Abierto a: Todo público
Descripción: Ante la necesidad de un cambio de paradigma, la perspectiva de género y los feminismos aplicados al espacio construido nos ofrecen la oportunidad de reentender las formas en que habitamos el mundo. Por lo tanto, se hace urgente explorar cómo estas miradas pueden aplicarse e incorporarse a la enseñanza y la investigación, para generar otras prácticas de arquitectura y urbanismo.Dearq busca artículos que se centren en las exploraciones de la relación entre género, feminismos, ciudad y arquitectura desde la perspectiva de las pedagogías críticas.
La revistaEditoras invitadas:
Zaida Muxí
Es doctora arquitecta y profesora de Urbanismo de la ETSAB-UPC. Entre 2004 y 2014 ha codirigido con Josep Maria Montaner el “Master Laboratorio de la vivienda del siglo XXI” en la UPC. En marzo 2023 ha sido nombrada Profesora Distinguida en el TEC de Monterrey para la Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño y, también, ha sido nombrada para ocupar la cátedra extraordinaria Federico Mariscal en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Ha sido directora de Urbanismo Vivienda, Medioambiente, Ecología Urbana, Espacio Público, Vía Pública y Civismo de Santa Coloma de Gramenet (2015-2019). Especialista en urbanismo, arquitectura y género. Ha sido fundadora del Colectivo Punt 6 en 2005. Ha sido asesora de la SEHAB de Sao Paulo en urbanización de favelas y vivienda de realojo (2010-2012), y de la SECHI de Buenos Aires en urbanismo y género en la mejora de los barrios (2013-2015).
Ha sido Presidenta de jurados de la XII Bienal Iberoamericana de arquitectura y urbanismo, 2022. Su publicación más reciente es Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral (dpr-barcelona, 2018) y en colaboración con Josep Maria Montaner Política y Arquitectura. Por un urbanismo de lo común y ecofeminista (2020, editorial Gustavo Gili). Y ha coordinado como resultado de una ayuda de innovación docente de la UPC, el libro Antología de pensamientos feministas para arquitectura (Edicions UPC de descarga gratuita). Ha impartido conferencias y cursos en numerosas ciudades de América y Europa.
Alessandra Cireddu
Doctora arquitecta con maestría en vivienda por la UPC (Barcelona). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, socia fundadora del despacho de arquitectura EMA. Actualmente se desempeña como profesora investigadora y directora nacional del Programa de Arquitectura en el Tecnológico de Monterrey (México). Experta en temas de Vivienda y Ciudad, ha impartido cursos y conferencias en distintas instituciones y universidades nacionales e internacionales. Colabora activamente con el Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI (UPC, Barcelona), ha sido coordinadora del III Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible en 2018, del Seminario Internacional de Investigación “Construyendo la ciudad sostenible con enfoque de género” en 2021 y “Ciudad y mujer” en 2023. Es co-responsable del proyecto “La vida cotidiana como herramienta de proyecto para la humanización de las ciudades”, una investigación aplicada sobre vivienda y espacio urbano acreedora del fondo Ciencia de Frontera 2019 del Conacyt.
Karen Hinojosa
Arquitecta por el Tecnológico de Monterrey, master en diseño arquitectónico por la Universidad de Navarra y doctora en asuntos urbanos por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Su experiencia se centra en el desarrollo participativo, el urbanismo sustentable, el espacio público, la inclusión y la innovación educativa. Ha desarrollado proyectos en México y España. Es profesora de planta en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey y directora nacional de su programa de urbanismo. Es investigadora del grupo Desarrollo Territorial Sostenible y ha participado como ponente en distintos foros académicos de Europa, Canadá y América Latina. Pertenece a la Asociación Internacional de Urbanistas (ISOCARP) y a la Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas. Es cofundadora de Trama Urbana, una consultoría urbana feminista.