Laura Daniela Murillo
La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, se llevó a cabo entre el 25 de abril y el 11 de mayo. En esta edición, España fue el país invitado de honor y presentó su propuesta bajo el lema “Una cultura para la paz”. Esta versión de la Feria Idel Libro exploró las maneras en que la literatura, la ciencia y el arte abordan el cuerpo desde múltiples perspectivas, por lo que fue titulada “Las palabras del cuerpo”.
En esta nota ARQDIS exponemos el aporte de los miembros de nuestra Facultad en uno de los eventos culturales más relevantes de Latinoamérica.
Pabellón España
El Pabellón España rindió un homenaje a la paz, la memoria y las palabras del cuerpo. También brindó protagonismo a las bibliotecas rurales itinerantes como emblemas de paz. Esta tradición compartida entre España y Colombia se representa para subrayar su papel fundamental en la construcción de la paz, el acceso al conocimiento y la promoción de la democracia. Nuestro profesor Alexander Gümbel -en equipo con el arquitecto Manuel Villa, quién se encargó principalmente de estructuras de metal y madera, y con la arquitecta Laura Cuervo Restrepo, arquitecta egresada ARQDIS quien fue la cabeza de tejidos y fibras- fue elegido para la dirección de arte y también la ejecución y construcción de este pabellón. Alexander estará también a cargo de coordinar la segunda vida de la mayoría de las estructuras empleadas en el pabellón. En la construcción de estructuras de este proyecto les apoyó Julián Castañeda, egresado de la Maestría en Arquitectura.



El pabellón se componía por aproximadamente 2.620 metros cuadrados de superficies elaboradas en fibras textiles, realizadas a mano por artesanos de diferentes regiones del país, entrelazando la arquitectura contemporánea con haceres tradicionales. Laura Cuervo coordinó la realización de 800m2 de atarrayas junto a un artesano en Lorica, Córdoba. En cuanto a los 320m2 de estructuras en macramé fueron desarrollados por Manuela Álvarez, egresada del Departamento de Diseño, con la colaboración de 19 artesanas de Cogua, Cundinamarca. Juntas realizaron una instalación de gran formato para la fachada, además de un mural y otras piezas dentro del pabellón, elaboradas en su totalidad a mano.

De la misma manera artesanal, se realizaron 1.400m2 de tejidos en lana (afieltrado y tejido horizontal) para los auditorios del pabellón. Estuvieron bajo la dirección de la profesora de Diseño Susana Botero Santos, y la supervisión y desarrollo de la diseñadora industrial Constanza Téllez Tavera, también profesora del Departamento. Ellas trabajaron junto a más de 30 artesanas y artesanos de Sutatausa, Cundinamarca. Susana además gestionó -junto a la Cooperativa Ecofibras de Curití, Santander-, 100m2 de tejidos en fique que cubrían las tarimas del pabellón.
Cada uno de los cinco nudos elegidos -responsabilidad, identidad, sensibilidad, creatividad y perfeccionismo- componen un entramado que une memorias, territorios y sueños.


Conversatorio del libro El inmigrante sincrético

El conversatorio sobre “El inmigrante sincrético” se llevó a cabo por Mauricio Pinilla y Ricardo Daza de la Universidad Nacional. El libro explora la obra del arquitecto Leopoldo Rother, quien se estableció en Colombia en 1936. Este nace a partir de la tesis doctoral del profesor Mauricio Pinilla en la Universidad Nacional de Colombia. Se proponen relaciones inéditas entre la base politécnica de la educación recibida por Rother, el riquísimo ambiente cultural de la Alemania socialdemócrata y de la Europa de entreguerras y la influencia poderosa que sobre su sensibilidad ejercieron el paisaje y el clima de nuestro trópico. Mauricio sugiere cómo la personalidad sobria y generosa de Rother y las difíciles circunstancias de su vida como expatriado influyeron en la creación de la magnífica arquitectura que llegó a nuestro país.
Leopoldo Rother fue el primer profesor emérito de la Universidad de Los Andes nombrado en la rectoría de Ramón de Zubiría Jiménez. En su momento, la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes en cabeza del Decano Carlos Dupuy Casablanca, puso a consideración de las directivas de la Universidad otorgar esta distinción al profesor Rother el 2 de junio de 1964. Esto le permitiría continuar con su cátedra de primer año y trabajar en su obra sobre Teoría de la Arquitectura. El profesor Rother estuvo vinculado a la Universidad, desde el 1 de agosto de 1951 hasta el 31 de agosto de 1970, y se desempeñó como profesor de Taller de 1er año, y profesor de Teoría de la Arquitectura en los años I, II, III y IV.
Conversatorio del libro Entre destejer y retejer
Este libro fue realizado por Eliana Sánchez-Aldana en coedición con la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional.

“Entre destejer y retejer. Coreografías textiles que deshacen ausencias” es el texto de una mujer que teje y escribe sobre su vida, atravesada por un doctorado y la muerte de su esposo. O tal vez es la vida, presentada en forma de muerte, la que la interpela sobre su doctorado y su tejido. Entonces, Eliana hace lo que solo una tejedora comprende: recurre a su tejido como un refugio y se vuelca al hacer para procesar el duelo. Pero resulta que el hacer es precisamente el tema de su tesis, así que Eliana se teje a sí misma en las palabras de su trabajo, como un hilo más en la urdimbre del telar con el que teje. La autora nos invita a reflexionar sobre la importancia de cultivar nuestras prácticas creativas como una forma de conectarnos con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea, según las palabras de Margarita Cuéllar Barona.
Presentación del libro Ciudadanía y tutelas

La presentación del libro “Ciudadanía y tutelas. Perspectivas sobre el acceso a la justicia” se llevó a cabo por una de sus autoras, Laura Guzmán. La acción de tutela es uno de los mecanismos más utilizados en Colombia para acceder a la justicia, pues ofrece a los ciudadanos una vía rápida y efectiva para proteger sus derechos fundamentales. Es tan utilizada que se interponen cerca de seiscientas mil al año, excepto entre el 2020 y el 2021 cuando esta cantidad disminuyó a causa de la pandemia. El Laboratorio de Diseño para la Justicia (LabJusticia) llevó a cabo esta investigación para entender este fenómeno y, con ello, promover la accesibilidad y equidad en el sistema judicial colombiano. Este libro analiza la experiencia al usar este mecanismo, sea en línea o en persona, con base en métodos cuantitativos y cualitativos. Este libro es una guía para entender mejor cómo se protegen los derechos en el país.
Conversatorio del libro Re-acciones urbanas

“Re-acciones urbanas. Bottom-up” en la intervención de la ciudad es una caja de herramientas para arquitectos que buscan reconectar con la ciudad. Con la exposición de distintas experiencias, esta obra busca mejorar la habitabilidad, liberarla del ámbito exclusivo de la administración pública, y presentarla en la formación académica y el ejercicio profesional.
Este libro compila más de una década de investigación y docencia universitaria. Abarca temas de base como el espacio social, el espacio cotidiano, la ciudad como palimpsesto y los urbanismos bottom-up, y define el papel de las acciones urbanas en la construcción de la ciudad contemporánea, asimismo explica los modelos de aprendizaje activo y colaborativo para la enseñanza de la arquitectura. Las lecciones de estas experiencias académicas señalan los beneficios, responsabilidades y habilidades que deja la metodología participativa en la educación.
El conversatorio se llevó a cabo por Camilo Salazar, autor del libro, y Antonio Manrique.
Conversatorio del libro Divergencias

“Divergencias. Arquitectura en América latina y discursos finiseculares”, libro de Ingrid Quintana, fue realizado en coedición con la Editorial Romano Guerra y Nhamerica Platform. En este libro, la autora analiza la recopilación de varios discursos y pensamientos, tratando de entender el proceso de construcción de la identidad de la arquitectura latinoamericana y sus asociaciones transnacionales. Así, contribuye a los debates sobre la relación entre obra y pensamiento verbalizado de la arquitectura latinoamericana, ineludibles para el ejercicio de la crítica.
Pabellón Leo, Siento Bogotá

El Pabellón de la Alcaldía Mayor: “Leo, Siento Bogotá” fue diseñado por Antonio Yemail. Este despliega en 800m² una cartografía sensorial donde la lectura trasciende el formato convencional para expresarse a través de múltiples lenguajes y percepciones. El espacio se estructura como un cuerpo diverso y poroso, donde cada instalación invita a descubrir formas alternativas de habitar el texto y la ciudad. Desde rincones para la primera infancia que estimulan el descubrimiento lúdico, hasta zonas de contemplación donde una pausa es un gesto de hospitalidad; desde estaciones para el intercambio espontáneo de libros que tejen comunidad, hasta talleres donde la escritura de cartas recupera un ritual pausado. Un territorio donde la palabra hablada, el tacto del braille y el movimiento de las señas conviven en un ecosistema inclusivo que celebra las infinitas posibilidades de la comunicación.

