Volucris Curiositas*
10 de mayo 2019
Por: Carolina Rojas
La ilustración cumple un papel fundamental en el área de las ciencias, ya que mantieneuna conexión directa e inseparable con estas por ser un medio de representación y comunicación preciso. Esta importancia y evolución de los medios de comunicación, que utilizan la expresión gráfica y herramientas artísticas como soporte, impulsó la exploración del dibujo científico en un ejercicio académico que puso en evidencia el trabajo y la relevancia de la expresión visual, dada su relevancia en la ornitología. Además permitió resaltar especies de colecciones de museos de historia natural de Colombia.
La representación en términos científicos es el reto de observar, replicar y crear en un ensamblaje cuidadoso de especímenes, conocimientos y herramientas análogas y digitales que, mediante la producción gráfica, traduce importante información que merece ser estudiada y divulgada por su valor científico, histórico y estético.
Es un proceso donde cada disciplina expresa su lenguaje y crea enlaces entre información ornitológica, ilustración científica y elementos creativos y didácticos que generan una investigación decisiva para la práctica académica. Del material artístico se derivan resultados y conclusiones contundentes que se divulgan en el contenido de esta investigación.
EXPOSICIÓN
Por: Santiago Martínez Medina
PhD en Antropología
En cada uno de los objetos incluidos en esta muestra reside un gesto al mismo tiempo sutil y dramático.
Aviario. Volucris Curiositas es el resultado de plantear un giro a la ilustración científica tradicional a partir de la puesta en escena de la muerte.
Vemos aquí pieles de aves como se conservan en las colecciones ornitológicas para el estudio científico, algunas incluso con sus etiquetas. Son literalmente pieles, rellenas de algodón, que en conjunto permiten el tipo de ejercicio comparativo necesario para identificar la vida en términos taxonómicos. El giro al que me refiero consiste precisamente en mostrar al espectador el carácter de una práctica que consiste en colectar animales, sacrificarlos y llevarlos a la colección, donde otras relaciones tienen lugar, de tal modo que lo que antes era un ave se convierte en un espécimen que la ciencia ha sacado del anonimato para el mundo humano.
Usualmente la ilustración ornitológica procede con una recreación del ave como si estuviera viva. Este procedimiento, fundamental para la producción de guías de campo en el que los colores y posturas puede ayudar al observador entrenado, es también un recurso retórico potente mediante el cual se borra la práctica de la colecta. De esta manera, la ilustración científica produce también objetividad, en la medida en que elimina la intermediación humana sin la cual no existirían aves como ejemplares de especie.
Cuando se deshace este recurso y se mira de frente la ilustración de la piel o el espécimen preparado, estamos no sólo reconociendo el trabajo de colectores y colecciones, sino también nos estamos asomando a la íntima, compleja e inexorable relación entre la muerte y las ciencias de la vida.
Sutil y dramático. Un gesto. Karolina Rojas nos hace sentir en cada uno de sus dibujos, taxidermias e instalaciones el fenecer del animal, el trabajo del científico y la delgada línea permeable entre la vida y la muerte.
Nos hace abrir cajones para asomarnos en un mundo perceptual ligado a la producción del conocimiento del que depende, en gran parte, la supervivencia física de cientos de especies de aves en la era de extinciones masivas en la que vivimos.
Todo eso plegado con delicadeza en la forma en la que las plumas están despelucadas, en cómo los alfileres atraviesan la piel o en las etiquetas que se tornan amarillentas por el paso del tiempo. Poder del proceso artístico que al mismo tiempo que nos inunda de emoción, nos exige que pensemos sin los usuales recursos simplistas que no entienden que alrededor de la colecta péndula, no solo el saber científico del biólogo, sino también la posibilidad misma de todo ejercicio de conservación.
INFORMACIÓN GENERAL
AVIARIO
VOLUCRIS CURIOSITAS
Karolina Rojas
*Resultado del proyecto de investigación “Aviario: Volucris Curiositas” financiado gracias al Fondo de Apoyo de Profesores Asistentes (FAPA) de la Vicerrectoría de Investigaciones y el Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (2019).