Invita: Curso Laboratorio del Magdalena 2.0
Profesores: Fernando de la Carrera, Andrés Martínez y Carolina Blanco
En este conversa con, vamos a escuchar a Ana María Bedoya, bióloga de la Universidad de los Andes con maestría de la misma Universidad y estudios de doctorado en la University of Washington, quien es investigadora del New York Botanical Garden y con María José Sanín, bióloga de la Universidad de Antioquía con estudios doctorales en la Universidad Nacional de Bogotá, quien es la Bióloga de Palmas del Centro Botánico Montgomery donde se enfoca en el desarrollo continuo de la colección de palmas, para que ambas nos cuenten sobre su experiencia concibiendo un jardín botánico. Dentro del marco del curso combinado entre ArqDis: Herramientas del Laboratorio del Magdalena y el Curso Jardín Botánico del Magdalena de Biología, arquitectos, arquitectas, biólogas y biólogos nos hemos propuesto definir lineamientos que ayuden al municipio de Honda a pensarse un espacio de encuentro comunitario alrededor de una de las riquezas más sobresalientes: su biodiversidad. Acompáñanos a escuchar voces de expertas que pueden nutrir esta importante misión.
Ana María Bedoya es bióloga de la Universidad de los Andes con maestría de la misma Universidad y estudios de doctorado en la University of Washington. Actualmente es curadora del New York Botanical Garden. Es una botánica que investiga cómo la diversa flora neotropical fue y sigue siendo moldeada por la historia geológica y climática de nuestro planeta. Si bien esta pregunta ha recibido gran atención de la comunidad botánica a lo largo de los años, Ana aporta una perspectiva novedosa al campo al ampliar la investigación sobre plantas que viven en ecosistemas fuertemente influenciados por la formación de montañas y amenazados por el cambio climático y las perturbaciones humanas: las plantas acuáticas.”
María José Sanín es bióloga de la Universidad de Antioquía con estudios doctorales en la Universidad Nacional de Bogotá donde se enfocó en el estudio de la ecología, evolución y conservación de la palma de cera, el árbol nacional Colombiano. Actualmente es la Bióloga de Palmas del Centro Botánico Montgomery donde se enfoca en el desarrollo continuo de la colección de palmas y la colaboración para impulsar su uso en la investigación y la conservación mediante el trabajo colaborativo. Es cochair del Comité de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para el Grupo de Especialistas en Palmas. Los principales intereses de investigación de María José son la ecología y la evolución de las poblaciones de palmas. Utiliza censos poblacionales, observaciones de historia natural y conjuntos de datos genómicos para comprender cómo se originan y persisten las poblaciones en el tiempo. Su investigación prioriza el uso de datos de nueva generación para mejorar los planes y acciones de conservación de especies en peligro de extinción.