Lecciones Bauhaus 2.0

Muestra de Estudiantes 2020-2

César Peña
bauhaus decodificada
00_Índice
  • Repensar universos cotidianos
  • Catalina Peña, Isabella López Rojas, Juliana Monsalve Carrillo
  • Percepción Alterada

    Repensar universos cotidianos se compone de cuatro cadáveres exquisitos construidos a partir de objetos de cuatro espacios del hogar: la cocina, el baño, la habitación y el estudio, y se acompaña con el audio del sonido que produce cada uno. Esta propuesta parte de la noción de “percepción alterada y potenciada” de la Bauhaus, y es traducida al presente para redescubrir estos espacios de nuestro entorno cotidiano, como una respuesta ante la monotonía de la cuarentena. Para ello, se escoge el medio audiovisual como una forma de aprovechar las nuevas tecnologías, tal como se proponía esta escuela, para alcanzar precisamente estas nuevas expresiones. De esta forma, se interpreta bajo el lente de la Gestalt –cómo distintos elementos juegan entre sí para construir totalidades fluidas y plásticas que alteran nuestra forma de ver y pensar la realidad–, y desde la sinestesia -como un concepto poderoso para potenciar un sentido, a partir de algo percibido desde otro. En estas piezas audiovisuales, es posible evidenciar transversalmente la influencia tanto conceptual como formal del trabajo de Man Ray, Laszlo Moholy-Nagy y Luis Buñuel. Finalmente, es esencial mencionar que también se tuvo en cuenta el plano social característico de la Bauhaus, al orientar todas las herramientas mencionadas anteriormente para comunicar una crítica sarcástica respecto a la producción de objetos innecesarios en la

    modernidad. Cabe recordar que para la Escuela alemana, “la forma bella” era aquella que se ajustaba con sencillez a la función, y que, además, dicha función supliera verdaderamente unas necesidades de la sociedad. De este modo, a través de Repensar universos cotidianos, se pretende generar el siguiente cuestionamiento en el público: “¿Cuál es la utilidad de estos objetos tan complejos?”.

    Mariana Ramírez

      • Pieza principal
      • Haz click sobre la imagen para ver la presentación.
      • Audio reflexivo
  • Cuerpo, espacio: Realidad en movimiento
  • Paula Barriga, Maria Paula Bayona
  • Hemos llamado el concepto trabajado “Realidad en movimiento”, en donde tenemos un sujeto, o actor activo, que según la teoría de Schlemmer, crea un mundo entero junto a los espectadores pasivos. Este espacio que comparte es denominado el “cubo escénico”, que pensado simplemente como la imagen de la figura geométrica contenedora, hace alusión a los espacios cerrados y limitados a los que hemos debido familiarizarnos más, dada la crisis pandémica y el aislamiento que detonó. En este espacio abstracto cúbico, donde el tiempo dicta el ritmo del movimiento y transformación del cuerpo, el actor puede adaptarse a este y transformarse.

    Para llevar a cabo la propuesta pusimos nuestra atención en la construcción de un instrumento simbólico y físico de control del movimiento en el espacio: el cubo y el cuadrado, un objeto estático que cristalizara un posible campo de expresión humano. Mediante visualizaciones en forma de animaciones e imágenes gráficas en 2D y 3D, buscamos la manera de analizar diversas estructuras y componentes del cuerpo, resaltando las limitaciones espaciales y temporales del individuo. Utilizamos tecnología actual para crear la propuesta, de modo que ésta nos permite visualizar parámetros relacionados con forma, tiempo y ritmo.

    En nuestra propuesta están presentes elementos geométricos básicos como la línea, el plano, el círculo o el cuadrado; que se lograron construir a partir del juego de luces y sombras. De esta manera, mediante experimentaciones sencillas se logró obtener nuevas perspectivas de creación que favorecen el estudio de la dimensión del cuerpo y sus infinitas posibilidades de expresión a través de un espacio. “Realidad en movimiento”, entonces, como una obra teatral, permite entendernos como individuos protagonistas de nuestras vidas, construcciones artísticas fundidas con el espacio, los accesorios, y la audiencia que compartimos.

      • Haz click sobre la imagen para ver la presentación
  • Ciudades Cinéticas
  • Laura Valentina Diaz Lugo, Alejandra Arenas Duran, Daniela Buitrago Hernández
  • Ciudades cinéticas es un proyecto visual digital que nace a partir de la decodificación de la luz y la óptica que parten de la escuela de la Bauhaus. Los medios y las pantallas, son hoy en día quienes median la óptica de la población mundial que no para y vive en constante movimiento. Esa luz que sale de nuestras pantallas, esas sombras que crean las grandes construcciones en las ciudades, alteran nuestra percepción del mundo y construyen la sociedad ciega en la que vivimos. Por medio de una distorsión visual al unir luces y sombras de imágenes, de imágenes satelitales, Ciudades cinéticas media la óptica de quienes perciben la obra.

    Los resultados muestran cómo al decodificar el manejo de la luz y la óptica de la Bauhaus para crear por medio de esta un proyecto, fue posible también decodificar el manejo del color, la transparencia y la relación del cuerpo con cada uno de estos conceptos. Las pantallas hoy en día median nuestra óptica, no se sabe qué es real y qué no lo es. Sin embargo, seguimos en movimiento. Dónde hay vida humana hay luz y dónde hay percepción hay óptica. Las ciudades dinámicas son el punto de mayor concentración de la luz y la óptica. A pesar de la pandemia acá seguimos, mediados por las pantallas, en una clase cuya luz y óptica salen del computador.

      • Haz click sobre la imagen para ver la presentación.
  • El cuerpo como centro, el movimiento del baile
  • Luna Isaza Morales, Daniela Ramírez, Victoria Barrera
  • Definimos Imagen narrativa como un elemento o amalgama de elementos que interactúan entre ellos y su entorno, creando una narrativa por medio del movimiento implícito o explícito, y aludiendo a un índice o acción posterior que puede o no aparecer en la escena. De esta manera, se crea una representación que puede ser percibida como estática o dinámica, dependiendo de la perspectiva de quien lo mira. Tomamos como referencia las representaciones de Muydbridge y en especial a las cronofotografías de Etienne Jules Marey, en donde en una misma imagen se ve representada una narrativa ya que se refleja que se desarrolla a medida que pasa el tiempo. En efecto, se llegó a resultados que evidencian que existe la noción de movimiento y dinamismo a pesar de ser una imagen estática, gracias al uso del montaje como medio expresivo que permite representar y abstraer los fragmentos de la realidad y crear una secuencialidad que en este caso es la representación de una coreografía. El uso de este medio también permite comprender la relatividad entre tiempo y espacio, ya que el primero se reduce a un mismo espacio lo cual sería una abstracción de lo que realmente sucede en la naturaleza. En este caso, el cuerpo cumple también un papel fundamental en la medida que crea la secuencia gracias al movimiento y variedad en la expresión de la corporalidad. Las poses se convierten en fragmentos que aluden a lo que sería una canción que suena en las mentes de cada uno de los espectadores de maneras distintas. Y así, también permite demostrar que una obra puede ser la abstracción de la realidad y el movimiento sin necesidad de ser un medio que expone directamente el movimiento.

      • Haz click sobre la imagen para ver la presentación.
  • Interacción del color
  • Luna Isaza Morales, Daniela Ramírez, Victoria Barrera
  • Luego de analizar la relación que el color tiene con la Bauhaus y hacer una revisión de referentes, entendimos que el color puede afectar de una manera significativa la percepción de las personas sobre lugares y situaciones. Por esto, el ejercicio pretende demostrar cómo el color es capaz de cambiar la percepción de lugares. De igual forma, quisimos hacer uso del recurso de la memoria al utilizar espacios icónicos de Bogotá, haciendo cambios de color para jugar con el ambiente que se genera alrededor del sitio. Como resultado obtuvimos un video con 4 espacios de Bogotá (el edificio Bacatá, la torre Colpatria, Monserrate y la Plaza de Toros) con los que jugamos de diferentes formas con las figuras, el ritmo y los colores. Al finalizar, lo mostramos a diferentes personas y les pedimos que tuvieran en cuenta su opinión de video, qué entendieron del video, del color y cuál era la relevancia de este en su comprensión del paisaje. Muchas de las personas nos explicaron que con ciertos colores les era más fácil reconocer el lugar y que, por el contrario, otros colores les generaba incertidumbre sobre el espacio. Cada persona encontró que existían colores predominantes y que los otros servían más como una guía para determinar el lugar. Los participantes nos explicaron que con el cambio de color también había un cambio de percepción sobre los sentimientos que dicho lugar evocaba en la persona. En conclusión, el color sí tiene efectos diferentes en las personas, que muchas veces vienen conectados a experiencias sobre los colores y sobre el lugar. Así mismo, concluimos que las percepciones y los sentimientos hacia el color se encuentran en permanente cambio.

      • Haz click sobre la imagen para ver la presentación
  • Liberación Fragmentada
  • Juan Pablo Bernal, Kenneth Montoya, Valeria Escobar
  • En la exploración de la técnica encontramos que el cuerpo es una herramienta que nos permite expresar cómo interactuamos con el espacio. Algunas de las herramientas utilizadas son: luces y sombras, colores y escala de grises, secuencias de movimientos plasmados en una sola imagen y perspectivas que dan una imagen más rica del imaginario que se quiere transmitir. El cuerpo es aprovechado como ente disruptor entre nuestras composiciones apoyado con transparencias para evocar la levedad e intentar capturar movimiento del mismo. El método elegido fue la fragmentación del cuerpo en una serie de imágenes utilizando referentes como László Moholy-Nagy teniendo en cuenta la forma en que él articulaba las partes del cuerpo de sus obras y como las ponía a dialogar con otros elementos. También nos inspiramos en el trabajo de Oskar Schlemer quien utilizaba la figura humana como punto central del desarrollo de todo su universo estético.

    Para la creación de la serie fotográfica, tuvimos un enfoque corporal que, similar a lo que buscaba Grunow, tenía como objetivo la armonización y la idea de cuerpo en relación con un espacio. Este referente nos sirvió para reflexionar sobre el encierro generado por la cuarentena de este año, junto con las añoranzas del ser libre en un lugar exterior mientras que se muestra la diferencia de situaciones que se producen en cada uno de los contextos. La liberación del encierro como una dualidad entre las experiencias y sensaciones que se reflejan según la ubicación del cuerpo en el espacio, como las interacciones contrastan según su ubicación, para esto se refleja mediante técnicas de “interacción de color” como son empleadas por Josef Albers, la asociación del uso del color a un espacio exterior, vibrante y armónico, apoyado por el uso de escala de grises denotando sensaciones vacías, de desesperación y ansiedad, por ende se logra potenciar la sensación de liberación que se genera al salir a un espacio abierto, libre y colorido.

    Para poder llegar a transmitir los elementos mencionados se recurrió a la división o fragmentación de las acciones humanas generadas desde el cuerpo. Cada uno de estos pedazos del rompecabezas reflejan personas o lugares diferentes pero todos bajo la línea divisoria del interior y el exterior. Para identificar una similitud entre la gran población que ha sido sujeta a este cambio social y por ende también en los comportamientos sociales y no sociales dentro de un espacio definido. Dentro de la cotidianidad se encuentran rituales y prendas que nos ayudan a expresarnos, se configuran según nuestra intención de relacionarnos con el contexto, de esta forma, la disposición de las prendas usadas estipulan nuestra manera de controlar cómo somos percibidos en lo lugares expuestos a otras miradas, siendo esta perspectiva importante, se rescata como se expresan nuestras intenciones de relacionarnos con el ambiente según la configuración de estos elementos, esto contrasta con los hábitos empleados en contextos privados donde el cuerpo no está sujeto a otras perspectivas.

      • Haz click sobre la imagen para ver la presentación.

Esta segunda versión de Lecciones Bauhaus recoge trabajos realizados en el 2020-2 del año de la pandemia por los estudiantes del curso Bauhaus Decodificada (DISE3712). En esta ocasión los trabajos permiten entender las exploraciones conceptuales, formales, de proceso y tecnológicas, en torno a temas relacionados con: el cuerpo en relación con los espacios de confinamiento; la incidencia del color en la percepción de lo urbano; el montaje como forma de investigación visual y como forma de construcción narrativa; y la percepción fragmentaria de la ciudad, a través de tecnologías digitales que median tanto la mirada como la aproximación al espacio.

Ir a Exposiciones