
La Acreditación es un mecanismo para la búsqueda permanente de los más altos niveles de calidad en la Educación Superior. En específico, los procesos de acreditación de programas de Maestría y Doctorado constituyen instrumentos de evaluación internos y externos que validan la calidad de los programas académicos, su organización, funcionamiento y el cumplimiento de su responsabilidad social. Este proceso comprende la evaluación de parámetros establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
¿Por qué iniciar un proceso de acreditación?
En la celebración de los 10 años de enseñanza y aprendizaje de la Maestría en Arquitectura, esta inicia el proceso de Acreditación de Alta Calidad con el propósito de fortalecer y repensar estrategias que propicien estándares más altos de calidad en la docencia, la investigación y la administración universitaria. Adicionalmente, el Programa reconoce la importancia de establecer mecanismos de dialogo con la comunidad Uniandina para fortalecer un ejercicio de autoevaluación que le permita identificar posibilidades de mejora.
¿Qué actores están involucrados?
¿Quiénes participan en el proceso de acreditación?
¿Cuáles son las etapas del proceso y quiénes están involucrados?
Proceso de evaluación interna que inicia la coordinación de la Maestría en Arquitectura con base en los factores, las características y los indicadores definidos por el CNA. En esta etapa se identifican tres procesos:
- Elaboración y entrega de un Informe que compile los resultados de la autoevaluación de los lineamientos (Diagnóstico de programa – Matriz de evaluación).
- Socialización de resultados.
- Definición de un Plan de Mejoramiento.
En estos procesos participan estudiantes, docentes, directores de tesis y egresados del programa. El objetivo es recopilar información relevante frente a: publicaciones académicas, proyectos de investigación, participación en redes de investigación, y logros tanto académicos como profesionales.
¡Iniciamos esta etapa!
Utiliza como punto de partida la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación del programa y concluye en un juicio sobre su calidad. La visita de expertos académicos convoca a una participación activa de los miembros de nuestra comunidad y tiene el propósito de constatar los resultados de la autoevaluación según los lineamientos de calidad establecidos por el CNA para la emisión de un juicio de apreciación.
Luego de analizar la autoevaluación llevada a cabo por la Coordinación y los resultados de la evaluación externa efectuada por los pares académicos, el CNA emite un concepto de la calidad del programa y lo envía al Ministerio de Educación Nacional. En este incluye una recomendación de la viabilidad de la acreditación de alta calidad.
¿Qué es lo que se evalúa?
Factor 1: Objetivos del programa
Evalúa el cumplimiento de los objetivos del programa y la coherencia con la visión y misión de la Universidad. También revisa la claridad, el cumplimiento y la alineación de los objetivos con el Proyecto Institucional de la Universidad de los Andes.Factor 2: Estudiantes
Evalúa las destrezas, habilidades y conocimientos de los estudiantes en el momento de ingresar al programa; la permanencia y desempeño durante el posgrado y el perfil con el que se gradúan de la maestría.Factor 3: Profesores – Investigadores
Evalúa el perfil de los profesores, sus condiciones laborales de vinculación, su productividad científica, y la relación tutor-estudiante.Factor 4: Procesos académicos y lineamientos curriculares
Evalúa la formación y el desarrollo del perfil del investigador además de las competencias sociales, éticas y de emprendimiento adquiridas. Mide la flexibilidad del currículo y la existencia de mecanismos que aseguren la calidad y mejora continua.
Factor 5: Investigación, calidad, pertinencia y producción científica
Evalúa la articulación de las investigaciones del programa; el impacto de estas en publicaciones científicas o académicas y la labor de los grupos, líneas y proyectos de investigación.Factor 6: Articulación con el entorno y capacidad para generar procesos de innovación
Evalúa las posibilidades que tienen los estudiantes de trabajar en ambientes inter y transdisciplinarios, las interacciones y experiencias de los alumnos con el entorno, la relevancia de las líneas de investigación y de las tesis de grado.Factor 7: Internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales
Evalúa las posibilidades de asistir a cursos de carácter internacional, la movilidad internacional y la participación en proyectos de investigación vinculados a redes u organizaciones internacionales de investigación.Factor 8: Bienestar y ambiente institucional
Evalúa los mecanismos e instancias institucionales que garantizan el bienestar y la calidad del ambiente institucional.
Factor 9: Graduados y análisis de impacto del programa
Evalúa la producción científica de los graduados, premios, distinciones, y el impacto del programa en el campo científico.Factor 10: Recursos físicos y gestión administrativa y financiera
Evalúa aspectos relacionados a la capacidad, el acondicionamiento, el uso de los espacios físicos, la disponibilidad y acceso al material bibliográfico y la calidad del apoyo administrativo. También valora el presupuesto del programa, la existencia de una estrategia de financiación del este y su gestión.
¿Quiénes están a cargo del proceso de acreditación?
Para dar inicio al proceso de acreditación se creó el Comité de Acreditación conformado por la Directora del Departamento de Arquitectura, la coordinadora de la Maestría, la Gestora académica de posgrados, tres representantes de las y los profesores, una estudiante y una egresada del programa. Este comité hará el seguimiento y monitoreo de las diferentes etapas del proceso de acreditación, coordinará las actividades de calificación; la socialización de los avances de la autoevaluación entre los diferentes públicos del programa y la definición de plan de mejoramiento a implementar en la Maestría.
Integrantes | Cargo |
Claudia Mejía Ortiz | Directora Depto. de Arquitectura |
Isabel Cristina Arteaga Arredondo | Coordinadora MARQ |
Jenny Rico Barón | Gestora académica de Posgrados |
Claudio José Rossi González | Profesor Asociado – MARQ |
Camilo Villate Matiz | Profesor Asociado – MARQ |
Camilo Salazar Ferro | Profesor Asociado – MARQ |
Lina María García Niño | Estudiante MARQ |
Andrea Julieth Pava Gómez | Egresada MARQ – Gestora de proyectos académicos |
Cronograma
Inicio de acreditación | Enero 2020 |
Aplicación de Encuestas de seguimiento de Docentes MARQ | Febrero 17 a febrero 28 |
Aplicación de Encuestas de seguimiento de Estudiantes y Egresados MARQ | Marzo 9 a abril 6 |
Socialización de resultados | Junio 22 a junio 26 |
Revisión del primer borrador del documento de autoevaluación | Julio 13 |
Radicación del documento final de autoevaluación | Agosto 17 |