Naturalezas artificales

Este curso está compuesto por 02 correquisitos que se deben inscribir simultáneamente: el curso ARQT 3912 y el curso ARQT 3923.

Habitamos un jardín planetario (Clément, 2019) donde lo salvaje existe únicamente como leyenda.

Los límites entre arquitectura, paisaje, ingeniería y ciencias naturales son cada vez más difusos cuando se opera o se pretende construir una ciudad capaz de adaptarse a condiciones climáticas cambiantes, así como a una urbanización planetaria que depende del bienestar de los ecosistemas que proveen agua, alimento, energía y aire limpio a la especie humana.

Asi mismo, los sistemas técnicos que la sustentan forman parte de múltiples interacciones con componentes naturales que desafían su definición moderna e invitan a una nueva concepción integral, denominada tecno-natura (Picon, 2023) o naturaleza artificial (Christoforetti, 2023). De acuerdo con estas visiones, el rol del diseñador incluye la colaboración con los sistemas tradicionalmente denominados “naturales” para crear una nueva entidad que trascienda la imitación de procesos biológicos.

Esta redefinición del rol del diseño forma parte del llamado a replantear la ontología de la disciplina, como respuesta al fracaso en la provisión de espacios habitables donde la población pueda vivir y desarrollarse a corto, mediano y largo plazo de forma equitativa y sin agotar los recursos que utiliza (Escobar, 2022).

El enfoque del taller se enmarca en esta crisis. Se propone como un espacio de reflexión para la especulación de proyectos arquitectónicos concebidos desde uno de los cuatro sistemas que posibilitan la vida humana en la ciudad: agua, energía, manejo de residuos y abastecimiento de alimentos.

Se plantea la creación de este artificio natural en la biosfera del trazado de la Avenida Longitudinal de Occidente, un proyecto ubicado en múltiples terrenos en disputa, donde tanto edificar como no hacerlo representa una decisión conflictiva, pues allí colisionan el desarrollo económico con el bienestar ambiental, así como posturas políticas frente a lo que se considera natural o no.

En estos proyectos, el eje central son los elementos naturales, y las personas serán uno más de los diversos beneficiarios de la arquitectura, entendida como una forma de naturaleza artificial que fortalece y complementa los ciclos biológicos.

Curso proyecto

ARQT 391206 Créditos

Curso argumentativo

ARQT 392302 Créditos

Este curso está disponible únicamente para estudiantes inscritos en la Universidad de los Andes. Si buscas cursos abiertos a externos, te invitamos a consultar nuestra oferta de educación continua.

Ir a cursos arq