Coloquio y Workshop
Impacto
Cross-Mapping
Dónde
Bogotá
Equipo de trabajo
Profesores
Philippe Nys y Philippe Panerai
Profesores invitados
Estudiantes
Maestría en Arquitectura
Universidad de Los Andes
Maestría en Urbanismo
Universidad Nacional de Colombia
26 de noviembre 2018
Por: Catalina Villabona Triana
Los intereses de este proyecto académico se sitúan a diferentes niveles y escalas. Para los estudiantes de los dos países la experiencia del workshop Cross-Mapping ha ampliado sus aptitudes, en relación a la manera de mirar, registrar, construir y actuar en el mundo. Para los profesores de los dos países, este intercambio ha significado la apertura a colaboraciones a mediano y largo plazo en torno a nuestros campos de reflexión, investigación y acción. Para las instituciones y las ciudades involucradas, este segundo encuentro permitió afianzar un tándem Bogotá-París que propicia diálogos, intercambios, experiencias y compartir técnicas sobre la evolución de estas ciudades, su historia y tradición.
El cross-mapping consiste en recorrer y cartografiar un territorio para revelar sus especificidades, consideradas normalmente de manera aislada. Es un procedimiento practicado por geógrafos, arquitectos, artistas y escritores que actualmente está en boga, a propósito de los estudios sobre la historia del mapa y la representación de los territorios. En el workshop se utilizó como herramienta para explorar el concepto del pintoresquismo contemporáneo que define todo lo digno de ser pintado.
Las formas de aproximarnos a esta herramienta fueron: i) los discursos y conceptos que describen y analizan la ciudad contemporánea; ii) las relaciones entre las estructuras construidas y el paisaje urbano y natural; iii) los materiales y sus texturas; iv) la fabricación y circulación de imágenes de arquitectura, de escenografías y de signos urbanos y, v) el mestizaje resultante entre las palabras, las imágenes, las formas y materias, los seres y las cosas.
A través de charlas con invitados, recorridos y sesiones de trabajo en el taller, se construyó un modelo práctico y académico (investigativo), que permitió una retroalimentación constante.
Los puntos de referencia en Bogotá se escogieron en relación con la obra del arquitecto colombo francés Rogelio Salmona (1927-2007). Los proyectos seleccionados permitieron construir una lectura de la ciudad a partir de una serie de rasgaduras en sentido este-oeste que atendieron aquello que, por ser común, solemos dejar de lado: la preeminencia del eje norte-sur en la ciudad que ha relegado los múltiples ejes trazados naturalmente entre la cordillera y el río Bogotá.
Esta segunda versión del workshop, construida desde la Maestría en Arquitectura de la Universidad de los Andes y la Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional, fue coordinada por los profesores Tatiana Urrea y Camilo Salazar y tuvo como invitados especiales a los profesores franceses Philippe Nys y Philippe Panerai.
Contó con la participación de diez conferencistas, siete guías para los recorridos y ocho profesores, que además de los invitados y organizadores, acompañaron a los estudiantes durante los talleres. Participaron veintiocho estudiantes de pregrado y maestría de las universidades Nacional y Andes.
En el blogg: https://pintorescontempora.wixsite.com/cross-mapping se encuentra información detallada del programa y de los conferencistas e invitados del workshop.