Verónica Santamaría es la ganadora del premio internacional de diseño textil Dorothy Waxman 2025

#OrgulloARQDIS

Laura Daniela Murillo

Reconocimiento: Dorothy Waxman International Textile Prize

Egresada: Verónica Santamaría Querubín

Proyecto: Hija de culebra

Verónica Santamaría es egresada de Diseño de la Universidad de los Andes y se especializa en diseño textil y moda. Este año, le otorgaron el premio internacional Dorothy Waxman por su proyecto “Hija de culebra / The Daughter of the Snake”.

La colección Hija de Culebra parte de una exploración simbólica del mito amazónico de la serpiente. A partir de esta metáfora, Verónica construye un relato textil que indaga en la relación entre cuerpo, naturaleza y espiritualidad.

El Dorothy Waxman International Textile Design Prize se otorga anualmente a jóvenes diseñadores que redefinen el papel del textil en la sociedad a través de propuestas sostenibles, sensibles y transformadoras. Este premio, impulsado por el Textile Arts Center de Nueva York y Trend Union, busca destacar la investigación material, la experimentación y el pensamiento crítico dentro del campo del diseño textil contemporáneo.

En su edición 2025, el jurado compuesto por figuras reconocidas en la industria del diseño y la moda sostenible, destacó en Verónica Santamaría la capacidad de traducir conceptos culturales complejos en materialidades tangibles, a través de un proceso que combina la exploración artesanal con una reflexión profunda sobre el tiempo, la naturaleza y la transformación.

La colección Hija de Culebra parte de una exploración simbólica del mito amazónico de la serpiente, figura central en múltiples tradiciones indígenas que representa el cambio, la renovación y la energía vital. A partir de esta metáfora, Verónica construye un relato textil que indaga en la relación entre cuerpo, naturaleza y espiritualidad.

Su proceso combina materiales locales -como las fibras de chambira del Amazonas- con fibras naturales europeas como lino y seda, teñidas mediante pigmentos vegetales extraídos de plantas como el achiote, la cúrcuma o la cochinilla. Cada pieza de la colección se produce a partir de técnicas manuales de tejido, trenzado y anudado que privilegian la conexión directa con la materia.

Ir a Notas