En los últimos años, el tema de la hospitalidad se ha convertido en un problema importante que nos concierne a todos. Un tema que no tiene que ver únicamente con los brutales rechazos en las fronteras, sino también con las políticas que determinan cómo se acoge a aquellos que han conseguido superarlas y con las numerosas asociaciones y ciudadanos individuales que desde hace años proponen lugares y prácticas de acogida fuera de los circuitos institucionales de recepción. De hecho, es importante trazar la línea que separa la idea de acogida de la de hospitalidad: mientras “acogida” es una palabra unidireccional que remite a necesidades -una manta, una comida caliente, asistencia legal y sanitaria-, a cuidar cuerpos antes que personas, y con reglas restrictivas y a veces infantiles, la palabra “hospitalidad” se basa en el intercambio recíproco, considera al huésped como portador de cultura y recursos, un regalo intangible que es mutuo.
En el sistema de acogida vienes ubicado en diferentes contenedores en relación con tu pertenencia a una determinada categoría. La vida se convierte en un número en espera, en un cuerpo que hay que alimentar, incapacitado para dar. La hospitalidad, en cambio, sólo puede tener lugar entre personas capaces de intercambiarse presentes en un espacio de encuentro mutuo, como en el mundo antiguo. Puede parecer que las ciudades son cada vez más inhóspitas, pero esconden sin embargo muchos actos invisibles de hospitalidad. El objetivo del Workshop es poner de manifiesto la hospitalidad “espontánea” de la gente de sectores precisos de Bogotá. Para ello recorreremos la ciudad testando esa hospitalidad a través de peticiones simbólicas, como la de pedir un vaso de agua.
Francesco Careri es arquitecto y activista. En 1995 cofundó la práctica artística Stalker y desde 2005 es profesor de Arquitectura de la universidad de Roma Tre, donde dirige el máster interdisciplinar Environmental Humanities y tiene el curso peripatético de Artes Cívicas. Entre sus libros destacan: Constant. New Babylon, una cittá nomade (2001). Walkscapes. El andar como práctica estética (2002), Pasear, detenerse (2016) y Hospedar / se (2023).
Si quieres más información sobre este workshop, conéctate el próximo jueves 6 de noviembre a las 6 p.m. a nuestra sesión informativa.

