Trabajo de grado MARQ
Laura Camila Blanco realizó su tesis sobre el uso del micelio en la arquitectura, como estudiante de la Maestría en Arquitectura (MARQ). El creciente interés por el uso de materiales biológicos en arquitectura ha abierto nuevas oportunidades para alternativas sostenibles a los materiales convencionales. El micelio fúngico ha emergido como una opción innovadora, especialmente en la creación de estructuras efímeras. Con esta información en mente, Laura realizó un estudio centrado en el desarrollo de un pabellón arquitectónico utilizando micelio de Ganoderma lucidum. Para su diseño, utilizó el software Rhinoceros junto con herramientas de fabricación digital tales como corte láser y CNC, lo que permitió la creación de piezas personalizables.
¿Es viable el uso de tecnologías de fabricación digital para procesar materiales a base de micelio en la creación de estructuras efímeras en el ámbito arquitectónico?
A diferencia de otras investigaciones que han utilizado moldes termo formados, la metodología de este proyecto basada en fabricación digital, facilita una mayor flexibilidad en el diseño de las piezas. Como parte del proceso experimental, se realizaron pruebas fisicoquímicas sobre las piezas para evaluar su resistencia estructural, así como un mock-up a escala que permitió estudiar el comportamiento del micelio en una estructura real.
Las herramientas digitales empleadas, junto con las pruebas de durabilidad realizadas, validaron la aplicabilidad del micelio en el campo de la arquitectura efímera. Este trabajo no solo explora las capacidades del micelio como material para la arquitectura, sino que también plantea nuevas posibilidades para su utilización en futuros proyectos, destacando su potencial en diferentes aplicaciones para el diseño y la arquitectura.
En la Maestría en Arquitectura de la Universidad de los Andes los estudiantes adquieren herramientas para investigar temas que les apasionan. El programa cuenta con rutas de aprendizaje a partir de enfoques investigativos que llevan a una certificación adicional al título “Magister en arquitectura”. Estos enfoques pueden ser en:
- Tecnología, innovación y sostenibilidad
- Ecosistemas urbanos, territoriales y sociales
- Narrativas y epistemologías en arquitectura
Además, los estudiantes cuentan con una de las infraestructuras más completas de la región, que incluye talleres y laboratorios equipados con tecnología de punta para apoyar todo tipo de exploraciones y procesos creativos.