Durante este taller los estudiantes desarrollarán propuestas proyectuales enfocadas en una de tres líneas de trabajo con tierra en arquitectura: plástica del material, técnica y sistemas constructivos. Al final del taller, contaremos con un amplio abanico de propuestas para la innovación en construcción con tierra, que esperamos poner a prueba en una siguiente etapa del proyecto: un viaje de estudio de la Maestría en Arquitectura con experimentación en campo a principios de 2026.
Enfocado como taller investigativo, nos centraremos en concebir ideas para innovar y modernizar la construcción con tierra que tengan el potencial de volverse nuevas soluciones para el diseño y la edificación del hábitat sostenible. Una comprensión de los procedimientos técnicos y las normas vigentes, con la participación de expertos en estos temas, nos brindará el conocimiento necesario para poder plantear soluciones nuevas, al mismo tiempo que afianzará criterios para la intervención sensata del patrimonio.
Así, avanzaremos en la exploración del potencial que tienen para la arquitectura contemporánea las técnicas tradicionales para abordar los desafíos ambientales y culturales actuales, gracias a que demuestran la viabilidad de una arquitectura realizada con sensatez, adaptación a los recursos locales y armonía con el entorno natural.
Taller a cargo de:
Daniel Bonilla. Taller de Arquitectura de Bogotá. Jesús Moreno. Arquitecto. Bucaramanga/Barichara.
Fechas:
17-18 de octubre: Taller en la Universidad de los Andes. Dedicación 14 horas (presencial).
19-24 de octubre: Periodo de desarrollo de trabajos. Dedicación 12 horas aprox. (autónomo).
25 de octubre: Presentación final de trabajos. Universidad de los Andes.
Dirigido a:
Personas interesadas en la investigación en arquitectura. Homologable por un crédito en la Maestría en Arquitectura Uniandes.
Costo y cupos:
Cupos cerrados.