Soy Arquitecto del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes y Magister en Educación del Centro para la Investigación y Formación en Educación, CIFE, de la Universidad de los Andes. Soy profesor de planta desde el año 1993, y he tenido la oportunidad de ser Decano encargado, Vice-Decano y Secretario General de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, donde actualmente soy Profesor Asociado. Tengo doble nacionalidad: Colombiana y Española.
Mi labor docente se ha desarrollado en las áreas de Proyectos y de Historia, Teoría y Critica, donde he impartido cursos en los actuales tres ciclos de nuestro currículo.
En la actualidad coordino la Unidad Intermedia del tercer ciclo: Laboratorio de Composición Arquitectónica, donde soy profesor del curso de proyectos.
De la misma manera estoy a cargo del curso: La Historia de una Casa: un Relato del Habitar Doméstico en Occidente, este curso se imparte en el Ciclo Básico Uniandino, particularmente en el área de Artes y Humanidades y es abierto a toda la Universidad.
Mis intereses académicos y que desarrollo tanto en mis cursos, como en mis investigaciones, se centran en el estudio de la génesis, la generación y la composición del hecho construido, del edificio, de su forma, su aprendizaje y su enseñanza.
Estos estudios sobre la forma construida se han centrado en los casos de estudio particulares de los arquitectos Alvar Aalto y Sigurd Lewerentz, y de manera general en la arquitectura Nórdica. Además, y por más de quince años, he investigado, aprendido y enseñado sobre el habitar doméstico, la casa en la historia, sus desarrollos materiales e intelectuales.
He publicado dos libros de carácter monográfico sobre la Vida, Palabra y Obra de los arquitectos Ernesto Jiménez Losada y Willy Drews Arango. En la actualidad trabajo en los proyectos editoriales: “Roberto Rodríguez Silva, Arquitectura y Música de la Modernidad“ y “Carlos Campuzano, Arquitecto”.
Tengo en desarrollo dos proyectos de investigación, uno de carácter historiográfico que trata sobre los caminos proyectuales detectados en la obra de Alvar Aalto por sus estudiosos, y un segundo de el/los método(s) compositivos utilizado(s) por el Arquitecto Sigurd Lewerentz en la Capilla de la Resurreccción en el Cementerio del Bosque en Estocolmo, Suecia.