PUNTOS DE FUGA, NUEVAS PERSPECTIVAS, NUEVOS HORIZONTES HACIA FUTUROS DESEABLES
El 2023 marca el primer año del uso de las IAG de forma masiva, el recrudecimiento y la aparición de nuevos retos globales que parecieran poner a prueba los consensos y las lecciones de los más grandes conflictos mundiales del pasado. Empezamos a sentir de manera más tangible y cercana los efectos del cambio climático que alteran nuestras rutinas, mientras el reconocimiento de la profunda interdependencia entre nuestro futuro como humanidad y nuestra relación con el planeta avanza, aunque lentamente.
Enfrentando la incertidumbre, este anuario muestra la exploración de cómo tomamos riesgos y aprendemos con un diseño y una arquitectura más cercanos a las condiciones reales de nuestros contextos, siempre cambiantes y desafiantes. Tomar riesgos implica superar el miedo al error y a la imperfección. Significa dejar que las cosas se construyan a partir de un espíritu creativo y sin prejuicios. Tomar riesgos en nuestras prácticas es la condición principal para humanizarlas.
Por la imposibilidad de predecir el futuro, es en el presente —eterno— donde creamos, habitamos, generamos alternativas y vetas de mundos posibles. En la diversidad, estos proyectos aquí expuestos nos permiten abrir una ventana y dar forma y posibilidad a futuros deseables en el devenir presente. Como comunidad, hacemos del cambio constante la forma de acometer nuestras acciones. Este cambio se hace tangible en nuestro quehacer diario, en cada detalle, en cada producción, en lo curricular, en nuestras interacciones, en nuestras alianzas, en la relación con nuestro entorno, en nuestros proyectos; es desde aquí que emergen entonces nuevas perspectivas.
En la perspectiva geométrica, el punto de fuga es donde todas las líneas paralelas se intersecan y está siempre en el horizonte. Uno de los primeros aparatos creados con la idea de revelar el mundo como era realmente fue el perspectógrafo, compuesto por una hoja de vidrio encajada en un marco con una ranura de visualización.
El vidrio enmarcado se colocaba delante de la escena que se iba a pintar, y el artista podía mirar a través de la ranura con un ojo y luego dibujar el contorno de la escena directamente sobre el cristal, produciendo un boceto bien definido para la pintura final. Este aparato tuvo muchas variantes introducidas por diferentes artistas (Da Vinci, Brunelleschi, Van Gogh, entre otros), que amplificarían la forma de ver el mundo y permitirían descubrir un universo de detalles y relaciones que pasaban desapercibidos, produciendo una realidad aumentada.
El cambio de perspectiva hace que las cosas se vean diferentes. Las propuestas de esta cuarta edición del Anuario ARQDIS —titulado Puntos de Fuga— se enmarcan en nuestras reformas, su evaluación y ajustes continuos. Nos brindan nuevas perspectivas y señalan horizontes llenos de imaginación, que solo pueden dar cuenta de la actitud de nuestra comunidad ante la variedad, la complejidad, la urgencia y el cambio constante en la naturaleza de los problemas y deseos de la sociedad, y les dan visibilidad y posibilidad de soluciones.
Ahora una mirada breve al contenido mismo del anuario. Lo hemos dividido en tres secciones: Qué somos, Cómo lo hacemos (hoy, mañana y siempre) y Protagonistas. La primera sección ejemplifica las nuevas avenidas acerca de cómo conceptualizamos nuestro propósito, a medida que encontramos nuevas empatías y desafiamos viejas ideas que durante mucho tiempo se dieron por sentadas.
La segunda sección compila proyectos de nuestra comunidad estudiantil y docente a lo largo de los currículos, en donde la creación arquitectónica y de diseño busca responder a diferentes realidades, ofreciendo nuevas perspectivas. Los proyectos constituyen apuestas conscientes de la necesidad de reinventarse cotidianamente con el fin de perfeccionar nuestra capacidad para interpretar de forma más acertada el bienestar y el hacer. Combinar concepciones globales con tradiciones, gustos y colores locales y regionales puede darnos la pista para hallar mejores formas de lidiar con el presente y educar para un futuro más promisorio.
Finalmente, la tercera sección recoge los eventos, las exposiciones y conferencias que se llevaron a cabo durante el año, así como los reconocimientos a miembros de nuestra comunidad.
Hacemos una especial mención a la primera edición de nuestro evento trienal Pabellón ArqDis, que fue una invitación a toda la comunidad académica de nuestras disciplinas para compartir procesos creativos en la construcción constante, centrada en imaginar prácticas basadas en la pluralidad y la heterogeneidad de los discursos. Extendiéndose con la máxima libertad, compromiso y pasión, adoptando la complejidad y las diferencias de la sociedad actual a través de propuestas de investigación y creación en el movimiento y transformación permanentes, fueron más de 174 propuestas, 95 proyectos para exhibición, 12 creaciones para performance, 54 artículos y 30 piezas de narrativa transmedia. Un total de 302 autores, creadores, investigadores y estudiantes, distribuidos en 24 países del mundo respondieron al llamado a este evento. Para Pabellón 2023 aceptamos 61 proyectos, provenientes de 108 autores de 16 países diferentes.
Mi profunda gratitud para todos los autores, estudiantes, profesores y equipo administrativo de la Facultad que hicieron posible este quinto anuario. De igual manera, a todos nuestros aliados, personas, organizaciones, comunidades nacionales e internacionales con los que construimos juntos cada día.
Un abrazo fuerte para todos,
Hernando Barragán
Decano, Facultad de Arquitectura y Diseño