TRAVESÍAS: Arquitectura, paisaje y sostenibilidad

Integrador Final IF

Este curso está compuesto por 02 correquisitos que se deben inscribir simultáneamente: el curso ARQT 3915 y el curso ARQT 3926.

Este curso propone un tránsito entre escalas, saberes y disciplinas para pensar la arquitectura como una práctica situada que se entrelaza con el paisaje, el territorio y las comunidades. Desde la comprensión del hábitat como una construcción compleja y dinámica, donde convergen medio ambiente, vida social y cultura, se invita a los estudiantes a formular proyectos que respondan con sensibilidad, adaptabilidad y sostenibilidad a los contextos en los que se insertan.

El punto de partida es la observación atenta del entorno. A través de herramientas de documentación, análisis y diálogo con el territorio y sus habitantes, cada estudiante define un sitio de intervención y una pregunta de trabajo. Este proceso alimenta la construcción colectiva de un Atlas de Hallazgos, que permite ubicar áreas específicas de intervención e identificar realidades y potencialidades del lugar. El curso ofrece una guía metodológica que orienta la formulación de hipótesis proyectuales, principios rectores y estrategias de diseño, incorporando elementos técnicos, ambientales y sociales.

El proyecto arquitectónico se concibe así como una posibilidad de mediación entre lo existente y lo posible: una respuesta crítica y propositiva ante las transformaciones territoriales, los modos de vida locales, y los desafíos que plantean el cambio climático y la desigualdad urbana y rural. Se alienta una aproximación respetuosa, en la que las infraestructuras propuestas sean capaces de generar impactos significativos en la vida cotidiana de las comunidades.

La sostenibilidad no se aborda únicamente desde parámetros materiales o energéticos, sino también desde la preservación de saberes, técnicas y formas de organización colectiva. Esto cobra especial relevancia en contextos vulnerables, como zonas rurales, resguardos indígenas, consejos comunitarios, asentamientos urbanos periféricos o comunidades en procesos de reasentamiento o reconstrucción. El curso promueve así la exploración de alternativas proyectuales como viviendas con enfoque cultural, equipamientos comunitarios, infraestructuras para el turismo social, espacio público, proyectos productivos de base local, entre otras.

El enfoque es interdisciplinario y relacional: se proyecta desde el conocimiento consciente del habitar y con una noción de paisaje que no es decorado, sino un sistema vivo, construido por las interacciones entre historia, geografía, cultura y técnica. El estudiante se convierte en un agente activo en la construcción de propuestas comprometidas con el lugar y con los habitantes, capaces de tejer vínculos entre la arquitectura, la comunidad y el territorio.

Imagen: Proyecto Improntas – Camilo Gonzalez

Curso Proyecto

ARQT 391506 Créditos

Curso argumentativo

ARQT 392602 Créditos

Este curso está disponible únicamente para estudiantes inscritos en la Universidad de los Andes. Si buscas cursos abiertos a externos, te invitamos a consultar nuestra oferta de educación continua.

Ir a cursos arq