Vivienda colectiva: Realidad y nuevos paradigmas

Unidad de Profundización U-P

Este curso está compuesto por 02 correquisitos que se deben inscribir simultáneamente: el curso ARQT 3222 y el curso ARQT 3332.

 

CURSO PROYECTO

ARQT 322206 Créditos

La importancia de la vivienda se puede evidenciar desde diferentes perspectivas. Desde su reconocimiento como necesidad básica y/o derecho fundamental, como componente primordial con el que se construye ciudad y comunidad, o como una de las actividades más importantes en cuanto a m2 construidos y vendidos. Desde aspectos sociales y culturales, para muchas familias e incluso comunidades, la vivienda se convierte en la plataforma que les permite emprender y generar su sustento diario. Desde quienes intervienen en el proceso y gestionan la producción de vivienda, se establecen roles con alcances y responsabilidades específicas para actores públicos, privados, academia y residentes.

¿Qué tan pertinente y adecuada es la oferta actual de vivienda social? ¿Cuál es el rol del arquitecto en el ecosistema de producción de vivienda? Una aproximación para tratar de responder estas preguntas se puede enfocar desde las acciones que la academia emprende para formar a futuros arquitectos.

Este curso es un escenario de experimentación académica sobre la vivienda colectiva, en el que se parte del análisis de la realidad de proyectos actuales, y, a través de ejercicios proyectuales, se exploran nuevos escenarios que cuestionen los paradigmas actuales. El proceso creativo y de diseño está orientado con perspectiva integral, en el que se buscará el equilibrio entre el diseño arquitectónico, el diseño de servicios colaborativos y la propuesta de nuevos modelos de gestión que permitan entender los modos de vida y las condiciones de una comunidad. Desde el curso de Taller se capitalizará también la experiencia del Observatorio de Vivienda, sus recursos y herramientas para lograr los objetivos trazados.

Lo anterior con el propósito de integrar métodos de relacionamiento de insumos cualitativos en procesos proyectuales para generar aproximaciones a nuevos paradigmas de vivienda colectiva donde la arquitectura, como plataforma, potencia e impulsa entornos urbanos y comunidades sostenibles desde lo social, económico y medioambiental.

CURSO HERRAMIENTAS

ARQT 333202 Créditos

De los planos a la realidad, y de la realidad a nuevos paradigmas: ¿Qué se necesita para diseñar y construir vivienda en Colombia?
Más allá del diseño, el panorama de la vivienda enfrenta obstáculos profundos que impiden su materialización. El arquitecto necesita conocer las herramientas que habilitan la creación de vivienda en el país: desde su concepción hasta su ejecución. Una vivienda no solo debe responder a quienes la habitan, sino también debe ser viable y atractiva para todos los actores que la hacen posible.
Este curso busca que los estudiantes comprendan qué habilita que una idea de vivienda llegue a construirse. Partiremos por entender la escala, relevancia y urgencia de la vivienda colectiva en Colombia, para luego adentrarnos en los factores que la componen: la pertinencia de los productos, los estudios de mercado, la estructuración y la promoción de los proyectos, la cadena de valor, el rol de los actores, la factibilidad, las finanzas, la normativa y la rentabilidad. El propósito es levantar la mirada: reconocer el sistema de producción de vivienda como un ecosistema de múltiples intereses y visiones.
En diálogo con los escenarios de experimentación académica de la Unidad, desde el curso de Herramientas se realizarán los análisis que desafíen al estudiante a romper paradigmas del proceso de creación de vivienda. Extrapolaremos el proceso creativo más allá del diseño arquitectónico, invitando al estudiante a imaginar nuevas formas de pensar, gestionar y hacer realidad la vivienda colectiva.
A través de un caso de estudio transversal, conectaremos los cursos de Herramientas y Proyecto con un análisis integral de lo que implicaría llevar un proyecto a la realidad. El objetivo no es solo comprender cómo funciona el ecosistema de vivienda, sino proponer nuevas alternativas que generen mayor valor para todos los actores involucrados. Así, el estudiante tendrá mejores herramientas para materializar su idea de vivienda colectiva y convertirla en una propuesta viable, crítica y transformadora.

Este curso está disponible únicamente para estudiantes inscritos en la Universidad de los Andes. Si buscas cursos abiertos a externos, te invitamos a consultar nuestra oferta de educación continua.

Ir a cursos arq