Foro Académico de Vivienda 2020
En el marco de investigación sobre la calidad de la vivienda social, el Observatorio de Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes adelanta, desde hace dos años, con Compensar e Ingeurbe una propuesta experimental que busca incidir de manera positiva en la calidad de la vivienda social que se produce en Colombia.
Los desafíos tecnológicos evidencian que es necesario proponer nuevos componentes estructurales en los proyectos de vivienda de bajo costo. También se necesitar ajustar arreglos institucionales para modificar las maneras de gestionar los proyectos y lograr producir vivienda social de calidad.
Producto de esa reflexión y de los retos identificados, particularmente después de la experiencia del concurso internacional de arquitectura realizado el año pasado para un proyecto a construirse en Bogotá, se organiza el “Foro Académico: Vivienda Social y Arquitectura. Retos técnicos y de gestión en la calidad”. En este encuentro queremos tener un espacio de discusión, intercambio de planteamientos y búsqueda de nuevos escenarios de gestión y tecnología que permitan superar las restricciones en la calidad de la vivienda social y la ciudad que ésta construye.

_Resumen del evento

_Galería
_Ponencias







_Conferencistas
Héctor Vigliecca
Arquitecto y urbanista con más de 40 años de experiencia. En 1975, se mudó a Brasil en donde fundó el estudio Vigliecca & Associados (São Paulo) y se convirtió en uno de los arquitectos más importantes del país. Ha participado en más de 100 concursos nacionales e internacionales con 48 premiaciones. Autor de los libros: «Hipótesis de lo real» y “Tercero Territorio”. Profesor de universidades en Montevideo y São Paulo.


Andreas Hofer
Arquitecto y urbanista. Doctor en urbanismo. Dirigió la catedra “Sustainable Urban Design”, University Carinthia (2008-2014). Consultor del BID en el programa de Ciudades Emergentes (2014-2016). Dirige el Departamento de Diseño Urbano de la Universidad Técnica de Viena desde el 2019. Autor de los libros: “Karl Brunner y el urbanismo europeo en America Latina”, “Lviv Architectural Guide” y “Vacíos urbanos” .
Nicolás Parra García
Ingeniero Civil con más de 20 años de experiencia. Fundador de CNI Ingenieros Consultores SAS, empresa dedicada a la consultoría en el diseño de estructuras. Ha participado en proyectos que se destacan por la resolución del sistema estructural integrado dentro de arquitecturas complejas como: los coliseos para los IX Juegos Suramericanos en Medellín, el Centro Internacional de Convenciones de Bogotá (CICB), el Museo Nacional de la Memoria en Bogotá, entre otros. Profesor Asistente de la Universidad de los Andes, Departamento de Arquitectura. Autor del libro: “Redimensionamiento: Definición de la estructura portante en arquitectura”.


Chiara Gambarana
Diseñadora de servicios experta en innovación social. Hace parte del HousingLab, laboratorio de innovación en vivienda urbana, con sede en Milán, centrado en la investigación del proceso de capacitación para la renovación de viviendas urbanas y la construcción de comunidades en viviendas colaborativas. También hace parte del Community Toolkit, equipo de profesionales que asesoran a cooperativas y asociaciones en el proceso de innovación social y apoyan la puesta en marcha y el crecimiento de las comunidades.
_Conferencistas

Héctor Vigliecca
Arquitecto y urbanista con más de 40 años de experiencia. En 1975, se mudó a Brasil en donde fundó el estudio Vigliecca & Associados (São Paulo) y se convirtió en uno de los arquitectos más importantes del país. Ha participado en más de 100 concursos nacionales e internacionales con 48 premiaciones. Autor de los libros: «Hipótesis de lo real» y “Tercero Territorio”. Profesor de universidades en Montevideo y São Paulo.

Andreas Hofer
Arquitecto y urbanista. Doctor en urbanismo. Dirigió la catedra “Sustainable Urban Design”, University Carinthia (2008-2014). Consultor del BID en el programa de Ciudades Emergentes (2014-2016). Dirige el Departamento de Diseño Urbano de la Universidad Técnica de Viena desde el 2019. Autor de los libros: “Karl Brunner y el urbanismo europeo en America Latina”, “Lviv Architectural Guide” y “Vacíos urbanos” .

Nicolás Parra García
Ingeniero Civil con más de 20 años de experiencia. Fundador de CNI Ingenieros Consultores SAS, empresa dedicada a la consultoría en el diseño de estructuras. Ha participado en proyectos que se destacan por la resolución del sistema estructural integrado dentro de arquitecturas complejas como: los coliseos para los IX Juegos Suramericanos en Medellín, el Centro Internacional de Convenciones de Bogotá (CICB), el Museo Nacional de la Memoria en Bogotá, entre otros. Profesor Asistente de la Universidad de los Andes, Departamento de Arquitectura. Autor del libro: “Redimensionamiento: Definición de la estructura portante en arquitectura”.

Chiara Gambarana
Diseñadora de servicios experta en innovación social. Hace parte del HousingLab, laboratorio de innovación en vivienda urbana, con sede en Milán, centrado en la investigación del proceso de capacitación para la renovación de viviendas urbanas y la construcción de comunidades en viviendas colaborativas. También hace parte del Community Toolkit, equipo de profesionales que asesoran a cooperativas y asociaciones en el proceso de innovación social y apoyan la puesta en marcha y el crecimiento de las comunidades.
_Talleres
Retos arquitectónicos y de calidad en torno a la vivienda social
En el taller se plantea hacer un recorrido por los diferentes momentos de desarrollo del proyecto ganador del “Concurso Internacional de vivienda de interés social” organizado por la Caja de Compensación de Compensar, Ingeurbe y la Universidad de los Andes. Interesa especialmente detenerse en las etapas relevantes en las que el Observatorio de Vivienda de la Universidad realizó evaluaciones para medir la calidad del proyecto. El objetivo es compartir con los asistentes los parámetros y temáticas endógenas y exógenas que afectaron de manera positiva y negativa los resultados arquitectónicos. Es, además, un ejercicio crítico de aprendizaje para identificar las posibilidades de ajuste que se puedan incorporar en futuras experiencias.
Invitados:
- Hector Vigliecca. Vigliecca & Asociados
- Luciene Quel. Vigliecca & Asociados
- Viviana Prieto. Compensar
- Gloria Gutierrez. Compensar
- Daniel Gonzalez. Ingeurbe
- Gloria Serna. La Caja Arquitectos
- Luis Fique. Ensamble de Arquitectura Integral
Moderación: Diego Velandia, Juan Manuel Medina
Retos de gestión estratégica de proyectos de vivienda social. Actores
La gestión de un proyecto de vivienda implica la participación de diferentes actores, sus interacciones y alcances. Entidades públicas, constructores, promotores y usuarios, interactúan para sacar adelante proyectos de vivienda con calidad. En esa interacción surgen preguntas como: ¿Cuál es el rol y alcance de cada actor? ¿Cuál es el modelo de ciudad al que le apostamos? ¿Cuál es el modelo o modelos de negocio que nos permite acercarnos al mejor proyecto de vivienda y a la mejor ciudad que podamos tener?
El objetivo principal de este taller es buscar alternativas y escenarios que posibiliten crear proyectos de vivienda diversos, en los que los actores, sus interacciones y responsabilidades sean las piezas fundamentales para alcanzar el mejor desarrollo posible.
Invitados:
- Andreas Hofer. Universidad Técnica de Viena
- Chiara Gambarana. Asociación Housinglab.
- Rodrigo Rubio. Arpro
- Carlos Andrés Rodríguez. Compensar
- Francisco González. Ingeurbe
- Luz Amparo Polanía. Compensar
- Camilo Congote. Universidad de los Andes
- Camilo Castellanos. Secretaría Distrital de Planeación
Moderación: Clemencia Escallón, Alberto Miani
Procesos constructivos y retos estructurales en la vivienda colectiva
La construcción de vivienda colectiva demanda eficacia de costos en los sistemas constructivos. Esta realidad ha posicionado el sistema de muros estructurales industrializados en concreto como la solución convencional. Competir a nivel de costo con este sistema es casi imposible y, por tanto, plantea dos retos: 1) las luces entre muros son limitadas, no permiten espacios flexibles ni polivalentes. 2) La regularidad en planta del sistema limita la posibilidad de lograr estrategias de iluminación natural; mejorar la calidad de las circulaciones y contar con un espacio abierto que promueven lo doméstico.
El taller tiene como objetivo establecer el estado actual y futuro de este sistema estructural, entender sus oportunidades de mejora frente a los dos retos establecidos y definir el costo adicional que demandaría lograr resolver estas barreras.
Invitados:
- Nicolás Parra García. CNI Ingenieros
- Rafael Bula. Ingeurbe
- Luis Alejandro Plazas. Compensar
- Fabio Galán. Constructora Colpatria
- Carlos Palomino. P&P Proyectos
Moderación: Rafael Villazón
_Talleres
Retos arquitectónicos y de calidad en torno a la vivienda social
En el taller se plantea hacer un recorrido por los diferentes momentos de desarrollo del proyecto ganador del “Concurso Internacional de vivienda de interés social” organizado por la Caja de Compensación de Compensar, Ingeurbe y la Universidad de los Andes. Interesa especialmente detenerse en las etapas relevantes en las que el Observatorio de Vivienda de la Universidad realizó evaluaciones para medir la calidad del proyecto. El objetivo es compartir con los asistentes los parámetros y temáticas endógenas y exógenas que afectaron de manera positiva y negativa los resultados arquitectónicos. Es, además, un ejercicio crítico de aprendizaje para identificar las posibilidades de ajuste que se puedan incorporar en futuras experiencias.
Invitados:
- Hector Vigliecca. Arquitecto, Vigliecca & Asociados
- Luciene Quel. Arquitecta, Vigliecca & Asociados
- Luis Fique. Ensamble de Arquitectura Integral
- Gloria Serna. La Caja Arquitectos
Representantes de:
- Secretaría de Hábitat. Prodesa, Amarilo
- Viviana Prieto y Fernando Gómez. Compensar
- Daniel González. Ingeurbe
Moderación:
- Juan Manuel Medina. Universidad de los Andes
- Diego Velandia. Universidad de los Andes
Retos de gestión estratégica de proyectos de vivienda social. Actores
La gestión de un proyecto de vivienda implica la participación de diferentes actores, sus interacciones y alcances. Entidades públicas, constructores, promotores y usuarios, interactúan para sacar adelante proyectos de vivienda con calidad. En esa interacción surgen preguntas como: ¿Cuál es el rol y alcance de cada actor? ¿Cuál es el modelo de ciudad al que le apostamos? ¿Cuál es el modelo o modelos de negocio que nos permite acercarnos al mejor proyecto de vivienda y a la mejor ciudad que podamos tener?
El objetivo principal de este taller es buscar alternativas y escenarios que posibiliten crear proyectos de vivienda diversos, en los que los actores, sus interacciones y responsabilidades sean las piezas fundamentales para alcanzar el mejor desarrollo posible.
Invitados:
- Andreas Hofer. Director del Departamento de Diseño Urbano de la Universidad Técnica de Viena
- Chiara Gambarana. Diseñadora. Asociación Housinglab. Milano
- Rodrigo Rubio. Gerente, Desarrollo Arpro
- Roberto Camacho. Promotora Convivienda
- Liliana Ricardo. Secretaria Distrital de Planeación
- Sandra Buitrago y Amparo Polanía. Constructora Bolívar
- Carlos Andrés Rodríguez. Compensar
- Francisco González. Ingeurbe
Moderación:
- Clemencia Escallón. Universidad de los Andes
- Alberto Miani. Universidad de los Andes
Procesos constructivos y retos estructurales en la vivienda colectiva
La construcción de vivienda colectiva demanda eficacia de costos en los sistemas constructivos. Esta realidad ha posicionado el sistema de muros estructurales industrializados en concreto como la solución convencional. Competir a nivel de costo con este sistema es casi imposible y, por tanto, plantea dos retos: 1) las luces entre muros son limitadas, no permiten espacios flexibles ni polivalentes. 2) La regularidad en planta del sistema limita la posibilidad de lograr estrategias de iluminación natural; mejorar la calidad de las circulaciones y contar con un espacio abierto que promueven lo doméstico.
El taller tiene como objetivo establecer el estado actual y futuro de este sistema estructural, entender sus oportunidades de mejora frente a los dos retos establecidos y definir el costo adicional que demandaría lograr resolver estas barreras.
Invitados:
- Nicolás Parra García. Ingeniero, CNI Ingenieros
- Rafael Bula. Ingeniero Asesor Ingeurbe
- Carlos Durán. Ingeniero Asesor Compensar
- Luis Alejandro Plazas. Compensar
- Fabio Galán. Constructora Colpatria
- Diego Ospina. Ingeniería Universidad de los Andes
Moderación:
- Rafael Villazón. Universidad de los Andes
Hora:
8:00 am a 6:00 pm
Lugar:
Universidad de los Andes
Edificio Mario Laserna
Calle 19A No. 1 – 82 Este
Fecha:
27 de febrero