#OrgulloARQDIS
Laura Daniela Murillo
CERES es una iniciativa de estudiantes de la Universidad de los Andes que apasionados por la robótica y exploración espacial. Desarrollan robots de alto rendimiento desde cero, con un grupo de estudiantes de distintas disciplinas tales como diseño, ciencias, arquitectura, ingeniería mecánica, electrónica, entre otros. Este año, CERES participó en el en el University Rover Challenge (URC) 2025, logrando el puesto 21 a nivel mundial en una de las competencias universitarias de robótica más exigentes del mundo.
El evento se desarrolló en el desierto de Utah e implicaba el diseño y construcción de un rover (vehículo robótico diseñado para desplazarse sobre la superficie de un planeta, luna u otro cuerpo celeste) desde cero.
La competencia reunió a 114 equipos de universidades de todo el planeta, donde CERES se destacó como el mejor equipo de Latinoamérica.

El grupo que viajó a Utah estuvo conformado por 13 estudiantes de pregrado: Nicolás Correal Murillo, Juan Felipe Ruiz Sosa, Juliana Delgadillo y Jorge Montes (Ingeniería Electrónica); Nicolás Gómez, Daila Mantilla, Diego Prieto y Juan Diego Chaves (Ingeniería Mecánica); Valentina Agudelo y Sergio Urrego (Geociencias); Simón Pineda (Ingeniería de Sistemas); Laura Ramírez (Diseño); y Juanita Gallo Rpo. (Arquitectura). Previamente al viaje también hicieron parte del proceso Simón Carreño (Ingeniería de Sistemas), Juliana Paredes y Juan Norato (Diseño).
El rover presentado en esta edición incluía varios desarrollos propios: un chasis compacto, liviano y resistente; un sistema de rockers estable, con capacidad de modificar la altura del chasis; llantas livianas pero adaptables al terreno arenoso del desierto; un brazo robótico de gran tamaño y movilidad; y un gripper con agarre tipo pinza, capaz de manipular objetos con precisión. Además, los motores fueron diseñados y fabricados por los propios estudiantes, como parte de una línea de investigación de la iniciativa.

Durante la competencia, CERES participó en cuatro pruebas principales: mantenimiento de equipos, entrega de objetos, navegación autónoma y análisis científico. Cada una representaba un reto distinto, que exigía tanto precisión técnica como creatividad en el diseño y ejecución en tiempo real. El rover logró completar todas las misiones y se destacó especialmente en la prueba de ciencias.

Como lo indican los estudiantes, el diseño y la arquitectura han sido fundamentales para que el rover combine funcionalidad con una visión social y ambiental. Además de encargarse de la identidad visual y la comunicación en redes sociales, el equipo está desarrollando una carcasa desmontable, mientras explora el uso de materiales reciclados y biomateriales, incorporando criterios de biodiseño a la exploración espacial.
“En CERES, se entiende el diseño como una disciplina que puede influir e intervenir directamente en la robótica y su progreso. Más allá de la estética y la visibilidad, es primordial para lograr resultados mucho más sofisticados, conscientes e innovadores en la ingeniería.” Laura Ramírez, estudiante de Diseño.
“La arquitectura en CERES se evidencia en los procesos de manufactura, en los montajes de prueba y en el diseño de la carcasa. Nos permite aplicar principios de diseño arquitectónico, de acondicionamiento pasivo y de modelado 3D, trasladando estos aprendizajes a proyectos reales a una escala más pequeña.” Juanita Gallo, estudiante de Arquitectura.

Actualmente, CERES trabaja en mejoras clave como un gripper más preciso, un brazo más estable, un módulo de ciencias intercambiable y un sistema de visión optimizado. Tras su regreso en junio de 2025, el equipo recibió nuevos integrantes en electrónica y ciencias, y busca estudiantes de mecánica, diseño u otras áreas que quieran sumarse a largo plazo. No se requiere experiencia previa: se trata de un espacio interdisciplinario en el que cada aporte fortalece el proyecto.