Los edificios verticales proponen un reto de coordinación técnica de alta complejidad y permite el desarrollo de proyectos en equipos con responsabilidades colectivas e individuales, así como la interacción constante con ingenieros de diferentes especialidades que permiten informar la forma que se está proponiendo.
La unidad propone profundizar en el proceso de desarrollo del proyecto de arquitectura a partir de una metodología que promueve la interacción constante con el conocimiento de diferentes actores, que enriquecen la visión (forma) de la arquitectura. En este sentido, conectar a lxs estudiantes con el flujo de trabajo inherente al diseño y la coordinación técnica de un edificio, les permite construir una experiencia disciplinar donde además de generar un planteamiento espacial, tendrán que ordenar y liderar procesos de comunicación entre diversas disciplinas para generar condiciones óptimas en términos de estabilidad estructural, habitabilidad y articulación con la normativa vigente. La idea es que lxs estudiantes aprendan una metodología que ordena de forma racional este proceso y en la actualidad se ha posicionado como un estándar de mercado a nivel internacional, que permite conectar a lxs estudiantes con diversas perspectivas profesionales e incluso posibilidades de formación a nivel de posgrado o líneas de investigación: El IPD – Integrated Project Delivey.
Dado el enfoque técnico de la unidad, se propone desarrollar proyectos en áreas consolidadas, tanto en términos urbanos como en términos normativos en la ciudad de Bogotá. Esto permite que lxs estudiantes utilicen la norma y las pre-existencias del lugar como elementos definidos que no entran en discusión, para abordar de forma instantánea el análisis normativo y su posible materialización, con una reflexión urbana que se enfoca en la comprensión de la respuesta que su propuesta debe dar a la ciudad que se quiere construir.
Se propone intervenir un predio disponible en Ciudad Salitre, con el desarrollo de dos proyectos: un edificio vertical de usos múltiples institucionales con un edificio de vivienda colectiva con diferentes tipos de unidad. Esta situación permite comparar la diversidad de tipos estructurales verticales, soluciones de cerramiento exterior e interior, y las condiciones de habitabilidad coherentes con cada uso propuesto, entre otros temas.