# OrgulloArqDis | Construcción bajo constricción | Valeria Páez Cala
Durante mi maestría me pregunté por la importancia de revelar y revelarme. Me pregunté por…
El programa de arquitectura forma profesionales con un sólido compromiso ético con la sociedad, la cultura y el medio ambiente; una excelente formación disciplinar; una firme base conceptual; el dominio de destrezas propias de la arquitectura y una visión transformadora que les permite entender las necesidades espaciales de la sociedad para incidir sobre ellas con creatividad y pertinencia.
Nuestros estudiantes tienen la posibilidad de construir un perfil especializado, derivado de la profundización en campos de conocimiento asociados a los ámbitos tecnológico, creativo y social. Esta formación plural les permite contribuir de manera propositiva en equipos multidisciplinares y les provee una estructura conceptual para imaginar, estructurar y llevar a la realidad proyectos en diversos campos de actuación de la arquitectura con clara vocación de contribución a las necesidades del país.
Por otro lado, los arquitectos de la Universidad de los Andes cuentan con una formación general uniandina; la posibilidad de cursar dobles programas y opciones académicas en otros campos del saber y, además, pueden iniciar estudios de maestría en alguno de los programas de posgrado ofertados por el Departamento.
Nuestros egresados son arquitectos habilitados para ejercer en los campos definidos por la legislación colombiana.
SNIES: 1544 | Resolución 1544 del 13 de junio de 2019 por 8 años
Reconocimiento del Ministerio: Registro Alta Calidad
Modalidad: Presencial | Duración: 9 semestres | Ciudad: Bogotá
Creemos que el contacto entre profesores y estudiantes es clave durante el aprendizaje, por ello buscamos que la proporción estudiantes/profesor sea 10:1 o 12:1 en los cursos de introducción a la arquitectura, unidades y proyectos integradores.
Nuestro programa es uno de los pocos a nivel nacional que se estructura a partir de unidades, o parejas de cursos, que comparten temáticas. Estas hacen parte de los ciclos comprender y desarrollar.
Incluimos en el programa la opción de que el estudiante pueda empezar su formación de posgrado desde el pregrado. Para esto creamos un escenario en el que el alumno puede tomar materias de las Maestría del Departamento a partir de séptimo semestre.
Ofrecemos la posibilidad de que cada estudiante pueda construir un perfil especializado asociado a un campo de conocimiento: tecnológico, creativo o social. Esto lo logramos por medio de una oferta amplia y diversa de unidades temáticas (ciclo desarrollar) que propician que el alumno tome cursos ofertados en otras carreras de la Universidad que se alinean con sus intereses particulares. |
Creemos que aprender a comunicar el proyecto, las ideas y los conceptos es fundamental, por lo cual incluimos en el programa una variada oferta de cursos de Instrumentos que aparecen en momentos clave de la formación del arquitecto. Estos se complementan con un curso de Fabricación Digital.
Construimos un pensum flexible, estructurado a partir de cursos de ocho semanas que permiten que el estudiante pueda desarrollar el plan de estudios de una manera más libre y afín a sus intereses.
Identificamos que desarrollar un pensamiento computacional es una competencia fundamental en la formación del arquitecto, puesto que le ofrece una manera de entender la realidad a partir de descomponer un problema complejo en operaciones sencillas, secuenciales e iterativas. Por ello creamos una oferta de unidades que profundizan y afianzan este conocimiento e incluimos en el programa un curso que llamamos Pensamiento Computacional.
|
Programa de 153 créditos con una duración de cuatro años y medio (9 semestres) que brinda la posibilidad de iniciar estudios de maestría durante los últimos semestres. Se estructura a partir de dos partes:
El núcleo (3 años) desarrolla las habilidades fundamentales para practicar arquitectura. Se compone por tres ciclos: Fundamentar, Comprender e Integrar.
El complementario (1.5 años) permite la profundización temática en 3 ámbitos de conocimiento: social, creativo y tecnológico. Se compone por dos ciclos: desarrollar y sintetizar.
INS – Instrumentos 1 y 2 (obligatorios)
2 créditos
INS – Instrumentos de comunicación
2 créditos
INS-A – Instrumentos de comunicación avanzados
2 créditos
I – Principios
6 créditos
ENT – Entornos social, construido,
cultural y natural
2 créditos
CAS – Casos de estudio
2 créditos
UN – Unidad Núcleo
Proyecto: 3 créditos + Cursos Técnicos: 2 créditos
UN-C – Unidad Núcleo Computacional
Proyecto: 3 créditos + Cursos Técnicos: 2 créditos
PC – Pensamiento Computacional
3 créditos
El curso Pensamiento Computacional 2 sustituye el de Fabricación Digital del programa
de la reforma para el semestre 2021-10
FD – Fabricación Digital
3 créditos
PI – Proyecto Integrador
Reúne todas las competencias del programa
ARG-I – Contexto Argumentativo de Investigación
2 créditos
PRF – Seminarios de profundización
2 créditos
U-P – Unidades de profundización
Proyecto: 3 créditos + Cursos Herramientas: 1 crédito
CB – Ciencia Básica
3 créditos
EU – Escritura universitaria
2 créditos
CD – Constitución y democracia
3 créditos
CBU – Ciclo básico uniandino
2 créditos
CLE – Curso de libre elección
3 créditos
Fundamentar
Se estructura a partir de cursos de introducción que acercan al estudiante a la disciplina y a sus formas de comunicación. Se complementa con una formación general que le permite al alumno tomar cursos de otros departamentos de la universidad.
Comprender
En este ciclo se aprenden las bases del quehacer arquitectónico. Se compone a partir de unidades estructuradas por un curso de proyecto y uno técnico y de cursos de: entornos, instrumentos, pensamiento computacional y fabricación digital.
Integrar
En este ciclo se busca revisar los conocimientos disciplinares adquiridos en los dos ciclos anteriores mediante el desarrollo de un proyecto desde una visión integral que dé cuenta del nivel de dominio de las competencias del programa.
Desarrollar
En este ciclo el estudiante tiene la posibilidad de desarrollar un perfil especializado en uno de los tres ámbitos de conocimiento propuestos: creativo, social y tecnológico. Esta profundización busca que el estudiante proyecte la arquitectura desde una visión interdisciplinar que se nutre de cursos y temáticas que vienen de otros programas de la Universidad.
Sintetizar
A través del desarrollo de un proyecto de fin de carrera el estudiante evidencia que está preparado para graduarse y recibir su matrícula profesional. La unidad integradora se puede hacer en la temática de profundización y permite la articulación con las maestrías del Departamento.
Estas notas nos dan a conocer protagonistas de nuestra Facultad: profesores, estudiantes y egresados que han obtenido reconocimientos. Cada video reúne entrevistas a protagonistas del evento ¿Qué sigue?
Durante mi maestría me pregunté por la importancia de revelar y revelarme. Me pregunté por…
ArqDis Uniandes recibió la subvención «100.000 Strong in the Americas Innovation Fund».
Pablo estará del 12 al 16 de noviembre en Dubái en “An Exhibition Of Social…
# OrgulloArqDis Nuestro egresado Gregorio Maya nos habla un poco a cerca de su experiencia…
Estudiantes de pregrado de arquitectura logran segundo puesto en concurso internacional de ideas.
#orgulloArqDis Egresado del programa de diseño y ganador del premio CALQ, Creador del Año en…
El parque será único en la región suroriental y un modelo de desarrollo sostenible cuya…
Este evento se desarrolla desde 1978, es de los más importantes del Continente Americano y…
Profesores del Departamento de Arquitectura obtienen reconocimiento en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo. Dónde…
Taller Arquitectos obtiene el primer lugar en concurso de diseño y construcción del Parque Deportivo…
Profesor: Maarten Goossens
Profesores: Federico Duque | Rafael Villazón
Profesores: Francisco Bohórquez | Diego Bermúdez | Felipe Bermúdez| Rafael Villazón
Profesor: Carlos Medellín
Profesor: Santiago Pradilla
Profesora: Giovanna Vittoria Spera
Playlist Profesores
Profesor: Pedro Aparicio Llorente
Profesor: Camilo Isaak
Profesora: Cristina Albornoz Rugeles
Profesora: Manuela Guzmán R
Profesora: Juanita Fonseca
Profesora: Juanita Fonseca
Profesor: Pedro Aparicio Llorente
Profesor: Diego Velandia
Profesoras: Inés Benítez | Luisa Brando
Profesores: Daniela Atencio | Alejandro Alcalá | Carlos Navarro
Profesores: Cristina Albornoz | Mauricio Pinilla | David Rodríguez | Germán Ramírez
Profesores: Daniela Atencio + Claudio Rossi | Juan Manuel Medina + Carlos Nuñez | Fernando de La Carrera + Andrés Martínez
Profesores: Manuela Guzmán, Camilo Salazar, Carolina Concha | Curso Técnico: Carolina Blanco
Profesora: Carolina Blanco
Profesores: Camilo Villate, Camilo Isaak, Alejandro Puentes | Curso Técnico: Juan Manuel Medina
Profesor: Juan Manuel Medina
Profesores: Marcela Ángel, Diego Pérez, Eduardo Mazuera | Curso Técnico: Mária Claudia Villate
Profesores: Diego Velandia, Maria Claudia Villate
Profesores: Daniel Huertas Nadal, Felipe Robayo, Carlos Nuñez. | Curso Técnico: Jaime Andrés García
Profesor: Jaime Andrés García
Profesores: Claudia Mejía, Claudio Rossi , María Luisa Vela | Curso Técnico: Erik Vergel, Isabel Arteaga
Profesores: Alejandro Piñol Arévalo | Germán Ramírez González
Profesor: Andrés Pinzón
Profesores: Sebastián Negret | Eduardo Cote.
Profesor: Rafael Méndez
Profesor: Lucas Ariza Parrado
Profesora: Ximena Samper | Tomas Neu
Profesora: Virginia Gutiérrez
Profesora: Ingrid Quintana-Guerrero
Profesores: Diego Velandia, Maria Claudia Villate
Profesores: Marc Jané, Mauricio Pinilla, Enrique Ramírez, José Ignacio Rengifo | Curso técnico: Diego Velandia, Maria Claudia Villate
Profesores: Maria Cecilia Taborda Burgos, Philip Weiss, Lucas Oberlaender, Catalina Parra | Curso técnico: Rafael Villazón
Profesor: Eduardo Cote
Profesor: Santiago Buendía
Profesor: Diego Velandia
Profesor: Maarten Goossens
Profesor: Rafael Méndez
Profesor: Marc Jané
Profesora: Manuela Guzmán
Profesor: Maarten Goossens
Profesora: Marcela Ángel
Profesores: Proyecto: Camilo Villate, Camilo Isaak | Análisis: Claudia Villate | Teoría: Nicolás Parra
Profesores: Karen Aune, Camilo Isaak
Profesor: Camilo Salazar
Profesores: Proyecto: Alberto Miani, David Delgado | Análisis: Diego Rubio | Teoría: Erik Vergel
Profesor: Augusto Trujillo
Profesora: Tatiana Urrea
Profesora: Ingrid Quintana Guerrero
Profesores: Carolina Echeverri, Catalina Villabona, Cristina Albornoz, Lucas Ariza, Manuela Mosquera, Rafael Méndez, Santiago Buendía, William Blain
Profesor: José Ignacio Rengifo
Profesora: Juana Marcela Leal Simbaqueba
Profesora: María Luisa Vela
Profesores: Daniela Atencio
Profesora: Ingrid Quintana
Profesor: Sección 1 – David Felipe Rodríguez Vargas | Sección 2 – Felipe Robayo Rojas | Sección 3 – Daniel Ronderos López | Sección 4 – Andrés Felipe Rodríguez Herrera | Sección 5 – Andrés Sánchez Caicedo
Profesores: Proyecto: Stefano Anzellini, Sebastián Serna | Análisis: Clemencia Escallón | Teoría: Isabel Arteaga
Profesor: Mauricio Pinilla
Profesores: Proyecto: Camilo Salazar, Juanita Fonseca | Análisis: María Carrizosa | Teoría: Ana López
Profesores: Proyecto: Catalina Parra y Marc Jané | Análisis: María Luisa Vela | Teoría: Maria Cecilia Taborda
Profesor: Daniel Duplat
Profesor: Daniel Huertas Nadal
Profesor: Lucas Ariza Parrado
Profesor: Enrique Ramírez
En la página de Internacionalización puedes consultar las posibilidades de intercambio disponibles en Arquitectura y Diseño.
Aquí pueden conocer la propuesta de homologación de materias en la opción académica en Diseño o Ingeniería Civil; dos de las elecciones más frecuentes que toman nuestros estudiantes.
El programa de Arquitectura propone una opción académica muy interesante. Desde séptimo semestre nuestros estudiantes tienen la posibilidad de comenzar la Maestría en Arquitectura, adelantar el primer semestre de esta y conectar la formación de pregrado con la de posgrado. Esto permite reducir el tiempo de estudio y graduarse con una maestría en seis años.
Las cohortes que iniciaron su formación como arquitectos a partir del 2018, comienzan un proceso de transición al programa académico que se implementó en el 2020 y que consta de un total de 153 créditos.
En este camino:
Para conocer en detalle el reglamento haz clic acá.
A continuación, encuentran las guías necesarias para su planeación académica.
Los estudiantes que iniciaron su formación como arquitectos a partir del 2018 y que no tomaron la transición al programa actual, deben realizar una homologación de materias. Además, en este caso el programa continúa teniendo un total de 155 créditos.
En este camino:
Para conocer en detalle el reglamento haz clic acá
A continuación, encuentras las guías necesarias para tu planeación académica.
Consulta esta guía si no aprobaste o no viste alguna materia del pensum anterior
El programa de arquitectura forma profesionales con un sólido compromiso ético con la sociedad, la cultura y el medio ambiente; una excelente formación disciplinar; una firme base conceptual; el dominio de destrezas propias de la arquitectura y una visión transformadora que les permite entender las necesidades espaciales de la sociedad para incidir sobre ellas con creatividad y pertinencia.
Nuestros estudiantes tienen la posibilidad de construir un perfil especializado, derivado de la profundización en campos de conocimiento asociados a los ámbitos tecnológico, creativo y social. Esta formación plural les permite contribuir de manera propositiva en equipos multidisciplinares y les provee una estructura conceptual para imaginar, estructurar y llevar a la realidad proyectos en diversos campos de actuación de la arquitectura con clara vocación de contribución a las necesidades del país.
Por otro lado, los arquitectos de la Universidad de los Andes cuentan con una formación general uniandina; la posibilidad de cursar dobles programas y opciones académicas en otros campos del saber y, además, pueden iniciar estudios de maestría en alguno de los programas de posgrado ofertados por el Departamento.
Nuestros egresados son arquitectos habilitados para ejercer en los campos definidos por la legislación colombiana.
SNIES: 1544 | Resolución 1544 del 13 de junio de 2019 por 8 años
Reconocimiento del Ministerio: Registro Alta Calidad
Modalidad: Presencial | Duración: 9 semestres | Ciudad: Bogotá
Identificamos que desarrollar un pensamiento computacional es una competencia fundamental en la formación del arquitecto, puesto que le ofrece una manera de entender la realidad a partir de descomponer un problema complejo en operaciones sencillas, secuenciales e iterativas. Por ello creamos una oferta de unidades que profundizan y afianzan este conocimiento e incluimos en el programa un curso que llamamos Pensamiento Computacional.
Creemos que el contacto entre profesores y estudiantes es clave durante el aprendizaje, por ello buscamos que la proporción estudiantes/profesor sea 10:1 o 12:1 en los cursos de introducción a la arquitectura, unidades y proyectos integradores.
Nuestro programa es uno de los pocos a nivel nacional que se estructura a partir de unidades, o parejas de cursos, que comparten temáticas. Estas hacen parte de los ciclos comprender y desarrollar.
Incluimos en el programa la opción de que el estudiante pueda empezar su formación de posgrado desde el pregrado. Para esto creamos un escenario en el que el alumno puede tomar materias de las Maestría del Departamento a partir de séptimo semestre.
Ofrecemos la posibilidad de que cada estudiante pueda construir un perfil especializado asociado a un campo de conocimiento: tecnológico, creativo o social. Esto lo logramos por medio de una oferta amplia y diversa de unidades temáticas (ciclo desarrollar) que propician que el alumno tome cursos ofertados en otras carreras de la Universidad que se alinean con sus intereses particulares.
Creemos que aprender a comunicar el proyecto, las ideas y los conceptos es fundamental, por lo cual incluimos en el programa una variada oferta de cursos de Instrumentos que aparecen en momentos clave de la formación del arquitecto. Estos se complementan con un curso de Fabricación Digital.
Construimos un pensum flexible, estructurado a partir de cursos de ocho semanas que permiten que el estudiante pueda desarrollar el plan de estudios de una manera más libre y afín a sus intereses.
Programa de 153 créditos con una duración de cuatro años y medio (9 semestres) que brinda la posibilidad de iniciar estudios de maestría durante los últimos semestres. Se estructura a partir de dos partes:
El núcleo (3 años) desarrolla las habilidades fundamentales para practicar arquitectura. Se compone por tres ciclos: Fundamentar, Comprender e Integrar.
El complementario (1.5 años) permite la profundización temática en 3 ámbitos de conocimiento: social, creativo y tecnológico. Se compone por dos ciclos: desarrollar y sintetizar.
INS – Instrumentos 1 y 2 (obligatorios)
2 créditos
INS – Instrumentos de comunicación
2 créditos
INS-A – Instrumentos de comunicación avanzados
2 créditos
I – Principios
6 créditos
ENT – Entornos social, construido, cultural y
natural
2 créditos
CAS – Casos de estudio
2 créditos
UN – Unidad Núcleo
Proyecto: 3 créditos + Cursos Técnicos: 2 créditos
UN-C – Unidad Núcleo Computacional
Proyecto: 3 créditos + Cursos Técnicos: 2 créditos
PC – Pensamiento Computacional
3 créditos
El curso Pensamiento Computacional 2 sustituye el de Fabricación Digital del programa de la reforma para el semestre 2021-10
FD – Fabricación Digital
3 créditos
PI – Proyecto Integrador
Reúne todas las competencias del programa
ARG-I – Contexto Argumentativo de Investigación
2 créditos
PRF – Seminarios de profundización
2 créditos
U-P – Unidades de profundización
Proyecto: 3 créditos + Cursos Herramientas: 1 crédito
CB – Ciencia Básica
3 créditos
EU – Escritura universitaria
2 créditos
CD – Constitución y democracia
3 créditos
CBU – Ciclo básico uniandino
2 créditos
CLE – Curso de libre elección
3 créditos
Fundamentar
Se estructura a partir de cursos de introducción que acercan al estudiante a la disciplina y a sus formas de comunicación. Se complementa con una formación general que le permite al alumno tomar cursos de otros departamentos de la universidad.
Comprender
En este ciclo se aprenden las bases del quehacer arquitectónico. Se compone a partir de unidades estructuradas por un curso de proyecto y uno técnico y de cursos de: entornos, instrumentos, pensamiento computacional y fabricación digital.
Integrar
En este ciclo se busca revisar los conocimientos disciplinares adquiridos en los dos ciclos anteriores mediante el desarrollo de un proyecto desde una visión integral que dé cuenta del nivel de dominio de las competencias del programa.
Desarrollar
En este ciclo el estudiante tiene la posibilidad de desarrollar un perfil especializado en uno de los tres ámbitos de conocimiento propuestos: creativo, social y tecnológico. Esta profundización busca que el estudiante proyecte la arquitectura desde una visión interdisciplinar que se nutre de cursos y temáticas que vienen de otros programas de la Universidad.
Sintetizar
A través del desarrollo de un proyecto de fin de carrera el estudiante evidencia que está preparado para graduarse y recibir su matrícula profesional. La unidad integradora se puede hacer en la temática de profundización y permite la articulación con las maestrías del Departamento.
Estas notas nos dan a conocer protagonistas de nuestra Facultad: profesores, estudiantes y egresados que han obtenido reconocimientos. Cada video reúne entrevistas a protagonistas del evento ¿Qué sigue?
Durante mi maestría me pregunté por la importancia de revelar y revelarme. Me pregunté por…
ArqDis Uniandes recibió la subvención «100.000 Strong in the Americas Innovation Fund».
Pablo estará del 12 al 16 de noviembre en Dubái en “An Exhibition Of Social…
# OrgulloArqDis Nuestro egresado Gregorio Maya nos habla un poco a cerca de su experiencia…
Estudiantes de pregrado de arquitectura logran segundo puesto en concurso internacional de ideas.
#orgulloArqDis Egresado del programa de diseño y ganador del premio CALQ, Creador del Año en…
El parque será único en la región suroriental y un modelo de desarrollo sostenible cuya…
Este evento se desarrolla desde 1978, es de los más importantes del Continente Americano y…
Profesores del Departamento de Arquitectura obtienen reconocimiento en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo. Dónde…
Taller Arquitectos obtiene el primer lugar en concurso de diseño y construcción del Parque Deportivo…
Oferta de cursos 2021-10
Profesor: Maarten Goossens
Profesores: Federico Duque | Rafael Villazón
Profesores: Francisco Bohórquez | Diego Bermúdez | Felipe Bermúdez| Rafael Villazón
Profesor: Carlos Medellín
Profesor: Santiago Pradilla
Profesora: Giovanna Vittoria Spera
Playlist Profesores
Profesor: Pedro Aparicio Llorente
Profesor: Camilo Isaak
Profesora: Cristina Albornoz Rugeles
Profesora: Manuela Guzmán R
Profesora: Juanita Fonseca
Profesora: Juanita Fonseca
Profesor: Pedro Aparicio Llorente
Profesor: Diego Velandia
Profesoras: Inés Benítez | Luisa Brando
Profesores: Daniela Atencio | Alejandro Alcalá | Carlos Navarro
Profesores: Cristina Albornoz | Mauricio Pinilla | David Rodríguez | Germán Ramírez
Profesores: Daniela Atencio + Claudio Rossi | Juan Manuel Medina + Carlos Nuñez | Fernando de La Carrera + Andrés Martínez
Profesores: Manuela Guzmán, Camilo Salazar, Carolina Concha | Curso Técnico: Carolina Blanco
Profesora: Carolina Blanco
Profesores: Camilo Villate, Camilo Isaak, Alejandro Puentes | Curso Técnico: Juan Manuel Medina
Profesor: Juan Manuel Medina
Profesores: Marcela Ángel, Diego Pérez, Eduardo Mazuera | Curso Técnico: Mária Claudia Villate
Profesores: Diego Velandia, Maria Claudia Villate
Profesores: Daniel Huertas Nadal, Felipe Robayo, Carlos Nuñez. | Curso Técnico: Jaime Andrés García
Profesor: Jaime Andrés García
Profesores: Claudia Mejía, Claudio Rossi , María Luisa Vela | Curso Técnico: Erik Vergel, Isabel Arteaga
Profesores: Alejandro Piñol Arévalo | Germán Ramírez González
Profesor: Andrés Pinzón
Profesores: Sebastián Negret | Eduardo Cote.
Profesor: Rafael Méndez
Profesor: Lucas Ariza Parrado
Profesora: Ximena Samper | Tomas Neu
Profesora: Virginia Gutiérrez
Profesora: Ingrid Quintana-Guerrero
Profesores: Diego Velandia, Maria Claudia Villate
Profesores: Marc Jané, Mauricio Pinilla, Enrique Ramírez, José Ignacio Rengifo | Curso técnico: Diego Velandia, Maria Claudia Villate
Profesores: Maria Cecilia Taborda Burgos, Philip Weiss, Lucas Oberlaender, Catalina Parra | Curso técnico: Rafael Villazón
Profesor: Eduardo Cote
Profesor: Santiago Buendía
Profesor: Diego Velandia
Profesor: Maarten Goossens
Profesor: Rafael Méndez
Profesor: Marc Jané
Profesora: Manuela Guzmán
Profesor: Maarten Goossens
Profesora: Marcela Ángel
Profesores: Proyecto: Camilo Villate, Camilo Isaak | Análisis: Claudia Villate | Teoría: Nicolás Parra
Profesores: Karen Aune, Camilo Isaak
Profesor: Camilo Salazar
Profesores: Proyecto: Alberto Miani, David Delgado | Análisis: Diego Rubio | Teoría: Erik Vergel
Profesor: Augusto Trujillo
Profesora: Tatiana Urrea
Profesora: Ingrid Quintana Guerrero
Profesores: Carolina Echeverri, Catalina Villabona, Cristina Albornoz, Lucas Ariza, Manuela Mosquera, Rafael Méndez, Santiago Buendía, William Blain
Profesor: José Ignacio Rengifo
Profesora: Juana Marcela Leal Simbaqueba
Profesora: María Luisa Vela
Profesores: Daniela Atencio
Profesora: Ingrid Quintana
Profesor: Sección 1 – David Felipe Rodríguez Vargas | Sección 2 – Felipe Robayo Rojas | Sección 3 – Daniel Ronderos López | Sección 4 – Andrés Felipe Rodríguez Herrera | Sección 5 – Andrés Sánchez Caicedo
Profesores: Proyecto: Stefano Anzellini, Sebastián Serna | Análisis: Clemencia Escallón | Teoría: Isabel Arteaga
Profesor: Mauricio Pinilla
Profesores: Proyecto: Camilo Salazar, Juanita Fonseca | Análisis: María Carrizosa | Teoría: Ana López
Profesores: Proyecto: Catalina Parra y Marc Jané | Análisis: María Luisa Vela | Teoría: Maria Cecilia Taborda
Profesor: Daniel Duplat
Profesor: Daniel Huertas Nadal
Profesor: Lucas Ariza Parrado
Profesor: Enrique Ramírez
Aquí pueden conocer la propuesta de homologación de materias en la opción académica en Diseño o Ingeniería Civil; dos de las elecciones más frecuentes que toman nuestros estudiantes.
Las cohortes que iniciaron su formación como arquitectos a partir del 2018, comienzan un proceso de transición al programa académico que se implementó en el 2020 y que consta de un total de 153 créditos.
En este camino:
Para conocer en detalle el reglamento haz clic acá.
A continuación, encuentran las guías necesarias para su planeación académica.
Los estudiantes que iniciaron su formación como arquitectos a partir del 2018 y que no tomaron la transición al programa actual, deben realizar una homologación de materias. Además, en este caso el programa continúa teniendo un total de 155 créditos.
En este camino:
Para conocer en detalle el reglamento haz clic acá
A continuación, encuentras las guías necesarias para tu planeación académica.
Consulta esta guía si no aprobaste o no viste alguna materia del pensum anterior
En la página de Internacionalización puedes consultar las posibilidades de intercambio disponibles en Arquitectura y Diseño.