Investigación Cuantitativa vs. Cualitativa
Santiago de Francisco Vela y Azalya Latorre
Cuando se plantea una metodología para un proyecto de investigación se presenta una disyuntiva. Mientras que las disciplinas de las ciencias exactas se apoyan en datos estadísticos, encuestas y muestras representativas, las disciplinas de las ciencias sociales se apoyan en investigación etnográfica, entrevistas en profundidad y en la identificación de perfiles. Ambas aproximaciones tienen sus ventajas y complejidades, sus aliados y detractores, sus herramientas y sus métodos ¿cuál es realmente más efectiva?, ¿es la primera mejor que la segunda? ¿a qué le creemos más, a los números o a los testimonios?
En el campo de la investigación es posible aproximarse al objeto de estudio desde dos tipos de información: cuantitativa y cualitativa. Dime qué información usas y te diré qué tipo de invesitador eres:
Eres investigador cuantitativo si…
La información cuantitativa se enfoca en utilizar datos estadísticos para identificar patrones de comportamiento o la validación de una hipótesis. Esto se debe al carácter “Exploratorio – Preparatorio” (Bonilla-Castro & Sehk, p. 50) de la aproximación y parte de generar una hipótesis que luego es validada o rechazadas de acuerdo con el resultado de la investigación. Debido a esto las investigaciones cuantitativas deben contar con una estructura clara en la que se define los parámetros con los que se recolecta, organiza y analiza la información. Adicionalmente las muestras de datos deben tener una representatividad estadística que permita acertadamente validar o rechazar la hipótesis planteada.
Un elemento interesante y controversial de la investigación cuantitativa es que se considera que el método garantiza que la información no tendrá ningún sesgo y que por tanto el análisis será objetivo. A esto debemos prestarle especial atención cuando el foco de la investigación es el estudio de fenómenos de comportamiento humano (lo que la gente hace) y no las experiencias que definen por qué las personas hacen lo que hacen. Los resultados obtenidos por medios cuantitativos permiten crear una visión de la situación que se está estudiando e identificar características de los fenómenos sociales. Lo anterior permite hacer proyecciones de eventos o comportamientos, visualizar segmentos de población que hacen cierta actividad, e identificar tendencias de comportamiento de una muestra representativa de población. Pero no identifica el por qué de estos sucesos.
Un elemento interesante y controversial de la investigación cuantitativa es que se considera que el método garantiza que la información no tendrá ningún sesgo y que por tanto el análisis será objetivo.
En el campo de la investigación cuantitativa, uno de los estudios más conocidos son los que permiten visualizar el desempeño de un producto en el mercado, o la comparación entre una serie de opciones. Un ejemplo son los reportes de cifras que se pueden consultar en bases de datos como Passport. La visualización de esta información tiende a presentarse en gráficos de barras, gráficos circulares y curvas de tendencias.
Hoy en día la información cuantitativa asociada al comportamiento de usuarios y consumidores está disponible en plataformas digitales de mayor alcance como google analytics. También se puede visualizar en servicios como Instagram o Facebook, puesto que muestran el comportamiento de una persona frente a un contenido compartido. Esto representa una ventana de oportunidad para tener una pista que permita descifrar el comportamiento de las personas. Sin embargo, es tan solo el primer paso del camino, pues para entender el cómo y el porqué de aquellos datos, es necesario entrar en contacto con otro tipo de información que permita ahondar en las motivaciones del comportamiento.
Eres investigador cualitativo si…
La información cualitativa profundiza en el entendimiento de los patrones de comportamiento de las personas. Esto se debe al carácter “Exploratorio – interpretativo” (Bonilla-Castro & Sehk, p. 50) de la misma. Su enfoque es entender el significado social de las acciones que hacen las personas, es decir el cómo y el porqué. Debido a esto, si bien las investigaciones cualitativas son flexibles en su ejecución, tienen como objetivo profundizar en las experiencias de las personas. Un recurso frecuente en la investigación cualitativa es la conversación. Esta técnica es útil para ahondar en los hechos o motivaciones que propician un comportamiento o interacción.
En el enfoque cualitativo, a diferencia del cuantitativo, la muestra representativa no requiere de grandes cantidades de respuestas, sino información profunda y holística que permita comprender cómo, cuándo y porqué se genera ese comportamiento. Es por eso que las herramientas utilizadas en este tipo de investigaciones se basan en el pensamiento crítico y el creativo, en la ciencia y en el arte del análisis (Sandelowski, 1995a, p 34 en Strauss y Corbin, p. 14). Los resultados de estas investigaciones son de carácter interpretativo (Strauss y Corbin. p. 14) y permiten entender y extrapolar el significado de las decisiones y acciones que hacen.
En el enfoque cualitativo, a diferencia del cuantitativo, la muestra representativa no requiere de grandes cantidades de respuestas, sino información profunda y holística que permita comprender cómo, cuándo y porqué se genera ese comportamiento.
La interpretación de la información es crucial porque es allí donde se revelan las motivaciones e intereses de las personas o comunidades. Imaginémonos una investigación del uso de bicicletas en la ciudad. Si quisiéramos documentar la cantidad de personas que montan bicicleta en una ciudad podemos optar por encuestas o inclusive por contadores automáticos localizados en diferentes partes de una ciudad. Pero si quisiéramos saber cuál es el valor detrás del uso de la bicicleta en entornos urbanos, tendríamos que profundizar en las prácticas y significados que tiene la bicicleta para las diferentes personas que la usan. En este caso las herramientas adecuadas a utilizar serían las que plantea la investigación etnográfica, es decir, entrevistas, cartografía social o sonda.
Con estas herramientas es posible identificar varios tipos de usuarios de bicicletas. Por ejemplo, podríamos tener a la persona que utiliza su bicicleta para mantener un buen estado físico. En este caso sus motivaciones para usarla están relacionadas con la idea de hacer ejercicio y, por tanto, su bicicleta e implementos están pensados para ese tipo de actividad. También podríamos conocer a la persona que utiliza la bicicleta como medio de transporte. Para esta las motivaciones pueden estar relacionadas con la idea de poder moverse fácil por la ciudad, evitar el tráfico, o simplemente ahorrar dinero. Además, es posible que la bicicleta de esta persona, esté adaptada al tipo de trabajo que hace. Si se hiciera una lectura del comportamiento generacional y del vínculo con la moda podríamos identificar a la persona que ha decidido empezar a montar en bicicleta porque es una tendencia del momento. Seguramente sus motivaciones están por encima de su uso y hacen parte de un valor social construido culturalmente que además se hace evidente en el tipo de bicicleta que utiliza esta persona.
La investigación cualitativa tiene el poder de profundizar en experiencias específicas para encontrar una conexión que genere valor a la investigación. Sin embargo, eso representa un gran reto a la hora de escoger el método de análisis de la información. Los marcos de análisis estadísticos no aplican para interpretar la información cualitativa, debido a la variedad y amplitud de información recolectada en testimonios y acciones de las personas. Lo que se busca es hacer un análisis conversacional, situado y que permita reconstruir las conexiones valiosas que experimentan las personas en su contexto.
¿Tengo que seleccionar solamente un tipo de información?
El mundo contemporáneo es una hibridación entre los datos y las experiencias: número de likes y seguidores, volumen de transacciones, son algunos ejemplos. A la hora de abordar un problema u oportunidad de intervención es muy importante que tengamos esos datos presentes, pues permiten dar cuenta de la relevancia, impacto y alcance de una situación. Es por esto que las fuentes de información cualitativa, las que permiten profundizar en el por qué de las cosas, son tan importantes en los procesos de toma de decisión.
Sin embargo, el diseño, así como otras disciplinas de las ciencias sociales reconocen el valor de la información cualitativa en la toma de decisiones. El diseño, al ser una disciplina que se enfoca en el contacto con las personas y comunidades, requiere del uso de herramientas y metodologías que le permita al diseñador caracterizar y tomar decisiones también a partir de información cualitativa.
Para el procesos de diseño e innovación (lean, pensamiento de diseño, entre otros) es de gran valor entender los patrones y características que identifican a un grupo de personas y su entorno, pues esto garantiza una mejor correspondencia entre la alternativa de intervención y el público o comunidad objetivo. De este modo, esta aproximación se puede utilizar en procesos tan disímiles como corporativos y de innovación social. (Si quieres conocer más sobre herramientas del proceso de diseño, visita nuestro artículo Top 10 Design Toolkits)
Referencias:
– Bonilla-Castro, E., & Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.
– Sanders, E. B. (2001, Septiembre). Virtuosos of the experience domain. En Proceedings of the 2001 IDSA education conference.
– Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.