Efectos del proyecto Metro de Bogotá en la estructura espacial urbana de la ciudad

Erik Vergel-Tovar y Claudia Mejía

La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes ha venido liderando la realización de estudios para comprender las implicaciones que tiene el proyecto Metro de Bogotá en los procesos de transformación urbana que puede tener un proyecto de infraestructura de esta naturaleza en la ciudad. Desde el año 2023, el equipo liderado por los profesores de Arquitectura Claudia Mejía y Erik Vergel,  ha realizado estudios para comprender la relación entre el proyecto Metro de Bogotá y la estructura espacial urbana de la ciudad en tres líneas de investigación. Para las dos primeras líneas de investigación, la Facultad ha contado con el apoyo del Banco Mundial y el Observatorio de Ocupación y Valor del Suelo de la Empresa Metro de Bogotá. La tercera línea de investigación, es fruto de un trabajo en conjunto entre ARQDIS, el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) de la Facultad de Ciencias Sociales, y el Departamento de Planificación Urbana y Regional del Stuart Weitzman School of Design de la Universidad de Pensilvania.

PLMB Metro Bogota
Trazado de la PLMB y áreas de influencia de las futuras estaciones
L2MB Metro Bogota
Trazado de la L2MB y áreas de influencia de las futuras estaciones
Mercado inmobiliario

La primera línea de investigación se enfoca en estudiar los efectos de anticipación del proyecto Metro de Bogotá en el mercado inmobiliario de la ciudad. Este análisis se publicó recientemente en el Journal of Transport and Land Use, con los siguientes hallazgos:

  • Existen efectos de anticipación en el mercado inmobiliario de la ciudad, específicamente en los proyectos de vivienda nueva en las áreas de influencia del proyecto Metro.
  • Los proyectos de vivienda nueva que se localizan en una distancia caminable de 5 minutos desde las futuras estaciones han experimentado efectos positivos en los precios por metro cuadrado de hasta un 11%.
  • Existe un aumento importante en la oferta de micropartamentos en los nuevos proyectos inmobiliarios en las zonas de influencia de las futuras estaciones del proyecto Metro.
  • Los efectos de anticipación muestran que es necesario definir lineamientos de política pública para incentivar la generación de proyectos de vivienda de interés social y prioritario en las zonas que estarán servidas por el proyecto Metro.
  • Es esencial promover proyectos piloto de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Sostenible (DOT) para las futuras estaciones de la primera y segunda líneas del proyecto Metro articulándose con las definiciones del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

PRIMERA LÍNEA DEL METRO

Tipologias de vivienda nueva PLMB
Tipologías de unidades de vivienda nueva por precio por m2 por isócrona
Proyectos inmobiliarios nuevos PLMB
Número de proyectos inmobiliarios de vivienda nueva por isócrona 
Microapartamentos PLMB
Porcentaje de Microapartamentos

SEGUNDA LÍNEA DEL METRO

Tipologia nuevas 2LMB
Tipologías de unidades de vivienda nueva por precio por m2 por isócrona
Proyectos inmobiliarios nuevos 2LMB
Número de proyectos inmobiliarios de vivienda nueva por isócrona 
El análisis de datos muestra que los proyectos de desarrollo inmobiliario ya están capturando algunos de los beneficios de accesibilidad que se espera genere el proyecto Metro.
Proyecto metro Bogota microapartamentos
Forma urbana

La segunda línea de investigación se enfoca en analizar los cambios que ha tenido la forma urbana en el entorno de las futuras estaciones de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) y la Segunda Línea del Metro de Bogotá (L2MB). El análisis permitió establecer que, los cambios que han tenido atributos del entorno construido como el área construida y los usos del suelo, son heterogéneos dentro del área de influencia de las futuras 16 estaciones de la PLMB y las futuras 11 estaciones de la L2MB.

Los hallazgos indican que, a medida que el trazado de la PLMB se acerca al Centro Financiero de la Calle 72, el aprovechamiento del suelo se intensifica. En contraste, en la L2MB, conforme su trazado se aleja de este centro, la intensidad del uso del suelo presenta variaciones y no es completamente homogénea. Además, el estudio de los usos comerciales evidencia que la proximidad al Centro Financiero de la Calle 72 y al borde oriental de la ciudad, desempeña un papel clave en la consolidación de nodos de actividad comercial.

Los resultados del análisis de diseño urbano permitieron establecer que existen áreas de oportunidad para promover un desarrollo urbano más compacto y con mezcla de usos del suelo.

El equipo adelantó un análisis de diseño urbano para el entorno de dos futuras estaciones del proyecto Metro. Se realizaron análisis con indicadores DOT para el entorno de la futura estación 6 de la PLMB y para el entorno de la futura estación 4 de la L2MB. Los resultados del análisis de diseño urbano permitieron establecer que existen áreas de oportunidad para promover un desarrollo urbano más compacto y con mezcla de usos del suelo que pueda aprovechar las oportunidades que brindan las Actuaciones Estratégicas del POT y la nueva herramienta de los Proyectos de Renovación Urbana para la Movilidad Sostenible (PRUMS) que se encuentra reglamentando la Secretaría de Distrital de Planeación. Para promover una ciudad más policéntrica, se recomienda que en el marco de una política pública con una estrategia DOT se definan incentivos para generar nuevos nodos de actividad hacia las periferias que permitan equilibrar la atracción de viajes en la ciudad.  Estos análisis se encuentran en proceso para ser enviados para publicación en una revista académica internacional.

plmb area construida 2022
Área construida primera línea del metro
Área construida segunda línea del metro
Comportamientos de viajes

La tercera línea de investigación, se ha desarrollado en conjunto con Erick Guerra, y tiene como propósito indagar sobre las características de la población que reside en las zonas de influencia de las futuras estaciones del proyecto Metro de Bogotá. Para este ejercicio, se implementó una encuesta con el apoyo de la agencia Cifras y Conceptos recolectando información acerca de los hogares que residen en las zonas de influencia de las futuras 16 estaciones de la PLMB y en las futuras 11 estaciones de la L2MB. Los datos recolectados sobre los hogares que residen en estas áreas permitirán caracterizar la población que se encuentra en las áreas que estarán servidas por el proyecto Metro. Con los datos de la encuesta se podrán determinar los patrones y comportamientos de viaje, como también la percepción que tienen los residentes sobre el proyecto Metro de Bogotá. Este trabajo también permitirá realizar análisis con los datos de la Encuesta de Movilidad de Bogotá 2023.

Las tres líneas de investigación nos permiten brindar una serie de recomendaciones de política pública para la ciudad:

  1. El análisis de datos muestra que los proyectos de desarrollo inmobiliario ya están capturando algunos de los beneficios de accesibilidad que se espera genere el proyecto Metro. Recomendamos definir medidas de política que permitan generar proyectos de vivienda de interés social y prioritario en el área de influencia del proyecto Metro.
  2. Teniendo en cuenta que existen efectos de anticipación en los precios de los proyectos inmobiliarios en las áreas de influencia del proyecto Metro, recomendamos que se definan instrumentos de captura de valor asociados a instrumentos de gestión y financiación que permitan la movilización de plusvalías del proyecto Metro.
  3. Consideramos pertinente que la ciudad promueva proyectos piloto de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Sostenible DOT para el entorno de las futuras estaciones del proyecto Metro de Bogotá.
  4. Definir estrategias urbanas para las áreas de influencia de las futuras estaciones del proyecto Metro que incorporen la generación de espacios públicos, vegetación que garantice la conectividad ambiental, con un diseño urbano de alta calidad para los peatones y ciclistas, y que adopten la política de protección a moradores en el marco de las disposiciones del POT.

Equipo de trabajo estudio Banco Mundial y Empresa Metro de Bogotá

Líderes del proyecto

  • C. Erik Vergel-Tovar
  • Claudia Mejia

Equipo de análisis de datos espaciales y estadístico

  • Juan Pablo Álvarez
  • Isabella Riveros
  • Sofía Gallego
  • Juan Sebastián García

Equipo de diseño urbano

  • Carolina Concha
  • Alicia Bello
  • Benjamín Sánchez
  • Estefanía Mejia
  • Juanita Echeverry

Equipo de trabajo UPenn & Uniandes estudio comportamiento de viajes

Líderes del proyecto

  • Erick Guerra
  • C. Erik Vergel-Tovar

Equipo UPenn

  • Naomi Tariku
  • Alexa Ringer

Equipo Uniandes

  • Daniel Rodriguez Alonso
  • Jaider Casallas Fonseca 
  • Ximena Patiño Condia
  • Verónica Barreto Paredes
Ir a Notas