MARQ reúne experiencia de distintos lugares de Colombia y Latinoamérica

Intereses estudiantes MARQ

La Maestría en Arquitectura de la Universidad de los Andes reúne estudiantes provenientes de diferentes regiones de Colombia y Latinoamérica. En esta nota te presentamos algunos de ellos, sus intereses de investigación y los proyectos de tesis que están desarrollando.

Fresia De La Cruz
Fresia de la cruz

Huancayo, Perú.

Estudié la carrera de Arquitectura en la Universidad Continental de Huancayo. Actualmente me dedico de lleno a mis estudios de maestría, gracias a una beca de PRONABEC. Antes de ello, trabajé como Jefe de Práctica en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Continental, como profesional independiente y en diversas entidades estatales.

Elegí la Maestría de Arquitectura en la Universidad de los Andes por la importancia que le otorga a la investigación dentro de la arquitectura y por los retos académicos que plantea. Me atrajo la posibilidad de profundizar en mis intereses de manera libre, en un espacio interdisciplinar y crítico, además de la oportunidad de aprender y dialogar con profesores de alta calidad.

Me apasiona investigar los paisajes culturales andinos y cómo se entrelazan y a veces entran en conflicto con las dinámicas urbanas contemporáneas.

Me interesa especialmente cómo la memoria ancestral puede dialogar con la ciudad actual. Mi tesis se titula “Paisajes culturales andinos en conflicto con las lógicas de la ciudad contemporánea”. Analizo el Parque Arqueológico de Usme en Bogotá y la Necrópolis de Ancón en Lima, explorando cómo estos territorios ancestrales resisten, se transforman y generan tensiones frente a la expansión urbana.

Si tuviera que describir con una palabra la Maestría en Arquitectura sería: transformadora.

Oliver Bernal
Oliver Bernal

Guadalajara, México.

Soy licenciado ingeniero arquitecto egresado de la UNIVA Universidad del Valle de Atemajac. Actualmente trabajo como dibujante 2D en WorldTeams.

Mis temas de interés son la arquitectura bioclimática, vivienda, restauraciones patrimoniales, desarrollo y diseño de proyectos arquitectónicos.

Mi trabajo de grado está contemplando los conceptos de cuerpo – emoción – arquitectura y como estos tres influyen entre sí para poder analizar una arquitectura “emocional”.

Si tuviera que describir con una palabra la Maestría en Arquitectura sería: interdisciplinaria.

Erika Hernández
Erika Hernandez

Tunja, Colombia.

Soy arquitecta egresada de la Universidad Santo Tomás, sede Tunja, donde consolidé la comprensión de la arquitectura como una herramienta de transformación social y territorial. Durante mi formación desarrollé una mirada crítica hacia la ciudad y el hábitat, profundizando en cómo el diseño puede responder a las complejidades y desafíos de cada contexto.

Trabajo como arquitecta en el equipo de diseño del Regiotram de Occidente, un sistema de transporte férreo que transformará la relación entre Bogotá y la Sabana bajo criterios de sostenibilidad, equidad e integración territorial. Mi labor se centra en la articulación de la arquitectura y el urbanismo con la infraestructura del corredor y de la ciudad, en un trabajo interdisciplinar junto a un equipo de grandes profesionales chinos y colombianos. Ese intercambio cultural y técnico ha ampliado mi visión y me ha permitido comprender cómo la infraestructura trasciende lo ingenieril para convertirse en un verdadero proyecto social, capaz de revitalizar territorios y transformar la manera en que habitamos la ciudad.

Elegí la Maestría en Arquitectura en la Universidad de los Andes por su enfoque crítico e interdisciplinar, que vincula la arquitectura con los grandes retos sociales, territoriales y urbanos. Buscaba una formación rigurosa que integrara investigación, teoría y práctica proyectual aplicada a contextos reales y complejos. Lo que más me atrajo fue su visión transformadora, que concibe el proyecto arquitectónico como una herramienta para incidir en el territorio, cuestionar estructuras de desigualdad y proponer nuevas formas de habitar.

Me apasiona investigar cómo el transporte masivo puede convertirse en un catalizador de cohesión social y revitalización urbana en contextos de desigualdad socioespacial.

Me interesa la articulación de infraestructura, espacio público y dinámicas urbanas, y cómo la arquitectura y la práctica urbana pueden aportar a una ciudad más justa, habitable y equitativa, donde el diseño sea una herramienta para el bienestar colectivo.

Mi tesis se titula ‘Cohesión social y aprendizajes urbanos: integración del transporte masivo en la revitalización urbana a través del enfoque integral de la Primera Línea del Metro de Bogotá’. Propone una lectura crítica e innovadora de las infraestructuras de transporte masivo como catalizadores de transformación territorial y cohesión social, más allá de su funcionalidad técnica. A través de un enfoque cualitativo, multiescalar e interdisciplinar, la investigación explora cómo el transporte puede activar aprendizajes urbanos, resignificar territorios y abrir nuevas posibilidades para la vida colectiva. Se trata de una apuesta por entender el transporte como una herramienta para tejer ciudad, fortalecer vínculos sociales y reimaginar futuros urbanos. La investigación se desarrolla bajo la dirección Erik Vergel Tovar y la codirección de María José Álvarez Rivadulla.

Si tuviera que describir con una palabra la Maestría en Arquitectura sería: transformadora. Porque me ha permitido redefinir mi rol como arquitecta y expandir los límites de la disciplina, explorando nuevas formas de comprender, habitar e incidir en el territorio desde una mirada crítica, sensible e interdisciplinar.

Sebastián Mantilla
Sebastian Mantilla

Bucaramanga, Colombia.

Soy ingeniero civil egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Complementé mi formación con estudios en arquitectura interior en la Pontificia Universidad Javeriana. Desde el inicio de mi carrera profesional he trabajado en la constructora Inacar S.A., donde actualmente me desempeño como Residente Administrativo. Esta experiencia me ha permitido consolidar conocimientos técnicos y administrativos en el campo de la construcción.

Me apasiona investigar sobre problemáticas que afectan a nuestro país, especialmente aquellas que impactan directamente a mi región y a mi ciudad.

Mi tesis se titula: “Análisis forense espacial de infraestructuras públicas esenciales para la movilidad: una exploración sistémica y discursiva del sistema de transporte público masivo Metrolínea.” Este trabajo busca diagnosticar y comprender las fallas estructurales, sociales y políticas que han afectado el sistema, proponiendo herramientas metodológicas que contribuyan a su mejora y legitimación.

Para mí, la Maestría en Arquitectura se define con una sola palabra: innovación.

Jorge Chia
Jorge Chia

Neiva, Colombia.

Soy Arquitecto egresado de la Universidad Antonio Nariño, sede Neiva, con especialización en Gerencia de Proyectos de Construcción e Infraestructura de la Universidad del Rosario. Actualmente me desempeño como arquitecto independiente, desarrollando proyectos de diseño, consultoría y mejoramiento del hábitat, con énfasis en procesos participativos y gestión comunitaria.

Elegí la Maestría en Arquitectura de la Universidad de los Andes porque ofrece una visión crítica e interdisciplinar de la arquitectura y el territorio, integrando investigación, teoría y práctica. Lo que más me llamó la atención fue la posibilidad de vincular mi experiencia profesional con un enfoque académico sólido, en un espacio que fomenta la reflexión sobre los desafíos urbanos contemporáneos en Colombia y América Latina.

Me interesa investigar la construcción social del hábitat, especialmente en asentamientos autogestionados y su interacción con las políticas públicas.

También me apasiona explorar cómo los procesos de mejoramiento integral barrial pueden transformar la vida urbana y generar justicia espacial. Mi tesis estudia las transformaciones del hábitat en el barrio Aeropuerto de Neiva, analizando la incidencia de la autogestión comunitaria y la intervención pública en el marco del Programa de Mejoramiento Integral Barrial.

Ir a Notas