Este curso gira en torno al concepto de justicia espacial, entendido como el conjunto de valores del entorno construido que garantizan la equidad y el acceso a los derechos inherentes de lxs ciudadanxs en su hábitat como parte fundamental para el bienestar humano y del medio ambiente. A partir de esta aproximación, lxs estudiantes formulan modelos teóricos de justicia espacial y mapean problemas urbanos de complejidad avanzada para proponer imaginarios con la comunidad, que parten de la garantía de equidad y el acceso a los mencionados derechos a partir de acciones semilla. A través de estos ejercicios, lxs estudiantes desarrollan capacidades argumentativas hacia problemas de relevancia local, incentivando la disertación y el pensamiento crítico tendientes al desarrollo de proyectos de justicia espacial. Se promueve así una experiencia de aprendizaje que trasciende disciplinas, identifica y responde a problemáticas y actores reales, fomenta la investigación activa e impacta la toma de decisiones. Para 2025-20, se continuará con la alianza estratégica de Secretaría de Planeación de Bogotá – Subdirección de centro Ampliado [https://bogota.gov.co/mi-ciudad/planeacion/la-escala-local-como-tema-de-reflexion-entre-la-academia-y-el-distrito] y la plataforma internacional Justicia Espacial [https://www.justiciaespacial.com/]. (Foto: Modelo de Teoría del Cambio, Juan Pedro Lozano, Nicolás Sotelo y Daniel Taborda)
