Se parte por afirmar que las interacciones sociales dadas en equipamientos colectivos de educación, recreación y cultura son las garantes de la producción de capital social y, por lo tanto, las que permiten alcanzar óptimos índices de calidad de vida y superación de estados de pobreza. Mayorga Henao, J. M. (2012).
La unidad de profundización “Proyectar lo Colectivo, Arquitecturas de Soporte” propone el reto de diseñar arquitecturas públicas y colectivas como herramientas fundamentales para la transformación urbana y el fortalecimiento del tejido social y ambiental. A través de una exploración conceptual y práctica, los estudiantes analizarán cómo estos espacios pueden convertirse en catalizadores de equidad, calidad de vida y bienestar social, generando interacciones significativas para usuarios directos e indirectos.
El curso abordará temas como la gradación entre lo público y lo privado, los espacios de interfaz y los umbrales que facilitan la convivencia. Se hará énfasis en la materialidad y los sistemas constructivos locales, considerando costos, disponibilidad y sostenibilidad. Además, se explorarán nuevas tipologías de arquitectura flexible y adaptable, capaces de soportar diversos usos y evolucionar con el tiempo. Se debatirá cómo los equipamientos pueden romper la barrera entre el edificio y la ciudad, adoptando una visión multiescalar y multidimensional.
Los estudiantes desarrollarán habilidades en argumentación, presentación y documentación del proceso, aprendiendo a estructurar narrativas sólidas que respalden sus propuestas. Así mismo se pretende profundizar en el oficio que implica el desarrollo de un proyecto desde las condicionantes normativas, urbanas, sociales y ecológicas, hasta lo material y constructivo. Este taller será un espacio para imaginar y proyectar arquitecturas que no solo soportan funciones, sino que también impulsen la interacción, la inclusión y el bienestar colectivo.