
- Proyectar portafolio y obra personal.
- Estructurar un conocimiento interiorizado de los medios.
- Realizar piezas y contenidos para las industrias creativas.
Investigación
- Enmarcar los estudios sobre la disciplina (design studies).
- Articular investigaciones sobre y desde el diseño.
- Abrir espacios de creación crítica, de especulación social y cultural.
- Realizar investigación teórica y aplicada, curaduría.
Ciclo profesional
Es el último ciclo del pregrado y busca la proyección profesional del egresado y darle rutas para el aprendizaje a lo largo de la vida. Además, establece puentes con la Maestría. Está configurado por:
Proyectos Avanzados
- Proyecto de Concentración.
- Proyecto de Grado.
Investigación + Creación: Clínica / Observatorio / Factoría. - Monitoria de investigación.
Currículo Autogestionado
- Investigación y Creación.
- Asistencia Docente.
- Taller de currículo.
Cursos Inter generacionales
- Intensivos de Maestría.
- Electivas de Maestría.
Competencias
Estudio
Edificar el proyecto de diseño como espacio de creación donde los actores que se involucran habiliten su potencial para construir futuro, expresar cultura y provocar el cambio en función de sus valores y objetivos. Conducirlo a resultados concretos, deseables, factibles y sustentables.
Oficio
Generar una expresión concreta de las ideas de diseño, dialogante con el paisaje cultural y accesible desde la experiencia humana, susceptible de ser producida y reproducida de manera controlada.
Alfabetismo
Poder “leer y escribir” códigos en diversos soportes de manera práctica. Es decir, acceder al significado de manifestaciones, contenidos y herramientas creados por otros, y ser capaz de generar manifestaciones, contenidos y herramientas cuyo significado sea accesible a otros. Conectar, traducir y complementar diferentes alfabetismos.
Pensamiento Crítico
Asumir el conocimiento de la disciplina, de forma crítica, reflexiva, sensible al contexto, el problema enfrentado y otras perspectivas en juego. Calificar la práctica de la disciplina, mediante el uso y adecuación de conceptos y marcos de referencia, la discusión razonable de procesos y decisiones, y la aproximación creativa, prospectiva y ética al ejercicio profesional.
Gestión de Proyectos
Disciplinar los procesos no lineales del diseño y la creación bajo una lógica de proyecto que acota momentos para formular el problema, enfrentar la incertidumbre y generar la propuesta. Gestionar proyectos y facilitar su implementación mediante el fortalecimiento de actores y capacidades diversas en redes. Comprometerse como profesional y ciudadano con el aporte e impacto del proyecto.
Comunicación
Articular un discurso distintivo de la disciplina, que argumente las propias acciones de diseño y debata críticamente las de los demás. Hacer uso de un lenguaje y medio relevante para la audiencia del proyecto de diseño, de manera clara y efectiva, así como documentar de manera completa el proyecto. Establecer dialogo e interlocución efectiva con legos y profesionales, tanto para informar y enriquecer la propia práctica, como para acceder a otros universos discursivos e intelectuales.
Valores – Integridad
Consolidar principios y valores que den respaldo a juicios, acciones personales y práctica profesional. Poner dichos valores al servicio de la sana convivencia y bienestar de la comunidad, el cuidado de la capacidad vital del planeta y el fortalecimiento de la profesión. Hacerse responsable de las acciones personales y profesionales ante la sociedad y el gremio.