Consejo para mi yo de primer semestre

Laura Daniela Murillo

Durante la ceremonia de grados del 7 de abril de este año, 18 estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño recibieron una distinción por su excelencia y compromiso durante su paso por la Universidad.

  • María Camila Jaramillo | Diseño | Magna Cum Laude
  • Sofía Gómez | Arquitectura | Magna Cum Laude
  • Isaac Duran | Arquitectura | Magna Cum Laude
  • Sofía Ardila | Diseño | Cum Laude
  • Natalia Bernal | Diseño | Cum Laude
  • Iann Santiago Guevara | Diseño | Cum Laude
  • Luz Adriana Niño | Diseño & Arquitectura| Cum Laude
  • Mariana Parra | Diseño | Cum Laude
  • Laura María Restrepo | Diseño | Cum Laude
  • Santiago Caballero | Arquitectura | Cum Laude
  • María Gómez | Arquitectura | Cum Laude
  • Miguel Samper | Arquitectura | Cum Laude
  • Daniela Sanmiguel | Arquitectura | Cum Laude
  • Juan Felipe Molano | Arquitectura | Cum Laude
  • Pablo Borda | Arquitectura | Cum Laude
  • Verónica Peña | Diseño | Distinción de Excelencia Semestral
  • Nicolas Sotelo | Arquitectura | Distinción de Excelencia Semestral

Para esta nota ARQDIS, algunos de los graduandos respondieron las siguientes preguntas: ¿Hay algún momento, proyecto, clase o profesor que haya marcado positivamente tu paso por la Facultad? Si pudieras darle un consejo a tu yo de primer semestre, ¿cuál sería?

Sofía Gómez

Carrera: Arquitectura

Distinción: Magna Cum Laude

Behance

Me niego a pensar que Dios creó el mundo en 7 días.

A mí yo de primer semestre le diría que pierda cuanto antes el miedo a equivocarse, a preguntar y a cuestionar, a ser imprudente e inoportuna, a buscar lo que no se ha perdido y a soñar lo que aún no ha soñado. Le recordaría que es mejor andar la vida sin expectativas pero sí con muchos muchos sueños y que no olvide el poder del amor, la empatía y la generosidad cuando andamos el camino hacia ellos.

Tú, que todo pareces olvidar, recuerda la importancia de cultivar la pasión y la creatividad en el silencio que observa sin prejuicios.

La valentía está en la decisión diaria de perseverar aún en la incertidumbre.

Siempre podrás más de lo que crees, no tengas miedo a descubrirlo.

Y terminando este corto listado de oraciones aparentemente desconectadas, recuerdo:

Hace cinco años nos explicaban en clase que empezaríamos a andar un mar de conocimiento de apenas un centímetro de espesor. En aquel entonces me sonaba ingenuo y frágil. Y hoy que andé tormentas, me niego a pensar que Dios creó el mundo en 7 días.

María Camila Jaramillo
maria camila jaramillo

Carrera: Diseño

Distinción: Magna Cum Laude

Behance

Tras 4 años de retos llenos de aprendizajes considero que lo que más me marcó en la carrera fue conocer la computación creativa. Desde pensamiento algorítmico sentí que algo en esas clases me llevarían a descubrir quién era como diseñadora y no me equivoqué. En ese proceso conocí a Jaime Patarroyo, a Nasif Rincón y al profesor que considero me marcó más: Jorge Bandera. Las clases y enseñanzas de estos profesores se quedarán conmigo por el resto de mi vida profesional y los llevaré siempre como un agradable recuerdo. Otra cosa que agradezco a ArqDis es la oportunidad de trabajar en grupos y con personas de otras carreras. Esta forma de desarrollar proyectos me enseñó la importancia de la interdisciplinariedad, no solo para diseñar, sino para todo en la vida y la necesidad de compartir múltiples visiones para llegar a experiencias más enriquecedoras.

A la Mila de hace 4 años le diría que no tenga miedo de explorar, que pregunte y se equivoque todo lo que quiera, que para eso es la universidad. En este proceso no es suficiente escuchar y replicar, es necesario experimentar, equivocarse y volver a empezar. También le diría que no tenga miedo a probar cosas distintas, que todos esos conocimientos en algún momento servirán. Finalmente, le diría que se divierta, que disfrute de cada día, clase y grupo, por mucho que le causen dolores de cabeza, pues esas oportunidades no volverán de la misma forma y serán experiencias de las que aprenderá sobre su carrera y sobre sí misma.

Isaac Duran

Carrera: Arquitectura

Distinción: Magna Cum Laude

Behance

Profesores/momentos/cursos: Hay demasiados: German R. en Integrador, Lucía P. en las electivas, los Camilos (I. y V.) en M+D, Úrsula A. y Diego R. en Movilidad, Claudio R., Daniela A. y Daniel B. en Tesis, en fin. Hubo tantos buenos profesores y cursos que es imposible elegir a uno solo. En momentos también hubo tantos que marcaron mi paso por ARQDIS y más cuando uno empieza en plena pandemia y debe enfrentarlos con más soledad de lo usual. Hubo unos canónicos como ver clase con Philip y aprender a dibujar planos por zoom o más tarde fallar en Pensamiento y Fabricación por no poder hacer que un script haga la geometría ni esta quede bien cortada en el workshop. Pero de todo eso se aprende y contrasta con gratos momentos como presentarle un proyecto de unidad avanzada al equipo del Metro de Bogotá u obtener tanto apoyo de los profesores y mis compañeros con mi tesis.

Consejo para mi yo de primer semestre: Le diría que tome más riesgos y dé más saltos al vacío, aún si todo parece estar funcionando. Admito que no me gustaba para nada la impresión 3D y no usé ni una vez las del workshop ni sabía cómo enviar el modelo. Pero terminé haciendo toda mi maqueta de tesis con la CNC e impresión 3D. Lo mismo con herramientas como Figma o Archicad. Rhino, Autocad e Illustrator es lo seguro, pero hay tanto que podemos explorar y que por temor no se intentan sino tardíamente. Diría también que se podían haber hecho más concursos de estudiantes y explorar más semilleros y eventos de la facultad que se tienden a obviar. Y por último, que hay que fortalecer la habilidad de trabajar en equipo y rodearse de una mezcla de quienes piensan como nosotros y quienes opinan el opuesto total, pues de la divergencia constructiva nacen las mejores ideas.

María Gomez
maria gomez

Carrera: Arquitectura

Distinción: Cum Laude

Behance

A lo largo de la carrera, tuve la oportunidad de aprender de grandes profesores, quienes me enseñaron no solo la importancia de la buena arquitectura, sino también, y de manera aún más significativa, la necesidad de que esta tenga un propósito mayor. Mi tesis, dirigida por Stefano Anzellini, y mi participación en el Semillero de Acciones Urbanas, junto a Camilo Salazar, fueron algunas de las experiencias que marcaron de manera positiva mi paso por la universidad.

Si pudiera darle un consejo a mi yo de primer semestre, sería que disfrute cada oportunidad de aprendizaje. La universidad es una etapa para crecer, aprender y explorar. Por eso, participa en todas las clases, conferencias y grupos de investigación que te resulten interesantes, y nunca pierdas una oportunidad por falta de acción.

Natalia Bernal
natalia bernal

Carrera: Diseño

Distinción: Cum Laude

Behance

Tengo varios recuerdos de proyectos, clases y profesores que han tenido un impacto positivo profundo en mi trayectoria y formación como diseñadora, pero creo que uno de los más preciados fue el proyecto de materialidades en primer semestre. Nuestras primeras trasnochadas con mis amigas en videollamada por la pandemia nos llevaron a un proceso creativo divertido y sincero donde nos atrevimos a usar medios que no conocíamos y a soñar en grande con los recursos que teníamos, llevándonos a entendernos como diseñadoras y usuarios. El proyecto llegaría a Andando, y recuerdo el impacto de ver no solo lo que nosotras hicimos, sino también lo que nuestros compañeros de otros semestres y materias llegaron a lograr. 

Mi consejo para mi yo de primer semestre sería disfrutar el proceso y entenderlo como un camino no lineal, con cambios constantes y nuevas ideas que hacen parte desde este mismo. Recuerdo varios momentos de la carrera en los que me dijeron que la primera propuesta no es la propuesta final y, aunque en el momento no lo entendía, hoy en día lo creo completamente. No tengan miedo al error, utilícelo como aprendizaje e impulso para seguir a adelante.

Juan Felipe Molano
juan felipe molano

Carrera: Arquitectura

Distinción: Cum Laude

Behance

Mi paso por la universidad estuvo marcado por las tardes que pasé en la terraza del C. Desde el primer almuerzo tras mi primera clase presencial, a distancia y con tapabocas, hasta el día del grado, junto a mi novia y vestidos de gala. Allí compartí risas con amigos y silencios introspectivos, trasnochadas después de una entrega y celebraciones al cierre de cada semestre. Fueron esos instantes sencillos que me enseñaron a saborear el presente, valorar cada aprendizaje y a disfrutar de las personas que me rodean y de mi tiempo en la universidad.

La mejor manera de aprender arquitectura es en la calle y en la biblioteca; ArchDaily y Pinterest apenas rozan la superficie. Se piensa y se diseña dibujando: Rhino es solo una herramienta de producción. No permitas que el computador te controle. Lo esencial es pensar con claridad para resolver el proyecto; entonces, el computador será la mejor herramienta para hacer la idea realidad.

Laura María Restrepo
laura restrepo

Carrera: Diseño

Distinción: Cum Laude

Behance

Profesores/momentos/cursos: La clase de Multiversos y Realidades Extendidas, pues fue el espacio en el que descubrí mi pasión y habilidad por el diseño de experiencias digitales e interactivas. Con la enseñanza de Jorge Bandera me encontré con un entorno donde, por medio de herramientas digitales, puedo recrear espacios y contar historias que no podrían realizarse en la realidad, permitiendo a otrxs interactuar con mundos imposibles. Es gracias a Jorge que comprendí hacia dónde quería dirigirme en la carrera.

Consejo para mi yo de primer semestre: Que no tema hacer amigos, pues en diseño es donde conocerá a las personas más increíbles, amables y talentosas de su vida. Sus recuerdos más lindos serán con personas de la universidad, entonces vale la pena que se arriesgue y conozca gente nueva.

Miguel Samper
miguel samper

Carrera: Arquitectura

Distinción: Cum Laude

Behance

A través del proyecto integrador final, tuve la oportunidad de dedicar seis meses a conocer, comprender y proponer nuevas soluciones arquitectónicas para las zonas más aisladas del país. Mediante varios acercamientos a las comunidades de la Depresión Momposina y a la cultura anfibia ancestral del lugar, logré desarrollar un manual de autoconstrucción de vivienda anfibia que busca contribuir a la solución del déficit habitacional en estas regiones. En pocas palabras, hacer arquitectura sin arquitecto.

Si tuviera la oportunidad de regresar al primer semestre, me aseguraría de decirle a mi yo del pasado que disfrute al máximo cada proyecto, que explore tanto como pueda, incluso si no siempre llega a una solución perfecta. Que se inscriba en todos los concursos que se presenten y, sobre todo, que se rodee de sus compañeros y amigos, quienes serán para siempre sus vínculos más poderosos.

Mariana Parra

Carrera: Diseño

Distinción: Cum Laude

Behance

Descubrir nuestra capacidad de empatizar para crear soluciones de diseño conscientes, de adentrarnos en realidades distintas a la propia para ampliar nuestra visión, y de dar forma a nuestras ideas con la intención de generar impacto, fue algo que me marcó desde el primer día. Si tuviera que resumir mi recorrido, diría que se trató de conectar para diseñar. Por eso, a mi yo de primer semestre le diría: confía en el proceso, abraza cada aprendizaje y sigue dando la milla extra, porque siempre cosechamos lo que sembramos y es sumamente enriquecedor.

Santiago Caballero

Carrera: Arquitectura

Distinción: Cum Laude

Behance

Terminando la carrera cursé un proyecto que reflexionaba sobre el borde anfibio del río Magdalena con los profesores Fernando de la Carrera, Andrés Martínez y Carolina Blanco. Esta clase creó una idea profunda de las capas que componen nuestro territorio, y la recuerdo con mucho cariño porque me hizo salir física y literariamente de Bogotá. 

Consejo a mi yo de primer semestre: Una vez le escuché a una maestra lo siguiente: “Podemos vivir distinto y diseñar también con esperanza y altruismo, no solo con destreza”.  Mi consejo sería que actuar genuina y amigablemente con los compañeros, profesores, personal de servicios generales, las personas en el café, en la papelería y la biblioteca; le concede mayor sentido al proceso, mucho antes que la destreza y las habilidades prácticas.

Iann Santiago Guevara
ian guevara

Carrera: Diseño

Distinción: Cum Laude

Behance

Creo que mi percepción sobre la carrera cambió cuando me adentré en el diseño interactivo y el audiovisual expandido. Gracias al profesor Jorge Bandera y a sus clases Multiversos y Cuerpos y Artefactos Digitales, comprendí que el diseño en la universidad también nos permite crear experiencias valiosas y humanas a través de medios como los videojuegos, las aplicaciones móviles o las instalaciones que combinan el mundo real con el virtual. El impacto fue tal, que gran parte de mi tesis se basó en esta perspectiva, llevándome a experimentar de primera mano cómo la tecnología puede generar un efecto positivo en las personas y sus vidas a través del diseño.

Si pudiera darle un consejo a mi yo de primer semestre, sería abrirse a cada proyecto académico como una oportunidad real de crecimiento humano y creativo. Al principio, es fácil sentirse abrumado por los temas o briefs de clases que parecen lejanos o ajenos, pero siempre hay algo valioso por descubrir si los asumimos con curiosidad y compromiso. Diseñar con sentido y responsabilidad desde el inicio implica ver más allá de las calificaciones: aprovechar cada oportunidad para contar historias, explorar preguntas propias, conocer el mundo y a las personas que nos rodean, y dejar una huella a través del hacer y del pensar, mientras encontramos nuestra propia voz en el diseño.

Luz Adriana Niño
luz adriana

Carrera: Diseño & Arquitectura

Distinción: Cum Laude

Behance

Uno de los momentos que más marcó mi trayectoria fue el inicio de mi segunda carrera. Venía de estudiar Diseño, así que llegaba con muchas dudas y algo de temor sobre cómo me iría en Arquitectura, o incluso si era realmente para mí. En ese momento, mi concepción de la arquitectura se limitaba a edificios y estructuras, lo cual me hacía sentir insegura. Pero recuerdo perfectamente estar sentada en mi primer día de clase de “Principios”, y escuchar las palabras del profesor Rafael Méndez. Habló de la arquitectura como arte, como algo que involucra los sentidos, el cuerpo, lo intangible… conceptos que hasta ese momento no conocía y que me terminaron por enamorar de la carrera. Fue un gran paso para alguien que dudaba, y sin duda marcó un antes y un después en mi camino por la facultad.

Consejo a mi yo de primer semestre: Dudar está bien, sentirse insegura también. Son pasos grandes los que estamos dando por nosotras mismas, así que es natural cuestionarlo todo. Pero no hay que estresarse: mantener la mente fría y velar por el presente es la mejor forma de evitar que el futuro te abrume. Y, conociéndome, también le diría que no se apresure tanto, que las cosas llegan en su momento. Cuídate, ámate y disfruta el camino.

Sofía Ardila
sofia ardila

Carrera: Diseño

Distinción: Cum Laude

Behance

En mi camino como diseñadora me enfrenté a interrogantes y situaciones que, sin duda, transformaron mi manera de entender lo que significaba el diseño. Descubrí que tiene el poder de transformar realidades cuando se sitúa desde el reconocimiento del otro y se sumerge en su realidad, para así aportar valor a su vida.

Fue en la clase Genealogías del diseño, a cargo de Laura Beltrán-Rubio, donde esta reflexión tomó forma. Durante el módulo “Lo extraordinario y lo ordinario”, entendí que el diseño y la moda pueden ser medios para expresar ideas, construir identidades y narrar historias. Comprendí que los objetos, las prendas y las experiencias cotidianas son portadores de memoria que permiten conectar el pasado con el presente. Esa visión se profundizó en distintos proyectos donde, a través de la moda, exploré la memoria familiar y entendí cómo lo personal puede convertirse en una herramienta de pensamiento crítico y relacional. Fue así como, más adelante, comprendí la moda como una práctica cultural situada en el cuerpo, que se aleja de la interpretación superficial en la que muchas veces ha sido encasillada.

Mirar hacia atrás y reflexionar sobre mi formación como diseñadora me permite pensar qué consejo le daría a mi yo de primer semestre. Le diría que, como diseñadores, nos enfrentamos a infinitos interrogantes que nos invitan a cuestionar y crear desde quiénes somos. Le diría que abrace la incertidumbre, las dudas y los vacíos del camino; que confíe en sí misma, y que tome su subjetividad como herramienta para diseñar e investigar. Porque es esa mirada propia —cambiante y llena de contradicción— la que, con el tiempo, se convertirá en su guía más profunda al momento de crear.

Daniela Sanmiguel
daniela sanmiguel

Carrera: Arquitectura

Distinción: Cum Laude

Behance

Lo que marcó positivamente mi paso por la facultad fue el curso de Proyecto Análogo con Philip Weiss, una experiencia que transformó mi forma de entender la arquitectura. Este espacio académico logró articular los conocimientos que había adquirido a lo largo de la carrera, permitiéndome finalmente dar sentido a conceptos que antes parecían fragmentados. A través de una mirada más sensible hacia el arte y la habitabilidad, comencé a percibir de forma distinta la esencia de los espacios que diseñaba, entendiendo su dimensión más humana y poética. Esta comprensión fue determinante para abordar mi proyecto integrador final, pues me permitió investigar con criterio, elegir referentes que resonaran con lo que quería comunicar y, sobre todo, perderle el miedo al proceso creativo prolongado como camino para encontrar respuestas auténticas. Fue, sin duda, la pieza clave que consolidó mi experiencia en la carrera.

Si pudiera darle un consejo a mi yo de primer semestre, le diría que todo el esfuerzo sí vale la pena y que cada momento, por más abrumador que parezca, construye algo valioso. Aprender rodeada de amigos que atraviesan el mismo proceso, con quienes se comparte tanto el cansancio como los logros, es una oportunidad única que pocas veces se repite. También le recordaría que no todo tiene que resolverse de inmediato: los proyectos necesitan tiempo, paciencia y, sobre todo, disposición para investigar antes de lanzarse a producir. Muchas veces las respuestas no están en el taller, sino en esas clases complementarias que solemos subestimar, pero que amplían la mirada y nutren las decisiones de diseño. Al final, se trata de confiar en el proceso y entender que cada paso tiene sentido, incluso si al principio no parece claro.

Ir a Notas