La Universidad de los Andes presente en el World Design Conference 2025

Valentina Osorio y Santiago de Francisco Vela

El pasado 9 y 10 de septiembre, Londres fue el escenario del World Design Conference, un evento internacional que reunió a algunas de las voces más influyentes del diseño contemporáneo. Este año, la conferencia giró en torno a una temática urgente y transformadora: el rol de los diseñadores en la protección del planeta.

La conferencia inició con un emotivo y poderoso discurso de la recientemente difunta Jane Goodall, donde nos recordó la importancia de trabajar de manera conjunta para el Planeta. La Dr. Stephanie Hare de la BBC fue la anfitriona del evento. Entre los destacados presentadores estuvieron figuras como Norman Foster, Thomas Heatherwick, Julia Watson, Mariana Mazzucato y Tom Dixon, quienes compartieron sus visiones sobre cómo el diseño puede contribuir a enfrentar los desafíos ambientales, sociales y tecnológicos del presente.

Jane Goodall
Jane Goodall

El 11 de septiembre se celebró la asamblea con todos los miembros de la Organización Mundial del Diseño. Presentaron la agenda de la Capital Mundial del Diseño que se llevará a cabo en Frankfurt el otro año; y se anunció que la próxima conferencia será en Seúl, Corea del Sur en 2027 y Busan, también en Corea del Sur, la próxima capital mundial del diseño en 2028.

También hubo elecciones para la presidencia y junta directiva de la WDO. Como presidenta quedó la Japonesa Makiko Tsumura, directora del Japan Institute of Design Promotion y promotora de los Good Design Award.

Norman Foster
Norman Foster

Desde la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, el profesor Santiago de Francisco Vela, director del Departamento de Diseño, participó activamente en el evento, trayendo consigo reflexiones clave que hoy queremos compartir con nuestra comunidad:

 
Reflexiones del World Design Conference 2025

Más allá de lo ambiental: Las habilidades que los diseñadores deben cultivar para proteger el planeta incluyen dimensiones sociales, contextuales y narrativas, que hoy adquieren un papel fundamental en la transformación sostenible.

Interdisciplinariedad como motor de impacto: La colaboración entre disciplinas se consolida como una estrategia esencial para potenciar proyectos de diseño con verdadero alcance e innovación.

Diseño descentrado y bioinspirado: : La aproximación a otras especies y procesos naturales se plantea como una herramienta poderosa para transformar contextos y enriquecer las metodologías de diseño.

Rescate de saberes ancestrales: Frente al auge de tecnologías como la inteligencia artificial generativa, se propone una mirada hacia los oficios, saberes y tecnologías tradicionales como forma de resistencia y revalorización cultural.

Colaboración entre escalas: La sinergia entre pequeñas startups y grandes multinacionales se vuelve clave para avanzar en los objetivos de sostenibilidad. En este escenario, las universidades y centros de investigación tienen un rol protagónico en la visibilización y promoción de soluciones innovadoras.

La participación en este tipo de espacios reafirma el compromiso de nuestra Facultad con una formación crítica, interdisciplinaria y conectada con los retos globales. Seguimos trabajando para que el diseño sea una herramienta de transformación social y ambiental.

Leyla Acaroglu
Leyla Acaroglu
Thomas Hethearwick
Thomas Heatherwick
Ir a Notas