Me vinculé a Arqdis en 2014. Soy Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia y me titulé como Master in Engineering y Doctor of Philosophy in Architecture and Structural Design en la Universidad de Hokkaido, Japón, donde residí por algo más de 10 años.
He procurado a lo largo de mi vida profesional estudiar y cuestionar el espacio habitado con particular interés en la vivienda; sus entornos a través del diseño del espacio público, la integración del medio ambiente y la observación del contexto sociocultural presente. Me atrae el trabajo en territorio, reconociendo lo colectivo y las comunidades que lo habitan. Me interesa vincularme a proyectos académicos y arquitectónicos que puedan aportar al desarrollo social, emocional, y socioespacial de poblaciones vulnerables, los estudios con enfoque de género y diferencial, así como proyectos relacionados con el Posconflicto colombiano.
Mi trabajo académico es heterogéneo. Aprendo de prácticas de investigación traídas de otras disciplinas, y que implican trabajo colaborativo, como por ejemplo el ejercicio publicado Maldonado, D., Salcedo, C., García, S., Molano, A., Blanco, C., & Vargas, A. (2020). “Prácticas usadas en los colegios de Bogotá para prevenir consumo de sustancias psicoactivas y agresión por estudiantes de secundaria y media” en la Revista Colombiana de Educación, 1(79).
En el artículo Blanco, C. (2023). El programa colombiano de vivienda gratuita y algunas lecciones internacionales sobre la cuestión de la gratuidad en la Revista EURE – Revista de Estudios Urbano Regionales, 49(148). de Chile, sintetizo mis exploraciones y preocupaciones sobre el pasado y futuro de las políticas de vivienda.
En el artículo “La inaplazable incorporación del enfoque de género en la enseñanza de la arquitectura del siglo XXI” (2025) de la revista Dearq (40-41) dedicada a “Género, ciudad y arquitectura” analizo con Mónica Sánchez Bernal, los resultados de la Unidad de Profundización “Arquitectura con enfoque de género y diferencial” reiterando nuestra convicción por una educación en arquitectura más incluyente y sensible al género y con soluciones espaciales conscientes de su potencial impacto.
He dirigido y codirigido tesis de maestría en Arquitectura principalmente; en Ingeniería y he sido jurado en Tesis del CIDER, del Global Undergraduate Award, con base en Dublín(2023), del comité de selección de becas de Colfuturo (2025), del Premio al Buen Diseño Colombia (2025) y de diferentes comités de selección (nuevos docentes, o para promover experiencias académicas internacionales de estudiantes uniandin@s en Suecia, Japón y Nueva Zelanda).
Soy miembro activo del Grupo de Investigación Pedagogías del Hábitat y de lo Público, Integrante del Comité del Centro del Japón, brigadista, Consejera MAAD y hago parte de la mesa de género de la Universidad de los Andes. En 2024 fui seleccionada por mis colegas como representante de los profesores del departamento de arquitectura.