El curso se centrará en el estudio de la línea genealógica de la forma de la arquitectura y la ciudad con base en el reconocimiento y análisis de series de edificaciones [modelos] que compartan, por un lado, uno o más componentes espaciales con una marcada identidad o raíz, es decir su origen arquetípico, y que, por otro, tengan alguna relación de coincidencia en su estructura formal, es decir su tipología.
De esta manera, se establecerán series de modelos con las cuales se trazarán puentes entre distintos períodos de la historia, de diversos usos y emplazamientos, y que representen diversas formas de vida. Con ello se apuntará a construir en el estudiante una mirada sincrónica de la historia y sus manifestaciones arquitectónicas. El curso cumplirá múltiples propósitos tales como ampliar el imaginario arquitectónico del estudiante, obtener una herramienta para el desarrollo del proyecto en arquitectura y el uso de un método analítico y sistemático para mirar la arquitectura.
Para el desarrollo del curso se deberá hacer una recopilación de material gráfico, histórico, etimológico de una serie de edificaciones o conjuntos de edificaciones que presenten características de similitud en uno o más aspectos de su forma. Se podrá estudiar, por ejemplo, las características del arquetipo de la sala hipóstila representada en modelos tan diversos como la Estación de Atocha de Rafael Moneo o el Museo Kimbell de Louis Kahn. De la misma manera también se podrá estudiar la Ciudad Universitaria de Bogotá o la Ciudad de Prienne en Jonia, como formas de ciudad, y así entender su origen y su lógica. El trabajo deberá culminar con la edición de un documento impreso y archivos digitales para la construcción de un repositorio de series tipológicas como material de consulta.