Reunidos en dos categorías, croquis de viaje y esquemas de proceso de proyectos de arquitectura, los dibujos que aquí se muestran no fueron, en su gran mayoría, hechos para ser exhibidos o publicados. Para sus autores, profesores del departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes y algunos arquitectos y urbanistas invitados, mostrarlos al público es abrir una ventana a una cierta intimidad.
Los dibujos de proyectos son una forma de pensar, son el comienzo de un recorrido – a veces incierto- entre una idea y su realización. Pequeñas o grandes batallas, reflexiones y la exploración de posibles caminos son la materia de la cual están hechos. Los que integran la exposición abarcan desde la escala urbana y arquitectónica hasta el detalle constructivo e incluyen el estudio de fachadas, de plantas y de algún espacio singular. Como conjunto permiten evidenciar una gran variedad de aproximaciones al dibujo. Es posible observar múltiples aspectos y vistas de un mismo espacio de manera simultánea. Son evidentes las alternativas, las variaciones e iteraciones de los proyectos que describen, y también la síntesis. Algunos son indagaciones sobre la representación misma de la arquitectura.
Las ciudades, los espacios urbanos y el paisaje han sido temas recurrentes en los dibujos de los arquitectos. Dibujar es una forma de estudiar y percibir la realidad construida o natural. Es entender la historia de la arquitectura y también la arquitectura de otros. Es una de las maneras de hacerla propia.
El dibujo está más cerca de las ideas y de los inicios, y también del registro y del estudio de la arquitectura. Las herramientas digitales, a la vez indispensables y sorprendentes permiten la ejecución de esas ideas. No sustituyen el hecho de pensar, ver y estudiar la arquitectura con la mano, el lápiz y el papel. Los dibujos hablan de la exploración y del encuentro, de lo visible y lo invisible. En el dibujo está el placer del oficio.
Curaduría: Marcela Angel, María José Mora, Mateo Cely.














