Valentina Osorio
En esta versión nos acompañaron: Juan Sebastián Rangel, diseñador e ingeniero de la Universidad de los Andes en 2017. Actualmente se desempeña como Gerente de Producto en NU Bank. Paola Botia, arquitecta con opción en arte, egresada de la Universidad de los Andes en 2017. Actualmente es Arquitecta Diseñadora de Interiores en Colette Studio.
Entrevista
Valentina Osorio: Bueno, bienvenidos de regreso a nuestra serie que sigue este evento en donde invitamos a los egresados de Arquitectura y de Diseño a que nos cuenten un poco qué sigue después de estudiar Arquitectura y Diseño, que siempre tenemos unas ideas que al final terminan no siendo la realidad o incluso a veces nos cerramos a las posibilidades de lo que puede pasar. Cuando uno se gradúa de Arquitectura o de Diseño hay tantas posibilidades que al final, de pronto, cuando uno está estudiando, uno se abruma. Entonces este evento es especial porque tener a los egresados acá y que nos cuenten de primera mano la verdad de cómo fue su experiencia, cómo navegaron esa misma incertidumbre, porque hoy todos lo sienten, todos se enfrentan a esas mismas dudas, esas mismas exploraciones de todas las posibilidades. Y yo creo que no hay nada mejor que escucharlo de la voz de los egresados directamente. Y hoy además tenemos una versión especial. Vamos a estrenarnos en esta primera versión pensada para el podcast. De pronto, igual los siguientes podcasts van a ser en vivo o no, pero esta vez vamos a hacerlo con todas las de la ley acá en estudio. Por eso tenemos una edición especial en donde solo tenemos un egresado de Diseño y un egresado de Arquitectura. Además, estos invitados que ya les voy a presentar de hoy. O sea, ahorita además tienen una versión súper especial porque son dos de los egresados que están trabajando en algunas de las empresas más emocionantes que están ahorita en Colombia y en tu caso en el mundo también, porque ya es mundial, pero es de las que muchos estudiantes son fans de estas empresas. Hoy nos acompaña Juan Sebastián, que está trabajando en Nubank, una empresa súper reconocida por innovación en productos digitales. Innovar en la forma como se crea el concepto de la banca y la relación que tiene con los usuarios, que sea transparente, más bien de enseñanza-aprendizaje, de manejar bien las finanzas en vez de como lo robamos más, ¿cierto?, sino cómo hacemos una construcción y educación financiera conjunta. Y también tenemos a Paola, que está en Colette Studio, también otra empresa de las que son muy fans, porque ahorita lo más especial que está pasando en diseño interior, casi uno siempre va y es: ¿a quién era Colette?, este restaurante que es espectacular. ¿Quién hizo esto? Colette. Entonces vamos a tenerlos hoy. Bienvenidos.
Juan Sebastián Rangel: Gracias.
Paola Botia: Gracias.
VO: Yo creo que entonces, sin más, vamos empezando. El principio. Donde siempre me gusta empezar esta conversación es en la universidad. Volver, volver a traerlos, devolverse un par de años a cuando estaban en la universidad y estaban estudiando Diseño y Arquitectura. ¿Cómo sentían? ¿Uno estudió solo eso? No, ya acá también. Los dos hicieron otras disciplinas, se metieron en otras disciplinas. Entonces, cuéntenme un poco cómo fue la idea de estudiar Diseño o Arquitectura.
JSR: Bueno, si quieres empiezo yo.
Curiosamente, yo creo que desde que tengo como ocho años quería ser diseñador.
VO: ¡Wow! Eso normalmente uno a los ocho no sabe ni que existe esta profesión.
JSR: No, real, real, era una cosa muy rara. Yo, de hecho, siempre me imaginé que yo iba a estudiar Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Pero cuando decidí estudiar en los Andes, que tiene también como mucho que ver con esa ingenuidad con la que uno entra a la universidad. Entonces, en esa época, porque acá veo mucho el programa, había dos énfasis que eran comunicación y producto. Y yo pues obviamente como que más o menos uno hacía matemáticas en la cabeza y uno decía: ah, eso es como lo mismo. Entonces es como Diseño Industrial y Diseño Gráfico. Y salí y empecé. Empecé el programa con el doble énfasis que me alegra mucho igual haberlo hecho, pero definitivamente eso no era Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Menos mal también. Y como que en el proceso yo reconocía que como lo que estaba aprendiendo en términos como muy de comunicación y de diseño de producto, pues me estaba como resolviendo mis curiosidades, pero en lo que tenía que ver como con la materia, como la relación con las cosas, lo sentía, digamos, como un poco insuficiente, un poco también porque mi preocupación también estaba, también estaba más en de qué estaban hechas las cosas y esos problemas que en diseño, digamos que era difícil, pues, como explorar esa curiosidad. Entonces acabé estudiando ingeniería mecánica. Yo también soy ingeniero mecánico aquí de los Andes, pero pues para mí no fue suficiente. Entonces yo también dije como no, pero también me gusta mucho como el Kraft, el problema del Kraft. Entonces acabé también estudiando en la Escuela de Artes y Oficios: Platería.
VO: No, muchas curiosidades. O sea, me encanta, porque además es un camino muy poco tradicional. O sea, a veces pasa o pasa más frecuentemente que de pronto en ingeniería empiezan a meter una clase de diseño y ahí sí se animan. Sí, es muy raro que sea el opuesto. O sea, muy curioso, muy interesante tu camino. ¿Tú cómo terminaste en arquitectura? Porque también tú estabas con arte.
PB: Sí, pues yo siempre me vi como el área creativa. Nunca me vi en una cosa distinta. No tenía tan claro desde chiquita, digamos, como tú, que sabes que querías ser diseñador,
yo no tenía tan claro que quería ser arquitecta, pero sí que quería desempeñarme en áreas creativas. Me encantaba el arte desde chiquita, el diseño, todo lo que fuera crear.
Y cuando llegó el momento de escoger carrera, como que había muchas cosas de distintos campos que me gustaban y me di cuenta que la arquitectura podía integrarlas todas un poco. Además de toda esa parte creativa y de diseño que me interesaba. Y en el momento de escoger universidad, digamos que también jugó un rol súper importante el hecho de que yo pudiera hacer la doble con arte, porque también siempre me ha interesado como explorar desde el arte toda la parte creativa.
VO: ¿Y si desde el principio sabías que querías hacer el doble programa?
PB: Desde el principio y lo metí desde el principio, entonces era muy chévere porque sabía que mi carrera principal era arquitectura, pero todo el tiempo iba metiendo clases de arte, lo iba complementando. A veces había semestres en que le daba más prioridad a algunas clases de arte, pero siempre como mezclando ambas cosas, que me encantó, y sí, fue por eso que arranqué acá.
VO: No, eso está espectacular. A mí me pasó un poco eso, y es que yo entré acá un poco sin saber. O sea, de pronto están un poquito más informados por lo que escucho, yo entré más a ciegas. Yo no sabía, yo me imaginaba que era como diseño industrial, como que iba a tener que hacer sillas y menos mal me encontré con que era un programa súper diferente, porque no, yo no soy buena haciendo, metí madera así, mejor dicho: Camilo Ayala, tenme en tu paciencia porque no era la más destacada en clase de maderas. Pero sí, quería preguntarles por eso, y es cómo fueron encontrando, descubriendo la carrera, porque pasa con arquitectura y con diseño, que son muy amplias. Hay muchos enfoques y uno de pronto empieza con un interés, pero encuentra que hay otras cosas que le gustan: la estrategia, no sé, el trabajo con comunidades o el desarrollo de producto, como que de pronto algunas cosas uno ya tenía claras antes y luego uno descubre otras cosas y luego uno cómo decide en qué, en qué se va a enfocar. ¿Cómo les pasó a ustedes?
PB: Pues la verdad yo no lo tenía nada claro. Como que siento que yo tenía una idea de la arquitectura muy distinta, como a lo que fui descubriendo a lo largo de la carrera y lo que fui descubriendo también a nivel profesional. Siento que también en el momento en el que yo me gradué seguía sin tener ni idea de qué enfoque quería. Realmente siento que hay gente que lo tiene súper claro desde el principio.
VO: Pasa, pasa. Esas cosas pasan.
JSR: Yo creo que a mí me pasó que en Estudio Uno llegué y me dijeron: “Vaya y diseñe algo sobre Chapinero”. Y yo: “Ni idea”. Pero me dijeron, me acuerdo mucho, yo me acuerdo que yo lo vi con Leonardo y él me dijo como: “Confía un poco en el proceso”. Y creo que al final eso fue lo que más me enamoró y fue un poco la misma metodología con la que navegué la carrera misma y como deja que las cosas sucedan, como tengan que suceder, y un poco de cara a eso, fui un poco, como dices, como reconociendo ciertas cosas que al final sí persisten a través de mi ejercicio profesional, como mi relación con la gráfica, con, digamos, como con la sensibilidad que tiene que ver con el usuario directamente, pero pues de lo que yo me imaginé hacer cuando me gradué, que yo hice una tesis conjunta entre diseño e ingeniería, donde hice narrativas hipotéticas sobre rituales de manufactura indígena, sí, para artefactos precolombinos, de eso a hacer productos digitales en un banco, pues déjenme les cuento…
VO: Además de una larga carrera, que es otra cosa que quiero hacer énfasis a los estudiantes, y es cuando uno está haciendo su proyecto de grado y no significa que ese es el momento final, final, decidí. Y esta es la decisión que estoy tomando en este momento, va a dictar todo mi futuro, porque algo que pasa con estas disciplinas es que son tan amplias que te permiten en todo el tiempo de tu carrera profesional ir explorando otros campos, dar un giro tres sesenta, meterte a un campo diferente, dar la vuelta, como que eso es una posibilidad. Entonces… Respiren.
PB: Sí, total, totalmente.
VO: Si están en el proyecto de grado final y haciendo un proyecto súper específico de productos precolombinos y piensan en qué voy a trabajar, dense un respiro, que además la industria ha cambiado mucho a cuando ese momento. Ahora, ¿tú lo tenías claro que querías hacer?
PB: No, cero, para nada. Y siento que de hecho no lo descubrí, como que yo estaba muy abierta a muchos campos y a explorar muchas experiencias cuando estaba en la universidad. Siento que empecé a darme cuenta más cuando empecé a trabajar y ya como en el momento de ejecutar y hacer proyectos como un poquito más tangibles y más reales, me empecé a dar cuenta realmente hacia dónde, como que me identificaba más. Y me pasaba una cosa, y es que toda la universidad, como para bien o para mal, tenía un tema con el detalle, como que a veces me enfocaba en cosas que eran el detalle muy pequeño y en el macro como que no importaban tanto, pero siempre me interesó mucho el detalle y ya en el momento como de ejercer y en el campo profesional me di cuenta que ese gusto y esa, como esa afinidad por el detalle, tenía también un sentido…
VO: Y tenía un rasgo especial en ti.
PB: Sí que se puede explotar también profesionalmente.
VO: Ok, entonces te voy a hacer esta pregunta ¿Cómo conseguiste tu primer trabajo? ¿Fue durante la universidad?. ¿Fue después cuando te graduaste? ¿Cuándo fue tu primera experiencia laboral y cuál fue? PB: Pues mi primer trabajo formal, formal… fue cuando entré a Colette. Antes hice un par de proyectos freelance que eran como proyectos que le salían a uno por conocidos, digamos el amigo del papá, de uno que sabe que la niña es arquitecta, tiene un proyecto de diseño de tal cosa, entonces, hice varios proyectos de ese tipo, pero digamos que mi primera experiencia así ya formal, fue cuando entré a Colette. VO: Listo, pero igual esos proyectos freelance, por más que vengan del amigo del papá…
PB: O el familiar.
VO: O el familiar, pues son proyectos de verdad y uno al final está haciendo trabajo, de verdad. Que yo siento que ahí quiero hacer énfasis porque la gente a veces pues no hay una sensación como de que: no, eso no es valioso porque la persona me conocía. A pesar de que te conozca, igual te estás lanzando al agua y eso es algo especial de estas carreras. Y es que desde incluso desde temprano puedes empezar a ejercerlas profesionalmente, así no te hayas graduado. Digamos que hay muchas cosas en las que uno puede empezar a trabajar. Pero entonces, cómo, cómo llegaste a esos proyectos freelance que igual fueron alimentando tu portafolio, El portafolio es súper importante, clave. ¿Cómo llegaste a Colette?
PB: Bueno, yo acabé la tesis en plena pandemia y la verdad, quedé un poco agotada porque ese cambio de pandemia como de presencial a virtualidad y el manejo de los tiempos y todo lo que implicaba emocionalmente la pandemia fue duro. Entonces en ese momento yo estaba un poquito agotada y un poquito drenada. Justo también en mi semestre de tesis nos alargaron la tesis tres años, pues como que se tomó la decisión como unidad, pero todos lo alargamos. Entonces fue un proceso…
VO: ¿Tres años?
PB: Tres meses.
VO: Tres meses. Yo: ¡un momento fue un PhD! tres meses.
PB: Tres meses. Pero sí fue un poquito agotador. Entonces como que en ese momento decidí tomarme las cosas con un poquito de calma y como que abrirme a ese tipo de proyectos que llegaban, que era de a uno y como que se podía abarcar con paciencia.
VO: Y en la pandemia además muy difícil porque uno, pues la incertidumbre laboral era altísima.
PB: Exacto. Además estaba la narrativa en ese momento de no haber trabajo, porque es que quien va a empezar a construir o quien va a hacer algún proyecto en Colombia. Entonces esa narrativa también era complicada, estaba ahí como sonando. También como que existía en ese momento también una narrativa de que si uno no sabía Revit perfecto, no iba a encontrar trabajo. Entonces todo el mundo le decía a uno…
VO: ¡Ah! Los mitos comunes. Me encanta abordar esto.
PB: Si no sabes Revit es que no vas a conseguir trabajo. Y en ese momento yo no tenía ni idea de usar Revit. Entonces yo dije Bueno, todavía no sé. Revit, Estamos en pandemia, todo sigue cerrado, nadie está invirtiendo en proyectos, va a estar difícil. Entonces empecé por ese tipo de proyectos como más chiquitos y como de gente conocida y referida, como que era la oportunidad de explorarlo. Dije bueno, tengo que hacer el curso de Revit, sino no, no voy a conseguir, no…
VO: No voy a tener trabajo.
PB: No voy a tener trabajo. Entonces me meto a hacer el curso de Revit y justo terminando el curso de Revit salió una convocatoria de Colette. Mi cuñada, que conoce a mi jefe como el dueño de Colette Studio, me la mandó y me dijo: Oye, mira, explorarlo, no sé si lo conoces. A mí me parecía súper chévere. Ya los conocía. Entonces apliqué, terminé quedando para el puesto y fue así como llegué.
VO: Ah Bueno, y ni siquiera necesitabas Revit.
PB: No necesitaba Revit porque en Colette no se utilizaba Revit hasta ahora. Nunca. Entonces ni siquiera necesitaba, como ese…
VO: Que ese es otro mensaje. Oigan, está súper bien saber Revit y entre más conocimientos tengan seguro les va a ayudar en algo, pero tampoco sientan como que no van a conseguir trabajo si no conocen un software o algo así. Lo que luego uno se da cuenta con un poquito de perspectiva es que cuando están contratando un recién egresado, uno espera que no sean cien por ciento expertos. Uno sabe que un recién egresado… creo que lo que uno más valora es la capacidad de la disposición a aprender. Como que no sé Revit, pero ven, estoy dispuesta a aprenderlo, sigo un tutorial, lo que sea, como que no se autoeliminen de oportunidades porque no saben X o Y, programas número uno.
PB: Y más. Siento que todo ese tema de los programas se va renovando todo el tiempo, entonces…
VO: Exacto, lo que ayer era Revit hoy es AI generativo, mañana es…
PB: Lo importante es estar ahí…
JSR: Y por si acaso: Yo no sé usar Figma.
VO: Esta revelación me parece importantísima
JSR: Yo trabajo en Figma como por ósmosis. Yo como que interpreto porque hay cosas, hay como lenguajes, lenguajes comunes…
VO: Lenguaje comunes con Illustrator.
JSR: Entonces, como Sí, sí, como que entiendo. Pero al final mi trabajo no es, yo igual, me adelanto, yo soy Product Manager, entonces mi trabajo tampoco es desarrollar el producto, pues diseñar el producto per se.
VO: No, Pero me pasa igual. Yo ahorita también dirijo unas consultorías y mi equipo de diseño manejan Figma, o sea al derecho y al revés. Y a veces yo me siento la anciana y no soy tan anciana, lo juro como para no manejar a la perfección Figma. Y a veces no puedo hacer zoom out. O sea, me siento la más… Pero además es eso es como nunca van a saber todos los todo el software que va a pasar. O sea, ahí también hay un componente que lo vas aprendiendo sobre la marcha y de eso, en eso tienen que confiar. Tienen que confiar en que van a aprender cosas nuevas en el trabajo. No pueden cancelarse por eso. Y esa revelación me pareció clave. ¿Cómo conseguiste tu primera oportunidad laboral? Porque estábamos enmarcados en un proyecto de grado muy específico, y entre ingeniería.
JSR: Sí, pero yo creo que yo tuve como tres primeras experiencias laborales, como que nací, renací tres veces laboralmente. Mi primera experiencia laboral fue en un estudio de branding. Yo había hecho la tesis…
VO: Estabas todavía estudiando.
JSR: Sí, yo estaba todavía estudiando y como que una amiga que había acabado de graduarse me pidió el favor que le ayudara para hacer un proyecto, como terminar el proyecto de identidad gráfica y dije como no, pues chévere, súper bueno como explore la idea, lo que sea y …
VO: Además me acuerdo de ti en la universidad yo fui su monitora hace mucho, no vamos a especificar hace cuánto y eras muy inclinado hacia el diseño gráfico.
JSR: Sí, claro, sí, sí. Era como uno podría intuir, uno podría intuir que yo iba a trabajar en cosas de diseño gráfico o en dirección de arte.
VO: En dirección de arte.
JSR: Eso era lo que yo quería hacer eso cuando era muy chiquito. Me hizo sentir muy viejo en ese momento. Con ese comentario. Pero sí, como que fue lo primero que hice fue un tema de branding y mi conclusión fue no sé si me gusta tanto el branding. Luego me fui. El año subsecuente me fui a Italia, a Venecia, a trabajar en la Bienale y trabajaba como en una suerte como de diseño.
VO: ¿Qué? ¿Cómo salió esa oportunidad en tu vida? ¡Espectacular!
JSR: Sí, fue bien divertido. Fue al final, como medio coincidencia, que un amigo mío estaba allá en Venecia y me dijo que había visto una convocatoria y me dijo como: suena como algo que te gustaría, por qué no mandas?
VO: ¿Y tu amigo estaba de intercambio, vivía allá?
JSR: No. Como que se había graduado y estábamos como estrenando visa los colombianos.
VO: La Schengen, el convenio Schengen.
JSR: Él había dicho bueno, pues me voy un rato los tres meses de la visa, lo que sea. Mande la, mande la hoja de vida, la vuelta. Se dio por cosas del destino y acabé trabajando allá como trabajando más o menos como trabajando, haciendo las narrativas del museo. Yo trabajaba como en un híbrido entre un museo y una galería, como las narrativas de cómo se guiaba a la gente dentro del dentro del museo.
VO: ¡Espectacular!
JSR: Sí, era. Era muy divertido. Pero también aprendí que, digamos, como el mercado del arte no me gustaba para nada.
VO: Importante.
JSR: No me gustaba para nada. O sea, yo decía No, esto es horrible, no me gusta, Es bueno, Por lo menos allá en Venecia yo decía pues si no me gusta el Venecia, no sé si me haya gustado en Colombia.
VO: Pero ahí si te quiero hacer un énfasis y es como oigan a todos los que piensan, porque a mí me pareció una oportunidad espectacular, parece muy chévere lo que acabas de contar. O sea, tú alguien te mostró una convocatoria. No es que ese amigo era el director del festival y tenías una conexión especial ni nada. O sea, tú aplicaste desde Colombia y te pudiste ir a trabajar en la Bienal.
JSR: Sí, sí, sí. Pues igual, con un salario…
VO: Pero. Pero está bien. Lo que quiero mostrar es como, no dejen de aplicar, no dejen de intentarlo. Como que esas oportunidades a veces nuevamente, uno a veces se cohíbe esas oportunidades. Porque no, yo estoy en Colombia, ellos que me van a contratar y no es verdad. Mira.
JSR: Si, si, si no total, pero un poco también es como que digamos dos, dos caminos que intuitivamente estaban mucho más alineados con lo que yo creí que iba a ser, lo que iba a hacer en mi vida profesional…
VO: Lo que era tu sueño.
JSR: … y para nada. Yo dije como esto definitivamente no es lo que me gusta. Y precisamente cuando ya hice mi proyecto de grado y lo que sea y yo salí, yo dije pucha, pero bueno, ¿entonces qué hago? Todo lo que había en general, digamos en diseño, digamos, no todo, pero la gran mayoría de lo que se encontraba en diseño eran problemas de branding, que yo ya había explorado.
VO: En esa época, eso es muy cierto. El mercado ha cambiado mucho. Ahora cada vez más, reconocen ese valor más integral del perfil de diseñadores que salen de esta universidad. Y antes era un poquito, uno entraba o nuestra experiencia era más como uno entraba por el lado de branding y uno les mostraba además de hacer estrategia, esto, esto, esto y así muchos compañeros nuestros como que fueron creciendo. Fue mi caso también. Yo entré más por un camino de diseño gráfico a una empresa de comunicaciones y luego terminé creando un área de innovación, pero lo mismo pasaba en la época, era muy como que solo se pensaba que el diseño, la aplicación del diseño en las empresas era solo diseño gráfico y específicamente branding.
JSR: Y específicamente branding, específicamente, porque igual el diseño gráfico tiene mil y un variantes…
VO: Mil y un aplicaciones y esto era solo branding.
PB: Muy limitado.
JSR: Era muy difícil, muy difícil, como como navegar el mercado. Y entonces dije bueno, pues igual yo soy ingeniero mecánico, entonces ingeniería mecánica, ingeniería mecánica, todo lo que me ofrecían eran temas de mantenimiento. Yo decía no yo, o sea, imposible yo montarme el bus a las cinco de la mañana. VO: No, tu cerebro creativo moría
JSR: No y sobre todo también era un espacio, digamos, de mucha entrega, de mucha entrega a la planta, a la máquina, la vuelta y pues yo definitivamente no sé. Entonces yo en medio de mi crisis de identidad, acabé como literal yéndome como de viaje a escapar de mi vida. Y me llegó por pura casualidad, literal porque los astros se alinearon y mi hoja, mi hoja de vida está dando vueltas por ahí, mi hoja de vida llegó una consultora.
VO: Ok, pero no es tanto que los astros se alinearon, sino también habías enviado tu hoja de vida a lugares.
JSR: No, claro. Pero digamos que no era como una, no era que yo hubiera aplicado específicamente a la consultora. De hecho yo no sabía que es una consultora. Yo no entendía qué era eso. Simplemente como que coincidencialmente, mi hoja de vida llegó a las manos de una socia de una consultora muy grande y era una socia que tenía como una fijación en que la manera de comunicar las cosas era como el setenta por ciento del proceso de la consultoría, porque al final la consultoría es una narrativa.
VO: Y no está equivocada.
JSR: No, no, no, tiene toda la razón.
VO: Tiene toda la razón.
JSR: Tiene la absoluta razón. Y cuando llegó mi hoja de vida dijo Bueno, este man es ingeniero mecánico. Ella trabajaba mucho temas de energía, entonces era como muy compatible desde el tema técnico y adicionalmente yo era, desde los ojos de ella, adicionalmente es diseñador. Entonces dijo como no, fabuloso, este es el que me va resolver mis problemas. Y me llegó, me llegó la solicitud, digamos como que si trabajaba ya yo no entendía qué hacía esa empresa.
VO: ¿Cuál empresa era?
JSR: Era EY, Ernst and Young que es, digamos, una de las más grandes,
VO: Muy reputada.
JSR: Una consultora que. Pero insisto, yo, o sea, yo no entendía eso. Y lo que dice Valentina es verdad. O sea, era es una de las empresa más grandes del planeta. Yo tenía eso qué hacía.
VO: Y en diseño no, a uno no le hablan mucho de las consultorías. Cuando uno estaba en la universidad. no sabía bien que además muchas consultoras tienen muchos diseñadores justamente por esta capacidad tan híbrida de abordar muchos problemas, pero cuando uno está estudiando uno no como que no le hablan tanto de ese puesto como de ese sector. Sí.
JSR: Y fue muy loco porque cuando empecé a trabajar yo dije: miércoles, esto, a mí me entrenaron para hacer esto, pero yo no sabía qué hacer, yo no sabía qué hacer.
VO: Eso toda la vida fue entrenado para esto, pero no lo sabía.
JSR: Guau. Sí. Y ahí aprendí, pues entré a trabajar en consultoría y ahí yo creo que aprendí que una cosa que me gustaba hacer, pero yo nunca exploré, digamos, tan intencionalmente en la universidad, era hacer diseño de negocios. Y digamos que de ahí en adelante he podido como modelar un poco desde esa experiencia, ser, digamos, reconocerme como un diseñador de negocios y tal vez que está muy informado por cómo los negocios son un lenguaje que permite incidir muy fácilmente. Como de verdad uno siente esa incidencia, además en escenarios muy grandes. O sea, yo trabajé en temas de política pública, trabajé en problemas muy grandes, de decisiones muy grandes, de lo que tiene que ver con el sistema de energía de Colombia, de transporte, y me parecía además muy loco, o sea, el síndrome de impostor era real, muy real.
VO: Ok. Esa es otra cosa que quiero abordar el síndrome del impostor. Porque claro, uno piensa y algo que pasa o tiende a pasar, no digo que el cien por ciento, pero tiende a pasar en diseño, en arquitectura también, es que a veces uno piensa como administración, negocios como que el cerebro se apaga. No es que uno no sepa de eso, sino que uno como que trata de alejarse o política pública. Eso suena complicado y no lo conozco, pero detrás de un negocio hay un cliente, o sea, hay una persona detrás de la política pública sí que hay comunidades, personas y lo que más sabemos de hacer en diseño y en arquitectura es trabajar con comunidades y con personas.
JSR: Yo creo que la manera como reconcilié todos mis ruidos en la cabeza fue que así como en mi época uno veía estudios y veía medios, entonces había unos medios que eran madera, y yo reconcilié mi digamos como mis ruidos diciendo haz que los negocios son un medio. Y son el medio con el cual logro expresar mi creatividad y mi manera de interactuar con el usuario y resolver los problemas que me que me traen curiosidad y me traen también placer en resolver.
VO: Total. Entonces yo quiero preguntarte tu alguna vez sentiste el síndrome del impostor cuando entraste a Colette?
PB: Totalmente. Yo siento que también existe como una presión de que cuando uno se gradúa, como ya tiene el cartón y ya tiene un título, entonces ya debería saber muchas cosas. Entonces siento que yo la tuve cien por ciento, como esa ansiedad al principio de enfrentarse al primer problema y decir bueno, esto nunca lo he hecho en mi vida, auxilio, como ¿debería saber cómo resolverlo sola? ¿Qué hago? ¿Cómo lo resuelvo? Me pasó un montón y me paso los primeros meses trabajando cien por ciento, de que entraba en pánico Google. ¿Cómo se hace esto? Auxilio! Como…
VO: Si. Como que no puedo. No puedo dejar que la gente de mi trabajo vea que no sé hacer esto.
PB: Porque a uno le da angustia.
VO: Porque tengo que ser perfecta. Que es algo que uno, sobre todo si uno era como un estudiante aplicado, etcétera uno si sentía como una presión.
PB: Una presión. Sí presión cien por ciento. Hasta que uno ya se enfrenta y se da cuenta de que está bien no sabérselas todas. Está bien aprender en el camino. Para eso es que uno empieza a trabajar y que igual la vida laboral uno le enseña cosas muy distintas a lo que uno también aprende en la universidad y se balancea y se complementa.
VO: Y las empresas además están esperando eso. Nadie está esperando necesariamente que te las sepas todas y que además uno a veces prefiere que le pregunten a que cree, como que hagan su propio invento o resolución que de pronto no sea la forma correcta y uno tenga un riesgo laboral. Como que…
PB: Yo me di cuenta trabajando de eso.
VO: No pasa nada. Oigan, los invito a su primera experiencia. No pasa nada con preguntar, con alzar la mano, con también pedir un poco de guía, porque incluso ya alguien senior, cuando entra a una empresa nueva hay formas de trabajar diferentes, hay formas de comunicarse, de formas de relacionarse diferentes y uno siempre va a necesitar entender al lugar al que está llegando. Entonces no es que tengan que llegar a sabérselas todas. Al contrario, es incluso mejor a veces preguntar cómo funciona todo, llegar con el ánimo de entender, de escuchar, de ver. Y no se dejen parar por el síndrome del impostor.
JSR: Y yo creo que la curiosidad es una habilidad, sí, y es una habilidad que en particular en esta facultad desarrollamos con como con mucha intensidad. Entonces, pues en ese mismo sentido, como uno llega a los espacios, a esos espacios laborales, al que sea, y pues es no solo natural, sino también bien visto muchas veces que uno no solo pregunte, sino interrogue También. Ok, ¿Pero por qué lo hacemos así? Listo perfecto. Así. Pero ayúdame a entender por qué tomaste esa decisión o lo que sea. O esto suena raro. Este UX, así, como esta interacción yo no lo hubiera hecho así.
VO: Cien por ciento. Porque yo creo que eso es algo que además se nutre de una visión externa. Cuando una empresa hace algo muchas veces, oigan, también pasa que las empresas hacen cosas como por rutina, pero no necesariamente hay, hay algo detrás y uno sobre todo siente cuando uno es nuevo, que es como: ¿yo cómo voy a cuestionar este proceso si yo no sé nada? Pero es también un poco de pronto sí. Y solo la curiosidad o solo preguntar y decir no, pues como quisiera entender, quiero saber si esto funciona de esta manera o cuál es la razón por la cual existe esto y de pronto hay una respuesta perfectamente válida o de pronto ayudas incluso a la empresa a darse cuenta como de pronto este proceso era no era necesario o algo así.
JSR: Sí. Y práctico, real. Entre más vieja y más grande la empresa, Menos. Menos razones hay para las decisiones, para las decisiones que se toman.
VO: Para las decisiones que se toman. Y uno siempre siente como esto debe ser, porque así es. Pero entre más uno va creciendo, más uno se da cuenta que hay muchas cosas que no tienen una razón de ser. Y yo creo que eso te debió pasar porque entraste a una consultora. Además, en términos muy técnicos. ¿Cómo empezaste a crear, un poco explorar un camino propio dentro de eso?
JSR: Sí, porque precisamente yo no entré. Digamos que de hecho dentro de mí había, digamos, como una división, que hacían consultoría de innovación, que era una cosa mucho más cercana a lo que uno había hecho toda la vida aquí en estudio. Eso era uno iba y eso era, pues yo nunca trabajé con ellos, pero eso era lo que ellos hacían. Pero yo sí trabajaba, digamos, como con los consultores, mucho más técnicos, además, como un poco economistas, porque lo que hacíamos era política pública y no sé qué.
VO: Escala grande.
JSR: Sí. Entonces yo trabajaba con abogados, economistas y lo que sea. Y de hecho mi primer proyecto que fue súper abrumador, me dijeron rediseña el código de redes, que imagínense que eso es como como el código de policía pero para la energía eléctrica, de todo Colombia.
VO: Ok, Suena súper complejo.
JSR: Y uno como: hm ni idea.
VO: De todo Colombia, además la responsabilidad un poquito abrumadora.
JSR: Si no les digo que el síndrome del impostor era real. Yo creo que ahí empecé a entender que lo que nosotros sabíamos hacer sí era valioso y tal vez como la primer medio que resolví ahí fue Diseño de información, porque tenemos que digamos que navegar información extremadamente compleja de manera y comunicarla al cliente de manera muy eficiente, donde yo tenía cinco minutos para explicar la idea más complicada del universo y empezamos a diseñar un montón de gráficas y maneras de comparar un montón de, digamos, de marcos de trabajo y marcos teóricos. Y eso fue un factor de éxito muy grande de ese proyecto, como ser capaces de comunicar información muy compleja a través de artefactos visuales, pues compactos y sintéticos. Tal vez ese fue el primero y dije uy, esto como que cuaja. Pero luego hice otro proyecto que fue rediseñar, pues diseñar el sistema de transporte público de San Andrés como un sistema eléctrico de buses. Y ahí acabé en ese proyecto, yo de puro sapo, porque necesitaban a alguien que supiera de infraestructura y entonces yo dije yo nunca he hecho infraestructura, pero yo soy ingeniero mecánico también, yo puedo, yo puedo calcularles las cargas, la vuelta y algo saco.
PB: Lo resuelvo.
JSR: Pero realmente eso no fue lo que hice y fue lo más interesante del proyecto. Yo realmente lo que hice fue, yo diseñé el patio taller donde se resolvían los problemas de, lo que hace un patio taller, recargar los buses, mantenimiento, pero más importante, los paraderos de los buses. Y para hacer los paraderos de los buses, me fui a San Andrés e hice etnografía con la, con, con la comunidad, con la comunidad raizal y estuvimos haciendo también trabajos documentales con temas documentales que solo estaban allá en el archivo de allá para aprender un poco, pues a quien le estaba diseñando. Que para mí pues era transparente, eso era lo más lógico del universo.
VO: Que en diseño, eso es, una base.
JSR: Pero que a nadie se le ha ocurrido en esa, en ese proceso, pues porque nadie era diseñador y pues para ellos el problema era…
VO: Solo técnico, si no había gente que iba a usar eso.
JSR: Era mover gente, uno movía gente, pero la gente eso era digamos como una variable de un sistema, no era, no eran seres humanos.
VO: La gente era intercambiable.
JSR: Ajá, Entonces yo fui la vuelta, lo que sea, hicimos la cosa. Y digamos que parte del insight más importante era que ellos se sentían como una población colonizada muchas veces. Entonces habían perdido mucha agencia sobre su propia isla y se les presentó dos como dos propuestas, una donde ellos eran como una suerte de guardianes forestales del de los corales y en otra donde era como pequeñas casitas raizales, donde ellos están invitando al pues a que la gente fuera a habitar sus casas, pues la lógica digamos del turismo. Ambos de hecho recibieron mucho, pues como muy buen, muy buen feedback del cliente. Pero lo importante fue que la comunidad, fueron los que dijeron como esta es la primera vez que nos oyen en muchos años y nuestro proyecto pasó digamos como súper bien a través de todos los filtros y lo que sea. Precisamente porque alguien se preguntó alguna vez por la gente que va a usar esas cosas y les juro que fue como haber hecho un proyecto también de estudio. Y fui e hice el concepto y entonces la poética del material y la que sea de traca traca, traca y con los dibujos y los renders.
VO: Pero eso muestra lo importante que es el rol del diseño también, especialmente en el sector público. Y eso que tu estabas como en el enlace de la consultoría con el sector público. Pero qué importante es ese el valor que aporta el diseño y pensar en las comunidades, sobre todo cuando es una escala tan grande, es algo que les va a afectar en su día a día. O sea, que entender o aceptar o que esté bien diseñado el transporte público que van a usar a diario, literalmente va a aportar mucho beneficio a una comunidad o va a generarles mucha fricción diaria. Y ahí que importante como el rol del diseño en más campos de los que de pronto uno al principio piensa en la universidad. Y además ir creando como espacios propios que querías explorar.
JSR: Claro que literalmente fue, yo creo que es un poco mi proceso en consultoría y que afortunadamente como nos iba yendo bien, cada vez me daban más libertad y al final lo que acabó pasando era que, siempre que llegaba el proyecto raro que nadie sabía y nunca nadie había hecho, decían como pues ese man hace siempre locuras, pues ese man algo se inventa. Porque tampoco habían frameworks de cómo atenderlo, que es algo que pasa muchas veces en consultoría muy tradicional, que acaban teniendo un framework de también de experiencias pasadas, de gente que ya ha resuelto problemas parecidos y lo que hacen es como: ok, entienden cómo aplican el framework y resuelven el problema de la misma manera como fue resuelto de otras maneras. Y esto un poco lo que pasaba era que no había framework o los frameworks disponibles no cuadraban con el contexto. Entonces cuando no había como mapa de ruta, pues decían pues ese man siempre se inventa algo, pues que lo intente.
VO: Él nos resuelve el chicharrón, la papa caliente literal.
JSR: Exacto.
VO: Pero era una oportunidad de diseño.
JSR: Pero era muy divertido, era muy divertido porque, también es una habilidad muy típica de esta, de esta facultad, me parece a mí. Y es que la incertidumbre es como tierra fértil para trabajar y es tal vez el lugar donde mejor nos desempeñamos. Porque creo que…
PB: Sí, donde hay oportunidad de crear.
JSR: Exacto. Y es como un espacio para uno, como encuadrar uno mismo las restricciones. También, porque hay menos, menos cosas definidas en frente.
VO: Y eso pasa mucho en diseño y en arquitectura. Que al principio nosotros en los programas estamos muy acostumbrados a enfrentar la incertidumbre, pero luego pensamos que eso es una debilidad. Como no, como vi tantas cosas, no soy experto en nada y por ende no sé nada. Y al contrario, lo que somos expertos es en que nos lancen al agua a un lugar donde uno no sabe nada y uno empezar a interpretar, y como navegar en la incertidumbre es nuestro fortaleza.
PB: Y ese pensamiento como estratégico que me parece muy potente, digamos, en el campo en el que tú te desempeñas, que digamos, es un campo en el que normalmente creo que tradicionalmente el pensamiento de un diseñador no era tenido en cuenta. Y digamos esa aplicación, lo que tú has demostrado también a través de tu trabajo, de la aplicación de un pensamiento estratégico de un diseñador, el impacto que puede tener es muy grande. Cosas que para uno como desde el estudio pueden parecer muy obvias, como tengo que ir a conocer la comunidad con la que estoy trabajando y que para otra persona con otro tipo de pensamiento…
VO: Ni se les había cruzado… O sea, donde tú no estuvieras ahí el proyecto se resuelve sin nunca conversar con la comunidad.
JSR: Seguro.
VO: Seguro. Y yo creo que esos aprender a encontrar como esas habilidades que uno trae o los lugares donde lo exploran, también hace parte del crecimiento laboral al interior de las empresas. Yo quería preguntarte a ti, porque tú llevas un tiempo en Colette y eso es algo especial, como que has logrado crecer dentro de la empresa y crecer con la empresa, porque también la empresa ha crecido en el tiempo en el que cuando entraste no era el mismo estudio que está ahora y eso ha demandado como otras habilidades tuyas. Seguramente tú has buscado espacios de exploración. Como, ¿cómo ha sido crecer dentro de Colette?
PB: De Colette me parece muy especial y siento que también es un fuerte en el aspecto en el que yo buscaba, como aprender de todo un poquito, que es una oficina muy chiquita. Entonces, el hecho de que sea chiquita ha obligado a que uno se tenga que desempeñar, pues todos nos hemos desempeñado en todo, desde la parte inicial de un proyecto y de conceptualización hasta la parte de desarrollo técnico de un proyecto y de cómo se ejecuta.
VO: Y eso es algo muy importante. Eso es algo que siempre tienen que tener claro y es hay unas diferencias cuando uno empieza a trabajar y hay oportunidades laborales diferentes y en muchas son sobre todo en arquitectura pasa que de pronto entran a empresas muy grandes en cargos muy específicos y luego están de pronto… Ahora, si es lo que a ustedes les gusta, pues ese es un lugar ideal, pero de pronto se super especializan en una cosa y el camino de crecimiento puede ser más lento, aunque de entrada pueda ser un salario de pronto más atractivo o algo así, porque es una empresa más grande, unos beneficios más grandes. Y otras opciones que muchos toman es también entrar a estudios más pequeños o empresas más pequeñas, en donde lo que sí o sí pasa en una empresa pequeña es que tú empiezas a aprender de todo. No hay tanto como áreas hiperespecializadas, sino que uno tiene que empaparse de todo, hasta de vender hasta de …
PB: Y es lanzarse al agua a estar dispuesto a todo. También me pareció muy interesante en esa etapa, digamos. Por ponerte un ejemplo, a mí en la universidad me hablaban de un detalle constructivo y entraba en pánico. Me parecía lo más estresante del universo. No lo comprendía bien, me generaba ansiedad porque sentía que no podía resolverlo. Trabajando me di cuenta que hace parte más del proceso y hoy en día me encanta. Entonces es como que aprendí a querer cada parte del proceso con lo que involucra y a empaparse de todo un poco que es importante para entender cómo funciona un proyecto, cómo funciona trabajar con un cliente, cómo se lleva a la realidad un proyecto tangible. Entonces eso ha sido muy interesante. Siento que también, como a lo largo de los años, como uno también va aprendiendo de cómo se desarrollan las cosas de estos distintos, como de estas distintas etapas y distintos retos a los que uno se enfrenta, porque cada proyecto es un reto muy distinto, hace que uno también vaya evolucionando y como que cada vez se vuelve como una exploración de pronto también más arriesgada. Como que en un principio uno le da miedo a veces lanzarse porque entonces no sabe que también recibido pueda ser o cómo lo puede hacer funcionar. Con el tiempo, ha sido interesante darse cuenta de que cada vez uno puede arriesgarse más, salir un poquito más de su zona de confort, proponer cosas que nunca hubiera pensado antes.
VO: Si algo de lo que me contabas es además que cada proyecto es un reto completamente diferente. O sea, uno podría pensar que claro, es como desde el diseño interior o desde ciertos campos, pero incluso no, incluso para nada va a trascender esos campos. Cada proyecto tiene briefs diferentes.
PB: Totalmente, y cada tipo de proyecto también. Un proyecto comercial es muy distinto. Un proyecto residencial, un proyecto de hospitalidad también es muy distinto. Cada cliente también es muy distinto. Cada cliente es un universo completo, completamente distinto. Cada cliente, cada marca, es un universo en sí mismo. También hay proyectos que llegan como desde una marca muy clara, que ya sabe qué es lo que quiere y como que tiene muy claro hacia dónde quisiera orientar su proyecto. También llegan proyectos en el que el cliente no tiene ni idea, está clueless y como que hace parte del proceso ayudar a construir esa marca o esa identidad, que también es muy interesante. Entonces es muy diverso, es muy diverso.
VO: Sí. Eso está muy chévere, porque, porque bueno, a mí algo que me parecía importante es también un poco hablar de eso, que listo, chévere entrar a esas primeras experiencias y uno empezar a navegar y a darse cuenta que de pronto sí sé de lo que de pronto sí estoy capacitado para de pronto no ser Revit o no sabía el detalle constructivo, pero sí sé hacer esto a la larga porque también yo aporto valor desde… Tú me hablabas mucho como de poder dedicarte a los detalles y explorar como a gusto profundo los detalles y creo que eso es algo súper especial.
PB: Experimental. En formas distintas de resolver las cosas, como verlo cada uno como un reto para proponer una solución diferente que antes no se le hubiera ocurrido a uno.
VO: Sí, es casi investigación, creación. O sea, en cada proyecto estás creando y desarrollando de pronto nuevos materiales, nuevos acabados, detalles y eso es súper valioso. Y ojo, que eso también a veces uno piensa No: ¿dónde podré trabajar en eso? Pero. Pero luego también como que uno va creciendo y va viendo que de pronto hay otras oportunidades. Y me parece chévere acá comparar estas experiencias, porque, cómo también se puede, ambas opciones son válidas. Digamos que lo chévere de este, de este, de esta serie, del ¿Qué Sigue? y de tener estas conversaciones, es ver que todos los caminos son válidos, o sea, no tienen que pegarse solo a una cosa, no hay, no existe tal cosa como que tengo que a los dos años tengo que siempre cambiar de trabajo. Eso no es verdad. Tú puedes crecer mucho y cambiar en roles diferentes dentro de una misma empresa, o puedes decidir como: quiero cambiar, quiero dar un giro. Entonces ahí les quiero preguntar ustedes cómo fueron como explorando, también integrando otros campos desde tu vida, en paralelo con la empresa y luego también pues primero empecemos, si quieres contigo de OK, y vas creciendo en EY y luego diste un giro. ¿Por qué?
JSR: Yo. Bueno, perdón por lo que voy a decir, pero yo me sentía como un esclavo moderno.
VO: También, también es importante darse cuenta si al principio tú estás aprendiendo, estás recibiendo un valor, pero ya en un punto en el que ya sabes esas cosas, de pronto hay que pensar un poquito como, bueno mis tiempos…
JSR: Sí, si y al final es que la consultoría como como industria es altísimamente demandante. Y así será en cualquier consultora, grande o pequeña, la que sea…
VO: Seguro, pequeña de pronto más.
JSR: De pronto pequeña, puede ser hasta más, hasta más problemático. No sé si la experiencia no la tengo, pero sí, de seguro era una cosa supremamente demandante y me acuerdo mucho que estaba haciendo un proyecto para EPM un 31 de diciembre. Yo soy la persona que cocina siempre en la familia y tener que ver a mi mamá a las seis de la tarde, mirarme cómo no sé qué voy a hacer.
PB: Ya para por favor.
JSR: Como ¿y qué vamos a comer, no? Y yo dije no, Pues sí. O sea, esto no tiene ningún sentido y me habían ya contactado por LinkedIn. De verdad lo recomiendo mucho. Sostengan…
VO: Palabra clave LinkeIn
JSR: … muy bien, muy, muy bien actualizado.
VO: Que es clásico. Yo soy diseñador. Yo soy arquitecto porque me va a servir LinkedIn. Oigan, Les sirve. De ahí cogieron tu página, Tu inicialmente te contactaron, te encontraron ahora también por LinkeIn, porque tenías tu LinkedIn actualizado.
JSR: Sí. Entonces. Bueno, como que me contactaron por LinkedIn de Scotiabank, el banco canadiense que compró Colpatria aquí hace unos años y me dijeron como: Hola, estamos buscando un perfil muy específico, de pronto tu cuadras te suena, no sé qué. Y lo que digo como que estaba muy agotado. Entonces dije como no, listo, perfecto, probemos algo diferente. Y que yo sabía que saltar de consultoría a industria pues obviamente reduce mucho la carga horaria por lo menos. Y también me pues como que me daba la oportunidad de explorar algo completamente diferente a lo que yo estaba haciendo. Es muy diferente trabajar como haciendo la consultoría que viviendo dentro de la empresa.
VO: No solo dando recomendaciones sino teniendo que hacer la ejecución del proyecto completo.
JSR: No solo diciendo como: me suena esto… Pues ok, listo. Check.
VO: Ve con Dios. Sí. Ajá.
JSR: Y entonces acabé pasando a trabajar a Scotiabank. Precisamente porque estaban buscando un perfil de alguien que entendiera problemas de negocios, de creatividad y, digamos, como la interacción con tecnología. Entonces me contactaron. Acabé entrando a como a desarrollar el hub global de tecnología para para Scotiabank, como, digamos, un espacio central donde se estaba, pues todavía se hace la entrega de servicios globales de tecnología. Ahí trabajé por un rato y me convertí luego en director también, también ahí y Chief of Staff y ahí digamos que el reto cambia un poquito porque ya era cómo hacemos que un caso de negocio que ya se había agotado lo resignificamos y encontramos nuevas maneras de crear valor, pues en este espacio que está un poco saturado de lo que ya estábamos haciendo. Pero otra vez ahí dije como… Ahí aprendí muchas cosas, como de problemas corporativos, de hecho. Entonces aprendí de recursos humanos, aprendí de…
VO: Recursos humanos.
JSR: Mucho de recursos humanos, de finanzas corporativas, de riesgos, de riesgos no financieros, de riesgos financieros un poco menos, pero de operaciones. Digamos muchos problemas de naturaleza corporativa.
VO: Sí, que también pasa que uno puede tener el proyecto y claro, es la diferencia con la consultoría. Lo que decíamos das una recomendación, pero ejecutar un proyecto, sobre todo en una empresa tan grande y tan tradicional. Tiene sus retos.
JSR: Exacto.
VO: No se mueve tan rápido como uno pensaría.
JSR: Y como uno está acostumbrado. Y no solamente digamos, no solamente como diseñador, sino también como consultor. Y precisamente yo le decía a Valentina: yo sentía que era mover una montaña con las manos, pero que también igual, mientras estuve ahí encontré mucho placer en pequeñas victorias donde uno decía como: pucha, lo sacamos. O sea, fue mucho, mucho, mucho, dar lora, pero la sacamos y de pronto hubiera querido pues como algo más grande, más transformacional de entrada, pero yo sabía que también, pues al final incidía en un ecosistema enorme…
VO: Que era muy inflexible.
JSR: Y muy flexible tal cual. Y que ayudó mucho también el hecho, digamos, como de ser un poco el outsider para facilitar, porque la gente daba por hecho que yo iba a decir algo, digamos, incorrecto. Entonces un poco facilitó un poco el ejercicio, pero igual sentí que al final me desentendí mucho al usuario porque estaba mucho en problema corporativo y muy intencionalmente dije como: no, pues yo realmente lo que quiero es acercarme también dentro de dentro del mundo de los negocios y pero digamos re-enamorarme del cliente, del usuario, y brinqué pues dentro del universo financiero a trabajar en producto, en Nubank.
VO: Y ahí tú buscaste la oportunidad.
JSR: Sí. Yo busqué la oportunidad. Fue un proceso intensísimo, pero ahí aterrizamos.
VO: Famosamente difíciles esas entrevistas.
JSR: Pero ahí aterrizamos de pie y soy muy feliz. Soy una persona muy feliz haciendo lo que hago. Ahorita particularmente trabajo en cobranzas, que intuitivamente también yo decía como: uy, eso debe ser aburridísimo. Soy muy feliz.
VO: Si el área de cobranzas de un banco no suena chévere, suena como el área que nos gustaría a tener problemas y como ir a cobrar.
JSR: Tal cual, tal cual. Pero no, se los juro, soy muy feliz y creo que tiene mucho que ver con lo que decías: como de la manera como nosotros entendemos el problema de cobrar. Para nosotros cobrar más que recuperar dinero es facilitar, digamos, la recuperación de la salud financiera del usuario. Porque al final, y eso es al final un problema de negocio. Pues así suene contraintuitivo, porque a mí me interesa más el, todo el valor que puedo extraer del usuario a través de toda una vida que puede construir financiera conmigo a…
VO: Matarle la vida financiera, cobrándole lo que no tiene y dejándolo en la olla.
JSR: Y destruir la relación con la marca. O sea, es preferible cuidar del usuario a exigirle un montón de cosas y acabar en escenarios también medio violentos, en la interacción con el usuario que al final uno recuperará, no sé, el 15% de lo que podrías en toda la vida de la persona recuperar.
VO: Claro, y nuevamente ahí aporta mucho valor el diseño, pensar en cómo al final el usuario no es un número de deuda, sino es un es una persona y trabajar… hay una solución que se puede construir y abordarlo como un problema de diseño y resignificar esa relación de ayudarlo. Y al final lo que tú dices, eso también se vuelve un problema de negocio. Eso también es una oportunidad. O sea, muchas veces pensar en que incluso la oportunidad financiera no tiene que estar contrario al beneficio de la persona, como que lo mejor, los mejores problemas de diseño son encontrar esas donde hay match.
JSR: Y ese es el secreto de Nu, de una u otra manera. Eso es lo que le ha permitido a Nu en once escasos años que tiene estar ahí.
PB: Sí, total. Crecer tanto.
VO: Crecer tanto. Sí, porque ahora es uno de los bancos más grandes en Brasil…
JSR: Es el tercer banco más grande de Brasil, sí.
VO: …en Colombia está creciendo gigante México. O sea, y yo creo que eso tiene mucho valor y hay muchas oportunidades. Es chévere ver que el diseño está tan relacionado en campos tan diferentes, porque de pronto no es solo lo que uno pensaría, no sé, es decir, no sé, los que están diseñando la marca como tal no son los únicos diseñadores, sino que realmente están en todos estos
JSR: O los diseñadores de producto. Yo trabajo con un diseñador de producto y hay otros diseños de producto, egresados de los Andes también, con los que interactúo todos los días. Yo no soy diseñador de producto, yo soy Product Manager, que tiene otro rol, pero que igual está informado de las competencias que tengo están informadas porque soy diseñador.
VO: Total. Te tengo una ronda de preguntas rápidas porque los estudiantes siempre lo preguntan: ¿Qué es diseño UX/UI? Que suena complejo, pero es lo que sabemos hacer todos los días.
JSR: Pues UI es diferente. UX. UI es el diseño formal de los productos digitales.
VO: O sea, diseñar el botón…
JRS: Diseñar el botón y esas son la gente que se quedan doscientas cincuenta horas decidiendo si…
VO: Si el botón es más grande o más pequeño, si está a la derecha o a la izquierda, que es algo que suena como que los estudiantes de diseño saben hacer.
JSR: Exacto. Y el UX es, digamos, como articulan ese problema en el marco de una experiencia. Entonces, yo no sé, yo que hago experiencias de renegociación, entonces es el diseño de pensar cómo diseño de servicios…
VO: Diseño de servicios pero digital.
JSR: pero en un espacio digital, llámese aplicación, llámese otro tipo de pantallas, la que sea.
VO: Listo. Solo quería aclarar eso porque es verdad, a veces son como no sé, UX y al final cuando entran son como ah, esto es lo que es diseño de servicios en digital. Como que no usábamos esa misma terminología en la carrera, pero es lo mismo.
JSR: Es lo mismo, y el diseñador de producto, digamos que la diferencia que habría es que es UI/UX y también integra problemas de investigación porque se encarga un poco de traducir el problema del usuario, o el verbatim, o la investigación, lo que sea, digamos la evidencia que tenemos en insights, en concepto, en un diseño…
VO: En una solución.
JSR: … en una solución, en un prototipado.
VO: ¡Oh! Nuevamente eso fue lo que tomó la carrera de diseño. Entonces uno no sabe que si Product Manager y al final, pues son habilidades que si tenemos en lo que de pronto no sabíamos que se llamaban así como un poco lo que te ha pasado a ti. Como que en el fondo sí sabías muchas cosas aunque no supieras Revit, pero sabías resolver problemas. Lo mismo pasa acá, que a veces es como la terminología o la jerga de la industria, puede asustar a veces un poquito a los egresados y a los estudiantes, pero confíen. O sea, de verdad ustedes tienen todas esas capacidades y es mucho de hacer. Incluso, y acá voy a meter la mano a los dos a preguntarles a los dos: Las capacidades de liderazgo y de gestionar equipos, porque algo que estuvimos hablando en la conversación previa es que no en vano nosotros en la carrera todo el tiempo trabajamos en equipo y eso va inculcando y va desarrollando en nosotros no vemos necesariamente una clase de liderazgo de equipos o de… pero lo vivimos todos los días, lo hacemos como, tener que gestionar un grupo, tener que haber quedado atrapado con alguien que no era muy pilo y uno ya está atrapado con esa persona, todo el proyecto lo hace súper bueno en identificar habilidades rápidamente, en identificar formas de trabajar, formas de comunicarse. ¿Cómo les ha ido a ustedes con el liderazgo de los equipos?
PB: A mí me parece súper interesante como para entrar un poquito en contexto el hecho de que ser diseñador y ser arquitecto te brinda un pensamiento tan global que te permite explorar muchas cosas que tú misma decías. A veces uno se asusta con los títulos o con los nombres, o piensa que no está en capacidad de, pero puede hacerlo. Y siento que eso también está incluido, el tema del liderazgo, porque si uno no tiene un curso formal en como manejo de equipo o algo así, pero todo está como metido intrínseco en lo que ya uno sabe, en lo que ha estudiado, en las experiencias laborales en sí. Siento que estamos como en carreras o en campos en los que la co-creación es súper importante. Entonces eso toma un valor muy importante el llegar a un a un espacio de trabajo, en el que se puedan sumar ideas y de pronto construir ideas aún más grandes o ampliarlas de lo que uno solo de pronto en una etapa inicial pensaría. Entonces tiene un montón de valor.
VO: Y también el manejo de clientes cuando es alguien a quien tienes que cumplir o no. Oigan, lo mismo que pasaba con los profesores…
PB: Total.
VO: … que: ay, no, este profesor es muy exigente. Bueno, uno tiene que aprender a ver cómo, qué requerimientos o de qué forma lenguajes, resuelvo este proyecto para cumplir con las necesidades de ese cliente.
PB: Y de alguna forma leer mucho a la gente. También muchos detalles muy sutiles, digamos. Así como uno lee al profesor y uno ya identificado, bueno, este profesor le molesta esto si entro por este lado…
VO: Es súper picky con las tipografías o con la escala o con esto, entonces voy a ser súper detallista.
PB: Un cliente es lo mismo, uno sabe con cada cliente hacia qué lado tiene que ponerle más atención, como, qué tipo de manejo tiene que darle y como que a veces uno entra en pánico en un principio y dice no, es que nunca, no sé, nunca he tenido esta situación con un cliente o como primer problema o situación incómoda con un cliente. ¿Qué hago? Pero esas herramientas ya existen. Es como aprender a mantener la calma, identificar y como que se le puede dar manejo, como que ya existen las bases para hacerlo.
VO: Sí, cosas que uno no sabe. ¿Y con y con los equipos?
PB: Con los equipos siento que es lo mismo, como que siento que cien por ciento la universidad a uno lo obliga a enfrentarse a distintas personalidades, a diferentes caracteres, a distintas formas de hacer las cosas, y siento que esa es la vida laboral. Como que todo el mundo tiene también una forma de proponer sus cosas, ideas distintas. Y siento que se trata de identificar las fortalezas de cada una de estas personas, o las fortalezas como de lo que está proponiendo, para lograr un producto aún más, digámoslo, más chévere.
VO: Cien por ciento y lograr lo mejor de tu equipo, que es también como ayudarlos a crecer o cómo afinar ciertas cosas para que también igual que sacan lo mejor de uno, uno saque lo mejor del equipo cuando se sienten más cómodos y yo creo que eso también uno lo sabe hacer porque uno sabe que lo motivaba más a uno y como dar esas oportunidades también se vuelve como un espacio importante.
PB: Cien por ciento.
JSR: Yo creo que hay dos cosas que las dos dijeron que me parecen valiosas. Y como uno es lo que tú dices como de sacar lo mejor del equipo al final, ese es mi rol. Eso es lo que, al final mi único problema, es ese.
VO: Sí, uno se da cuenta que entre más brilla el equipo, pues más brilla uno. O sea, uno al final, con que brille el equipo va.
JSR: Y creo que la manera como, como se gestiona informada por pues de dónde venimos es lo que tú dices del proceso de co-creación, porque el proceso de liderazgo no se vive desde la negociación y la conciliación. Entonces es como: ok, todos estamos aportando y lo que todos tenemos por decir es valioso para las disciplinas de todos. Por lo menos desde mi espacio, pues mi trabajo al final es que se articulen problemas de equipos de ingeniería, de diseño y de análisis de negocio. Y pues hacer que todos esos como que puedan discutir consigo entre sí…
VO: Tener lenguajes en común, objetivos claros.
JSR: Exacto. Y al final uno lo que está facilitando es esa negociación. Y eso, digamos, se interpreta como una manera de liderar el equipo, que además sucede desde espacios bonitos, porque la gente, uno se siente escuchada y dos siente que es valioso lo que tiene que aportar.
PB: Claro, y eso también pasa en proyectos de arquitectura interiorismo, porque hay muchos roles distintos. Está el diseñador, está el constructor, está el cliente, están proveedores que se involucran en el proceso, todos desde distintos campos, pero todos también que buscan integrarse y aportar desde su rol de la mejor forma posible para un fin común o como para lograr el mejor resultado posible.
VO: Sí, total. Y para cerrar, no quería dejar pasar la parte en que también nos contabas un poquito ahorita ya con un recorrido más amplio en Colette, ¿Cómo estás buscando integrar también otros intereses en tu vida? Que me parece especial mostrar que no siempre hay que salir, o sea, no quiere decir que te tengas que quedar toda la vida, ni mucho menos, pero como que también hay formas de ir creando espacios que te vayan nutriendo, dentro de una trayectoria en una empresa.
PB: Yo siento que la clave está en siempre estar abierto a explorar y como que a no decir no, radicalmente desde el principio, como a cada oportunidad que suena, porque a veces hay cosas que suenan como raras o distintas, o como…
VO: O que no voy a saber de política pública…
PB: Ni nada de eso. ¿Será que sí,? ¿Será que no? Siento que ahí la clave está en la apertura a estar siempre abierto, a explorar y darse la oportunidad de conocer cosas distintas. Como lo hablábamos, nuestros campos son demasiado amplios y uno se puede desempeñar en, pues como en muchos aspectos, en muchos, en mucho tipo de proyectos, en muchos roles. Siento que la clave es como está uno en no cerrarse, en estar abierto a lo que a lo que salga a explorar también y uno mismo buscar esas oportunidades. Digamos, yo que también estudié arte, bastante tiempo, que también siempre me interesó y quise como involucrarlo en mi trayectoria profesional. En un principio yo no estaba muy segura de cómo lo podía integrar, como que me parecía muy ajeno decir como que me encanta el arte, producir arte es una cosa, pero estoy trabajando en una arquitectura, me estoy especializando también un poco en interiorismo. Y siento que, trabajando me di cuenta de que son cosas que pueden estar en común. Digamos, el arte era algo que yo no quería dejar de lado. Entonces, también por decisión propia, empecé a buscar cómo mantenerlo activo y vivo en mi vida.
VO: Y hacer tus proyectos de arte.
PB: Sí. Necesariamente no tendría que ser un trabajo formal ni como que cambiarme de trabajo, ni solamente enfocar como todo la mayoría de mi tiempo a eso, pero mantenerlo activo. Siento que también es un tema de iniciativa muy propia y de buscar y explorar cómo hacerlo y disciplina también.
VO: Disciplina sacar el tiempo, que a veces no es tan fácil.
PB: Uno se deja llevar por la cotidianidad como, pues.
VO: A veces es muy curioso porque no es tan fácil, pero cuando uno empieza a hacerlo es totalmente viable. Lo que pasa es que uno es el que no, no lo voy a lograr. Ah, pero luego me comprometí a…
PB: Siento que es por gusto.
VO: …y luego si, si metí una clase, si tenía el tiempo para hacer de cinco a seis trabajar, pero si no pienso que ya estoy agotada.
PB: Y siento que siempre ahí siempre hay oportunidad de reinventarse y explorar y como que no somos seres estáticos. El hecho de estar en un trabajo no te hace estático. Tú mismo puedes irte reinventando de distintas formas. Y siento que eso es como algo que uno va sintiendo y va llamando, va sintiendo como el llamado o la necesidad de hacer.
VO: Sí, total. Bueno, para cerrar, si quieren, no sé, regálenos un consejo a los estudiantes actuales de arquitectura y diseño. Así, spotlight.
JSR: Yo sí les aconsejaría, también porque no sé cómo funciona el programa ahorita, pero si pueden, aprendan del léxico de los negocios, como aprendan a hablar con una persona de negocios. No porque ustedes tengan que ser la persona de los negocios, pero esas personas toman decisiones, que si ustedes no pueden comunicarse con ellos, sus proyectos es más difícil que salgan y que se vuelvan reales.
VO: Qué buen consejo, porque desde el diseño aportamos mucho valor y a veces, he visto mucho que pasa que se sienten intimidados cuando alguien de los negocios pregunta ciertas cosas financieras y uno no sabe defender un poquito el valor de lo que uno hace creativamente. Y sí, hay mucho valor, pero cuando uno empieza a manejar ese léxico uno sabe que: no, no, no, no, no, sí hay un retorno de la inversión, porque si el cliente está más feliz disminuimos el costo de adquisición de nuevo cliente en la fidelidad. Jaque mate. Jaque mate.
PB: Sí, total.
VO: Como que al final uno sabe también argumentar el valor de lo creativo, que nunca duden que tiene muchísimo valor.
PB: Total. Bueno, yo pensaría que el consejo va más desde que, está bien no saber y está bien no tener la vida resuelta cuando no está en la universidad ni cuando se gradúa. Siento que, digamos, yo vi una presión muy grande que tenía amigos y compañeros que tenían muy claro desde muy temprano en su carrera, que se querían dedicar a que nicho les interesaba. Yo nunca lo tuve claro y está bien, es normal y está bien explorar y está bien la prueba y el error. Y es muy lindo también abrirse a la posibilidad de encontrar pasiones nuevas o descubrir, pasiones que uno de pronto no pensó que tenía, ya haciéndolo, como abriéndose a la posibilidad. Yo descubrí también una pasión muy grande por el detalle y por lo que hago hoy en día, una vez empecé a trabajar y no me lo imaginé antes. Entonces, siento que cuando uno está en la universidad siente ese miedo de bueno, también a uno le preguntan mucho, como los papás, como bueno, ya ¿a qué te vas a dedicar como qué es lo que más te gusta? Y a veces como que esa presión a uno le juega como mal en la cabeza.
VO: La pregunta más temida de cualquier estudiante de diseño es ¿Qué es lo que estudias? ¿Diseño de qué? Y uno a la abuela y uno no sabe explicar y da pánico y…
PB: Da pánico y uno se siente presionado, pero está perfecto no saber. Está perfecto explorarlo en el camino y está perfecto también cambiar de opinión. Como que está muy bien reinventarse todo el tiempo.
VO: Eso, exacto. Yo creo que un buen resumen de esta conversación es como abracen la incertidumbre. La incertidumbre es su amigo. Ustedes están preparados para enfrentarla y no les dé miedo saltar a un lugar que no es seguro. Porque, tienen las herramientas para salir a flote.
PB: Para hacerlo. Total. Y uno se descubre mucho en esas oportunidades y descubre cosas muy lindas también.
VO: Y crece, crece. Llega a nuevos lugares donde uno no sabía que iba a estar.
PB: Totalmente.
VO: Bueno, oigan, muchísimas gracias. Yo voy a aprovechar y voy a decir que si alguien que está escuchando esto tiene como: me sueño con aprender de esto, los va a poder contactar.
JSR: Sí, claro.
PB: Sí, claro que sí.
VO: Bueno, esa es la primera red de contacto que tienen. Escríbanles. Búsquenlos. Hola. Voy a buscarte por LinkedIn.
JSR: Yo estoy en LinkedIn.
VO: Por LinkedIn. Por Instagram. Búsquenlos. Escríbanles. Soy estudiante, estoy pensando en esto. Si tienen alguna duda, alguna recomendación. Esto ha pasado en los ¿Qué sigue? anteriores y ha sido muy bonito porque es como: no me soñaba que podía trabajar con comunidades en África, y una egresada lo hizo y les aconsejaba. Entonces tampoco tengan miedo de alzar la mano y preguntar incluso a sus compañeros egresados. Bueno, nos vemos en un próximo ¿Qué sigue?. Muchas gracias.
PB: Muchas gracias.