
Universo MAM
MAM | Transforma tu forma de pensar
¿Por qué emprender en Arquitectura? | Ángel Colomina
¿Por qué emprender en Arquitectura | Jorge Hernández
El programa busca que el estudiante desarrolle capacidades que le permitan proponer ideas que construyan valor y maneras alternativas de actuar en el campo de la arquitectura. El objetivo es materializar estas propuestas a partir de la gestión estratégica y la comprensión de los cambios e innovaciones de los diversos sectores.
Objetivo
Construir habilidades en gestión estratégica, que permitan tomar decisiones e influir eficazmente en las etapas de planeación y diseño de los proyectos de arquitectura, a partir de la integración de herramientas tecnológicas y conceptuales centradas en la comprensión de situaciones complejas. Esto permite construir una visión integral del proyecto, basada en las competencias fundamentales del arquitecto y en el enfoque de otras disciplinas.
Perfil de ingreso
Esta maestría está dirigida a profesionales de cualquier disciplina que estén interesados en desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para proponer y gestionar estratégicamente proyectos, productos y servicios asociados a la arquitectura que aporten positivamente al desarrollo del medio ambiente construido.
Perfil de egreso
El perfil busca re-definir el papel del arquitecto en el desarrollo de proyectos y recuperar el enfoque estratégico de su profesión. Para esto es necesario fortalecer sus competencias, replantear su papel en los proyectos y desarrollar nuevas capacidades conceptuales y técnicas asociadas a la gestión estratégica. Esto demanda integrar herramientas tecnológicas y conceptuales que eleven la eficacia de su acción como arquitecto y gestor, en el ámbito público y privado. El impacto de este egresado se verá reflejado en la optimización de los recursos y en el aumento de la calidad de los proyectos, que se traduce en la mejora del bienestar de la sociedad, en términos de ciudad, comunidad, medio ambiente, cultura, entre otros.
Habilidades desarrolladas
- Diseñar estrategias para entender, integrar y materializar las diferentes dimensiones asociadas al negocio del proyecto, tanto en su dimensión pública como privada.
- Comprender situaciones complejas y diseñar estrategias que permitan traducirlas en un proyecto: edificaciones arquitectónicas o urbanas de alta complejidad, desarrollo de servicios, productos de arquitectura, entre otros.
- Liderar e integrar alrededor de los objetivos de calidad del proyecto de arquitectura, las capacidades de diferentes profesionales y las herramientas conceptuales y tecnológicas disponible para generar valor a lo largo del ciclo de vida.
- Idear y desarrollar proyectos de alta calidad que generen el mayor valor agregado en las etapas tempranas de planeación y diseño, lo que permite entregar la mayor calidad posible al cliente y a los diferentes actores asociados en las etapas posteriores del proyecto: construcción, operación, mantenimiento, actualización y salida de servicio.
- Idear y desarrollar proyectos de arquitectura de alta calidad, con un efecto positivo en la construcción de la sociedad, que refuercen la dimensión pública del quehacer del arquitecto y no su individualidad.
- Gestionar el proyecto de arquitectura a nivel estratégico (planeación y diseño), frente a actores con alta capacidad de influencia y toma de decisiones, con lo cual los atributos de calidad arquitectónica estarán presentes desde las etapas iniciales del proyecto.
Construir habilidades en gestión estratégica, que permitan tomar decisiones e influir eficazmente en las etapas de planeación y diseño de los proyectos de arquitectura, a partir de la integración de herramientas tecnológicas y conceptuales centradas en la comprensión de situaciones complejas. Esto permite construir una visión integral del proyecto, basada en las competencias fundamentales del arquitecto y en el enfoque de otras disciplinas.
Ejes curriculares
El programa se organiza a partir de tres ejes. El eje de pensamiento estratégico representa la forma de pensar que construye la maestría. El eje de integración de herramientas hace alusión a las herramientas específicas de gestión y toma de decisiones. Finalmente, el de gestión estratégica se centra en la habilidad práctica que desarrolla el programa. Este último, además, permite integrar la forma de pensar y las herramientas adquiridas en cada ciclo de estudio.
Formular, diseñar, representar, comunicar y ejecutar la estrategia del proyecto para generar una propuesta de valor clara y pertinente para diversos clientes. Esta visión le permite a los egresados del programa actuar de manera eficaz en las etapas tempranas de los proyectos. Este pensamiento se construye a partir de cursos centrados en el estudio de casos y en talleres de reflexión (simulación de escenarios para la toma de decisiones) que le permiten al estudiante entender la complejidad de los proyectos de arquitectura a partir de la red de situaciones problemáticas que los componen.
Construir un lenguaje fundamental e interdisciplinar, basado en diversas herramientas, que le permita al estudiante representar y comprender situaciones de alta complejidad. Esta visión les permite a los egresados contar con un aparato conceptual de mayor eficacia para comprender las situaciones que integra un proyecto de arquitectura, a partir de un lenguaje técnico, financiero, comercial y legal entre otros. La competencia se desarrolla a partir de cursos intensivos de entrenamiento en herramientas a partir de workshops intensivos y tutoriales en línea.
Entender situaciones y demandas específicas del medio para proponer proyectos de arquitectura (edificaciones, productos y servicios) con una visión innovadora enriquecida por el carácter creativo del taller de arquitectura, el enfoque estratégico de las escuelas de administración y la aproximación centrada en el usuario de las escuelas de diseño. Esta competencia le permite al egresado proponer proyectos con un alto valor agregado para diversos actores, tanto públicos como privados e interactuar con agentes de nivel estratégico de diversas instituciones y empresas, lo que redunda en la viabilidad del proyecto. Se desarrolla a partir de una serie de talleres intensivos de Arquitectura, enriquecidos por la visión de expertos nacionales e internacionales en diversas áreas de oportunidad para el desarrollo de proyectos.
Programa curricular
Total de créditos: 38
Inglés | Requisito de grado
Todos los estudiantes de las Maestrías de la Universidad de los Andes deberán presentar un examen de evaluación del nivel de lectura en inglés de nuestra universidad antes de culminar el primer año. También pueden demostrar suficiencia a través de exámenes como el TOEFL, IELTS; diplomas universitarios de instituciones angloparlantes; o el diploma de pregrado de la Universidad de los Andes con no más de cinco años de antigüedad. Aquellos estudiantes que no tengan el nivel exigido deberán tomar uno o dos cursos de inglés de acuerdo con resultado del examen de clasificación. Dichos cursos no tendrán créditos académicos dentro del programa y deberán ser asumidos por el estudiante.
*Consulta los puntajes exigidos acá.
Dedicación esperada
El programa de Gestión Estratégica de Proyectos de Arquitectura cuenta con ocho módulos de 8 semanas cada uno. La mayoría de los módulos tienen una exigencia académica de 5 créditos, excepto el último que es de 3 créditos. Cada módulo de 5 créditos supone un trabajo académico de 240 horas divididas en 80 horas de interacción con profesores (40 presenciales más 40 virtuales) y 160 horas de trabajo autónomo. Existen dos tipos de cursos, con dedicaciones y asignación de créditos claramente diferenciadas:
Modalidad Blended
Horario sugerido para un módulo de 8 semanas.
Cursos tipo A
Son los cursos de los ejes curriculares asociados a Pensamiento estratégico y a Gestión estratégica del proyecto de arquitectura. Cada uno tiene 3 créditos, que corresponden a 144 horas de trabajo académico (48 horas por crédito) y se distribuyen como indica la figura.
Cursos tipo B
Son los cursos del eje curricular Integración de herramientas tecnológicas y conceptuales. Cada uno tiene 2 créditos, que corresponden a 96 horas de trabajo académico (48 horas por crédito) y se distribuyen como indica la figura.
Una clase de MAM
SNIES | 106455
RECONOCIMIENTO DEL MINISTERIO | REGISTRO CALIFICADO
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN | No. 19160 DE 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017
VIGENCIA | 7 AÑOS
NIVEL ACADÉMICO | POSGRADO
NIVEL DE FORMACIÓN | MAESTRÍA
METODOLOGÍA | BLENDED + INTEDISCIPLINAR
DURACIÓN DEL PROGRAMA | 2 AÑOS
CRÉDITOS | 38
TÍTULO QUE OTORGA | MAGISTER EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA
LUGAR DE OFERTA DEL PROGRAMA | BOGOTÁ D.C., COLOMBIA
Fechas
Apertura inscripciones | Agosto 18 de 2020
Primer corte | Octubre 14 de 2020
Cierre | Noviembre 25 de 2020
* Fechas sujetas a modificación según disposición de la Universidad.
Inversión
La liquidación de la matrícula se realiza de acuerdo al número de créditos inscritos por el estudiante por semestre. El valor de la unidad de crédito de la Maestría para el 2020 es de $1.542.000 COP. Nuestro programa tiene un total de 38 unidades de crédito.
* Los precios son aproximados y pueden variar según ajustes de la Universidad
- Comprobante formulario de inscripción culminada exitosamente vía Internet.
- Portafolio: No más de 7 trabajos y no menos de 5, con una memoria descriptiva y/o enlaces a terceros, estos también pueden ser gráficos y/o escritos. Además, el candidato, debe incluir certificados de la experiencia laboral y la evidencia de los resultados obtenidos durante su carrera profesional. Este requisito se recibe en formato digital y debe ser enviado a posgradosarquitectura@uniandes.edu.co
- Hoja de vida: Contenidos a incluir: descripción del perfil, formación académica, experiencia profesional, trabajos representativos, reconocimientos, recorrido investigativo, entre otros.
- Fotocopia autenticada del diploma o acta de grado que acredita su grado profesional. Si es egresado de Pregrado de la Universidad de los Andes, puede entregar una copia simple, no autenticada. Cuando el diploma o el acta de grado no vengan en español, deben venir acompañados de una traducción oficial.
- Certificado autenticado u original, o copia simple con código de verificación online de las calificaciones académicas del (los) pregrado(s) cursados. Cuando las calificaciones no vengan en español, deben venir acompañados de una traducción oficial.
Proceso de admisión
Todos estos documentos se deben subir a la plataforma dispuesta por la Oficina de Admisiones y Registro, dentro de las fechas establecidas.
- El ingreso a la plataforma solo lo pueden realizar quienes ya hayan enviado el formulario de inscripción. Si el aspirante no ha enviado formulario se les indicará que no existe una solicitud con los datos ingresados.
- El ingreso a la plataforma se realiza con el mismo usuario creado para el formulario de inscripción.
- Si el aspirante ya había entregado los documentos en ventanilla y estos fueron marcados como completos, en la aplicación se informa que la inscripción está completa y no se permite la carga de documentos.
- Los archivos deben ser cargados en formato PDF y deben tener un tamaño máximo de 1MB; si algún archivo no cumple dicha condición la aplicación informa al aspirante para que pueda hacer la corrección. Existen herramientas gratis en línea que permiten cambiar el formato o comprimir el archivo en caso que sea necesario.
- Por cada documento hay un campo disponible para realizar la carga. Se habilitaron campos denominados Otro para que los aspirantes puedan cargar documentos específicos a cada programa cuando sea necesario.
- La aplicación replica el comportamiento del proceso que se realiza normalmente en ventanilla, es decir:Al momento de ingresar, el aspirante debe cargar todos los documentos (no es posible cargar algunos, guardar y posteriormente cargar otros). Esto con el fin de poder ejecutar la revisión de forma ordenada y completa.Una vez cargados, el equipo de admisiones revisa los archivos. La revisión en este caso es de completitud. Dependiendo la cantidad de aspirantes que hayan cargado la información, el tiempo de la revisión puede ser hasta 8 días.Si los documentos (exigidos a todos los aspirantes) están completos, se marcan la inscripción como Completa, como se hace regularmente, y se envía el correo automático al aspirante.Si los documentos (exigidos a todos los aspirantes) están incompletos, se marca la inscripción como Incompleta, como se hace regularmente, se envía el correo automático al aspirante y se vuelve a habilitar la plataforma para que el aspirante cargue los documentos faltantes
Si el aspirante es admitido, deberá hacer entrega de los documentos originales teniendo en cuenta los términos presentados en la página de admisiones.
Presentación y entrevista
Una vez entregados los requisitos los candidatos serán citados via correo electrónico para una presentación personal que constará de dos partes:
- La primera parte será una exposición de máximo 10 minutos acerca de los temas tratados en su hoja de vida. En este espacio el aspirante deberá demostrar sus aptitudes ante un grupo de profesores que serán propuestos por el Comité de Posgrados.
- La segunda parte es una entrevista personal que durará aproximadamente 20 minutos. Se debe entregar respaldo de su presentación en formato digital.
* La presentación y la entrevista, podrán ser realizadas vía teleconferencia (Skype) en caso de que el aspirante este fuera del país.
Inglés | Requisito de grado
El dominio de inglés como lengua extranjera no es un requisito de admisión para el programa. Sin embargo, dominarlo permitirá que el estudiante pueda leer documentos en este idioma y asistir a actividades académicas como: workshops, bootcamps, conferencias y seminarios con invitados internacionales que suelen impartirse en este idioma.
Como requisito de grado el alumno deberá demostrar el dominio de inglés mediante alguna de las siguientes certificaciones:
a) TOEFL vigente con puntaje de 213/300 u 80/120. Vigencia del examen: 2 años.
b) IELTS vigente con puntaje de 6.5. Vigencia del examen: 2 años.
c) Haberse graduado de un programa de pregrado de la Universidad de los Andes, entre los cinco años anteriores al ingreso al posgrado.
d) Diploma universitario (pregrado, maestría o doctorado) de un país angloparlante
Estudiantes extranjeros
- De acuerdo al Decreto 1067 del 26 de Mayo del 2015, Resolución 714 del 12 de Junio del 2015, Decreto 0834 del 24 de abril del 2013 y Resolución 4130 del 5 de julio de 2013, expedidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es obligatorio que los estudiantes extranjeros que vayan a realizar estudios en Colombia, cuenten con Visa de Estudiante; con otro tipo de Visa que tenga dentro de las ocupaciones el cargo de Estudiante ó algún tipo de visa especial que le permita estudiar. La cual deberá ser presentada a la Oficina de Admisiones y Registro ventanilla, o enviada al correo extranjerosuniandes@uniandes.edu.co, con el fin de cumplir con este requisito de ley. Es importante realizar este procedimiento antes de la impresión de su recibo de matrícula. Adicionalmente la Ley Colombiana actual exige que los extranjeros mayores y menores de edad que cuenten con una Visa superior a 3 meses, deberán portar la cédula de extranjería como documento de identidad, por lo tanto es necesario que también cuente con este requisito el cual podrá hacer llegar junto con su visa.
- Recuerde que es necesario efectuar el trámite para la solicitud de su visa con un tiempo prudencial con el fin de evitar inconvenientes en el pago y registro de su matrícula.
- Si desea conocer más sobre el proceso de visado en Colombia, puede consultar la siguiente página de la cancillería. Si tiene alguna duda acerca del proceso de visado, por favor comuníquese a los teléfonos 3394949 Ext. 2211 – 2298 o a través del correo extranjerosuniandes@uniandes.edu.co, donde le informaremos al respecto.
Líneas de financiación para posgrado
Con el objeto de facilitar el ingreso de estudiantes de alto nivel académico a los programas de posgrado que ofrece la Universidad de los Andes se crean dos líneas de financiación de apoyo al pago de la matrícula. Las líneas de crédito están dirigidas a los estudiantes o aspirantes a las especializaciones, maestrías y doctorados ofrecidos por las diferentes Facultades o Unidades Académicas de la Universidad. Línea corto plazo posgrado Línea mediano plazo posgrado
Cobertura
Esta línea financia hasta el 80% del valor de la matrícula de cada semestre. Incluye cursos de vacaciones y escuelas de verano dictadas en el campus. El crédito se otorgará para cada semestre y en cada periodo se debe hacer una nueva solicitud.
Tasa de interés
La tasa se fijará para cada periodo académico.
Respaldo
Se requerirá la elaboración y suscripción del correspondiente pagaré por parte del estudiante (solicitante-deudor), padre o madre (en caso de que el estudiante no sea su propio responsable económico) y un tercero (codeudor).
Amortización
El estudiante realizará 5 pagos mensuales iguales para amortizar capital e intereses. En caso de incumplimiento se liquidará un interés de mora correspondiente a la tasa máxima permitida. El plan de pagos se elabora con base en la tasa que se defina en la carta de aprobación del crédito.
Criterios de asignación
Los créditos se asignarán de acuerdo con la disponibilidad de recursos del fondo y con la capacidad de pago de los solicitantes.
Cobertura
Esta línea financia hasta el 80% del valor de la matrícula de cada semestre. Incluye cursos de vacaciones y escuelas de verano dictadas en el campus.
Duración Máxima
Solo se podrá renovar máximo la duración del programa los semestres adicionales los aprueba el Comité de Apoyo financiero.
Periodicidad
El crédito se otorgará para cada semestre y para su renovación el estudiante debe hacer la correspondiente solicitud en las fechas establecidas ante Apoyo Financiero, según el procedimiento establecido al final de este reglamento.
Tasa de interés
La tasa se fijará para cada periodo académico la cual será fija durante toda la vigencia del crédito.
Respaldo
Se requerirá la elaboración y suscripción del correspondiente pagaré por parte del estudiante (solicitante-deudor), padre o madre (en caso de que el estudiante no sea su propio responsable económico) y un tercero (codeudor).
Amortización
Se pagará en su totalidad de la siguiente manera: el 40% del capital más los intereses corrientes se amortizará durante el periodo para el cual se otorga el primer crédito o la renovación, y el 60% se comenzará a cancelar una vez se dé la finalización de los estudios, por el doble del tiempo de cual uso el apoyo.
En caso de incumplimiento se liquidará un interés de mora correspondiente a la tasa legal máxima permitida. Si el estudiante se retira o es retirado de la Universidad debe empezar a cancelar capital e intereses al mes siguiente en un plan de pagos por la duración del tiempo que disfrutó del beneficio. También se puede comenzar a realizar pagos a capital en el momento que el estudiante lo requiera.
Criterios de asignación
Los créditos se asignarán de acuerdo con la disponibilidad de recursos del fondo y con la capacidad de pago de los solicitantes.
- Todos
- Cursos por Extensión 2021-1 MAM
Profesor: Andrés Guerrero
Profesor: Emilio Cardona
Profesor: Camilo Olaya Nieto
Profesor: Diego Velandia
Profesores: Santiago de Francisco | Miguel Navarro
- Todos
- Cursos por Extensión 2021-1 MAM
Profesor: Andrés Guerrero
Profesor: Emilio Cardona
Profesor: Camilo Olaya Nieto
Profesor: Diego Velandia
Profesores: Santiago de Francisco | Miguel Navarro
¿Qué es Emprende?
Emprende es el evento de la Maestría en Gestión Estratégica de Proyectos de Arquitectura que nació con el objetivo de crear y consolidar una comunidad solidaria alrededor de la idea de emprender dentro de la industria que influye en el desarrollo del medio ambiente construido.
En Emprende encontrarán las capacitaciones y el apoyo necesario para desarrollar una práctica profesional significativa y gratificante que les permitirá impulsar su negocio. Un espacio abierto al dialogo, a la construcción y a la trasferencia de conocimiento, donde conectarse con proveedores, aprender de mercadeo y de la experiencia de otros.
A futuro Emprende será el evento en el que egresados de la Maestría compartirán su experiencia como emprendedores, sus innovaciones empresariales y estrategias creativas dentro de la industria.
Emprende 3.0 | 01 – octubre 2020
_Invitados Emprende 3.0
_Julián Berrío
| CEO – Socio de Sunnyapp
Arquitecto egresado de la Universidad de Los Andes (2012), Máster con Distinción en Energía Renovable y Arquitectura de la Universidad de Nottingham, Inglaterra (2016). Emprendedor, TEDx Speaker y Docente Universitario del primer y único programa de Ingeniería en Energías Renovables del País (Universidad Corhuila). CEO y Socio de la empresa SUNNY APP, Startup de origen huilense ganadora de importantes reconocimientos a nivel Nacional y Latinoamérica por su labor enfocada en la masificación y aceleración de la transición energética en Colombia hacia fuentes de energías limpias a través del desarrollo de proyectos de generación de Energía Solar Fotovoltaica.
En este audio Julián nos cuenta ¿Cómo y por qué emprender en arquitectura?
_Sebastián Noguera Escallon
| Presidente y Co-fundador en Habi.co | Co-fundador Merqueo
Ingeniero industrial y economista de la Universidasd de Los Andes. Cofundador y CEO de Habi.co, empresa centrada en la venta de inmuebles. Habi.co es la primera plataforma de Colombia que ofrece la posibilidad de vender un inmueble por internet, de una forma distinta a la venta tradicional. En 2015 participó en la creación de Merqueo, empresa de la cual fue CEO por 3 años. Fue Chief Digital del Banco de Bogotá, Jefe de Estrategia de la Casa Editorial El Tiempo y analista de la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo.
_Así se vivió Emprende 3.0
Emprende 2.0 | 2019
Ángel Colomina Pérez Herrera
Director de Nearco para Colombia, consultora especializada en posicionamiento corporativo, gestión de crisis y diseño de estrategias en entornos públicos, con una especial atención a las relaciones institucionales, relaciones con stakeholders y a la comunicación.
Jorge Alberto Hernández Mora
Arquitecto de la Universidad Piloto de Colombia (1987), executive MBA de la Universidad de los Andes (2004). Coordinador de proyectos de emprendimiento y profesor en Emprendimiento e Innovación en el MBA de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Colombia. Director técnico de la Red de Desarrollo Empresarial-RDE en Desarrollo Empresarial (programas de entrenamiento empresarial PYME).
Francisco Plata Muñoz
Ingeniero civil de la Universidad de los Andes, MBA de la Fuqua School of Business de la Universidad de Duke, Advanced Project Management Program de la Universidad de Stanford. Socio director de PROKSOL S.A.S, experto en coordinación de equipos para la ejecución de proyectos residenciales, oficinas, hoteles e institucionales a nivel nacional y en algunas regiones de América Latina.
Emprende 1.0 | 2018
Les compartimos algunas imágenes de EMPRENDE 1.0, un evento organizado por la Maestría en gestión estratégica de proyectos de arquitectura, cuya propuesta es formular posibles respuesta a una pregunta clave ¿cómo emprender en arquitectura?
Para esta primera versión contamos con dos conferencistas: Álvaro Enrique Jaramillo Pérez, fundador de Moebio y Jorge Alberto Hernández Mora, director de Innovandes.
Queremos agradecerle especialmente a los 38 participantes que hicieron parte de este espacio.
Álvaro Enrique Jaramillo Pérez
Egresado del programa de Arquitectura de la Universidad de los Andes (2000), certificado en finanzas y contabilidad por la Universidad de Pensilvania (2004) y Magister en Real Estate Finance Investments por la Universidad de New York (2006). Tiene más de quince años de experiencia en finanzas e inversiones en el sector inmobiliario y ha desempeñado diferentes roles como profesional –gerencia de proyectos, estructuración de fondos e inversiones, administración de portafolios activos inmobiliarios-. Su ejercicio se ha desarrollado en Colombia, México y Estados Unidos.
Fundó Moebio en el 2000, empresa de consultoría enfocada en el diseño e implantación de soluciones TI, arquitectura de información, multimedia y proyectos de comunicación visual. Entre el 2002 y el 2005 lideró proyectos de desarrollo inmobiliario para clientes corporativos e institucionales en Aegis Property Group. En el 2007 comenzó a trabajar como associate VIP en DTZ Rockwood, en el 2009 fue promovido como vicepresidente y hasta el 2014 participó como socio de Real Capital IM – empresa resultante de la separación del equipo DTZ Rockwood-. En el 2014 fundó BASE Property Group, empresa en la que actualmente labora, enfocada en la estructuración y administración de vehículos de inversión, gestión de proyectos y operación de propiedades inmobiliarias.
Jorge Alberto Hernández Mora
Arquitecto de la Universidad Piloto de Colombia (1987), executive MBA de la Universidad de los Andes (2004). Coordinador de proyectos de emprendimiento y profesor en Emprendimiento e Innovación en el MBA de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Colombia. Director técnico de la Red de Desarrollo Empresarial-RDE en Desarrollo Empresarial (programas de entrenamiento empresarial PYME).
Alta experiencia corporativa en gestión técnica y de servicios como gerente comercial durante más de 20 años en empresas del sector de la construcción como Eternit y Ajover. Consultor PYME en el programa de gestión de crecimiento rentable y sostenible en Educación Ejecutiva – Modelo de las Pymes Gacela-. Emprendedor por pasión, intraemprendedor por profesión e innovador por vocación.
Periodo 2020-2
– Arquitectura –
Diego Velandia
Hernando Vargas
Juan Manuel Medina
Rafael Villazón
– Diseño –
Hernando Barragán
Miguel Navarro
Santiago de Francisco Vela
– Otras Facultades –
- Emilio Cardona | Facultad de Administración
- Juan F. Correal | Facultad de Ingeniería
- Luis Roberto Durán | Facultad de Administración
- Jorge Hernández | Facultad de Administración
- Ana María Muñoz | Facultad de Derecho
- Camilo Olaya | Facultad de Ingeniería
- Rodrigo Rubio | Arquitecto
- Rafael Vesga | Facultad de Administración
- José Guevara | Facultad de Ingeniería
- Andrés Guerrero | Facultad de Administración
- Esteban Isaza | Facultad de Derecho
– Empresarios –

Álvaro Jaramillo

Co-Fundador BASE Property Group. Magister en Real Estate Finance Investments por la Universidad de New York. Certificado en finanzas y contabilidad por la Universidad de Pensilvania. Arquitecto de la Universidad de los Andes.

Carlos A. Rodríguez

Gerente de vivienda y Subsidios en Compensar, Colombia. Magister en Administración de empresas, IE Business School. Mágister en economía, Pontificia Universidad Javeriana. Administrador de empresas, Pontificia Universidad Javeriana. Arquitecto empresarial, ingeniería informática, Carnegie Mellon University.

Federico Duque

Asset Manager, Jamestown Latin America

Juliana López

Gerente General, Dinámicas Urbanas SAS
Universidad de los Andes
Facultad de Arquitectura y Diseño
Departamento de Arquitectura
Cra. 1 Este # 18A-70 Bogotá, Colombia.
Bloque C. Piso 5
Teléfono: [57 1 ] 332 4511 Ext.: 3235
Dr. Arq. Rafael Villazón
Coordinador de posgrados
Jenny Rico
Gestora académica
posgradosarquitectura@uniandes.edu.co
Si deseas reunirte con el coordinador: