Soy arquitecto y diseñador industrial graduado con honores de la Universidad de los Andes en 2010, donde desarrollé una tesis que integraba ambas disciplinas. Desde entonces, mi trayectoria ha sido una constante exploración de los vínculos entre el territorio, lógicas multiescalares y herramientas transdisciplinares para abordar proyectos urbanos y arquitectónicos.
En 2008 estudié en el Instituto Superior Técnico de Lisboa y entre 2014 y 2015, realicé un posgrado en Estudios Urbanos en el Strelka Institute for Media Architecture and Design en Moscú, bajo la tutoría de Winy Maas, socio principal de MVRDV. Durante este periodo, exploré ciudades sobre el río Volga, como Kazán y Uliánovsk, y apliqué metodologías de strategic forecasting para analizar los sistemas alimentarios rusos en la era del cambio climático.
Desde 2018 dirijo Mobo Architects, un estudio que se caracteriza por trabajar en diferentes escalas, desde la ciudad hasta proyectos residenciales, vivienda unifamiliar e instalaciones. Algunos de nuestros proyectos destacados incluyen: Enlaces peatonales de Cartagena, Plan Estratégico de Intervención Integral y Multidimensional del Río Fucha, Sede Central para la Secretaría de Integración Social y Jardín Infantil Fontanar del Río, todos obtenidos por concurso público, así como los proyectos Parque de Inflexión, Edificio Ensamble de la Universidad de los Andes y Prototipo de Espacio Deportivo de Desarrollo Integral EDDI – RETO, con los que alcanzamos reconocimiento obteniendo posiciones destacadas.
Mi aproximación a la arquitectura y el urbanismo parte del conocimiento territorial, enfatizando el pensamiento estratégico, las lógicas multiescalares y el uso de herramientas interdisciplinares para conocer de manera integral el lugar y concebir ambientes que, en dialogo con lo local, respondan a la especificidad del contexto.
Desde el 2020 soy profesor de cátedra de la facultad a la vez que mantengo mi práctica profesional. He participado en diversas unidades, enseñando metodologías que van desde lo territorial hasta lo programático, además de colaborar en procesos de diseño participativo con comunidades a través de la Clínica ARQDIS, bajo la coordinación de Daniel Nadal Huertas.