Nuestro egresado Nicolás Diaz participará en la Bienal de Arquitectura de Venecia

#OrgulloARQDIS

Laura Daniela Murillo

Reconocimiento: Primer puesto Concurso de ideas para el Pabellón de Chile en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia

Egresado: Nicolás Diaz

Proyecto: Reflective Intelligences

La 19ª Exposición Internacional de Arquitectura, conocida como la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, se llevará a cabo del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025. Bajo la curaduría del arquitecto e ingeniero Carlo Ratti, esta edición explorará el tema “Intelligens. Natural. Artificial. Collective”, enfocándose en cómo la arquitectura puede adaptarse y responder a los desafíos futuros mediante la integración de inteligencias naturales, artificiales y colectivas. El evento contará con la participación de más de 750 profesionales y 66 pabellones nacionales. Esta Bienal será una plataforma para que arquitectos, diseñadores y creativos presenten proyectos innovadores que aborden las complejidades del entorno construido en un mundo en constante transformación.

En el caso del Pabellón de Chile, se realizó un concurso de ideas para elegir la propuesta de Chile en la Bienal. La propuesta ganadora fue Reflective Intelligences de nuestro egresado de Arquitectura Nicolás Diaz, junto con Serena Dambrosio y Linda Schilling. El jurado del concurso estuvo conformado por Gabriela García de Cortázar, Fabrizio Gallanti, María Berríos, Federico Martelli, Ruth Estévez, Gonzalo Carrasco y Andrés Jaque.

Reflective Intelligences

Reflective Intelligences examina el papel de Chile como un centro digital emergente en el contexto de la inteligencia artificial (IA). A partir de su riqueza mineral y su infraestructura energética, Chile ha impulsado políticas para el desarrollo de la IA, utilizando la mesa de trabajo como un dispositivo clave para la toma de decisiones. Sin embargo, aunque estas mesas han reunido a políticos y expertos, han dejado fuera a los cuerpos esenciales de la IA: los recursos naturales y las comunidades afectadas por la extracción. Así, la propuesta expone la desconexión entre los procesos de toma de decisiones y la realidad material y social que sostiene esta tecnología.

Nicolás está cursando el doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus directores de tesis son Martin Tironi (Diseño UC) y Marina Otero Verzier (Columbia GSAPP).

A través de una instalación curatorial, la exhibición utiliza la mesa como un símbolo de mediación y reflexión para visibilizar las fricciones socioambientales generadas por la infraestructura de datos en Chile. La propuesta busca integrar las inteligencias espaciales, materiales y colectivas de los territorios en los debates institucionales, amplificando las voces de aquellos que han sido excluidos. Al hacerlo, no solo reexamina el impacto de la IA desde una perspectiva arquitectónica, sino que también plantea un modelo de contestación y colaboración con la sociedad civil para redefinir el futuro de estas infraestructuras.

PARAM Data Center in Quilicura
Centro de datos en Quilicura, Chile.

Actualmente, Nicolás está cursando el doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) donde es candidato a doctor. Sus directores de tesis son Martin Tironi (Diseño UC) y Marina Otero Verzier (Columbia GSAPP). Adicionalmente, es docente en la PUC e investigador doctoral del Nucleo Milenio FAIR – Futures of Artificial Intelligence Research, un grupo investigación y creación interdisciplinario en torno a las implicancias culturales, sociales y ambientales de la Inteligencia Artificial (IA).

Ir a Notas