
Tipo de Curso: Unidad Intermedia
Profesores: Proyecto: Stefano Anzellini, Sebastián Serna
| Análisis: Clemencia Escallón | Teoría: Isabel Arteaga
La Unidad Intermedia Ciudad Informal plantea un espacio de observación e investigación sobre la ciudad contemporánea, acercándose a la comprensión de los procesos urbanos de origen informal reconociendo la ciudad que crece y se consolida por desarrollo progresivo. Busca entender la trayectoria, las relaciones entre los actores involucrados y las implicaciones en términos de calidad urbana para identificar las oportunidades de intervención desde la arquitectura.
Para una mejor comprensión de los procesos, y buscando aplicar instrumentos y métodos más pertinentes dados la condición virtual en la que se desarrollarán los cursos de Teoría y Análisis y parte de Proyecto, se propone acercar a los estudiantes a los programas y proyectos en marcha en la ciudad de Bogotá. En este semestre se propone vincular dos programas: el Mejoramiento de Barrios, de amplia trayectoria en la ciudad y vigente en el actual Plan de Desarrollo y el Plan Terrazas, recientemente adoptado y ambos bajo el liderazgo de la Secretaría de Hábitat Distrital.
Curso Análisis
Profesora: Clemencia Escallón Gartner
Modalidad: Virtual
Desde el curso de Análisis, se apoyará con métodos e instrumentos adecuados, la aproximación a la atención de las inquietudes de los estudiantes para: Reconocer y descubrir el territorio, las relaciones entre los actores involucrados, las condiciones y características de los asentamientos urbanos denominados informales, espontáneos o en consolidación; Comprender las escalas para la actuación. En el caso de la ciudad de Bogotá, la escala local, la zonal, la barrial y la unidad de vivienda y el impacto que tiene cada escala en términos de la condición de desarrollo, y Comprender las dinámicas y territoriales, las características de sus componentes urbanos y las motivaciones de sus residentes, para actuar con pertinencia desde la arquitectura. Para los ejercicios, se proponen en el curso instrumentos, técnicas y métodos de análisis, que cualifiquen la observación y faciliten la recolección de información del territorio y sus residentes, aplicado a casos y procesos que sean pertinentes y factibles para los propósitos y tiempos académicos. El curso propone cuatro módulos temáticos que buscan hacer claridad en la escala urbana y zonal enfatizando en las condiciones de desarrollo; en el ámbito barrial, en las relaciones de vecindario y en el ámbito privado comprender el desarrollo progresivo de la unidad de vivienda y la espacialidad que ello genera.
Curso: TEORÍA
Profesora: Isabel Arteaga Arredondo
Modalidad: Virtual
Como parte de la Unidad Intermedia Ciudad Informal, el curso de TEORÍA se centra en la reflexión sobre el origen de los asentamientos informales, la evolución de las posiciones teóricas sobre la informalidad urbana y los esfuerzos de integración de los asentamientos informales a la ciudad. El curso se estructura a través de tres módulos. El primero se denomina Orígenes e indaga sobre las fuerzas que inciden en la formación de los asentamientos informales en nuestro contexto. Se discute sobre las modalidades del proceso de urbanización informal y los agentes sociales que intervienen en la producción de la ciudad informal. El segundo se denomina Acciones y explora las diversas estrategias de integración de los asentamientos informales a la ciudad. Interesa la observación de la ciudad informal y aprender de ella, convirtiendo esta observación en lecciones para identificar los valores de la ciudad informal. El tercero se denomina Posiciones y examina la evolución de las posiciones teóricas sobre la informalidad urbana en nuestro contexto. Persigue una reflexión teórica a partir de los contenidos anteriores, por medio de la construcción de un discurso propio que argumenta decisiones proyectuales tomadas en una intervención urbana en el curso Proyectos. Al finalizar el curso, se espera que el estudiante comprenda su responsabilidad ética en la intervención arquitectónica en los asentamientos de origen informal y se cuestione sobre el rol que allí desempeña.
Curso Proyecto
Profesores: Stefano Anzellini Fajardo Sebastián Serna Hosie
Modalidad Virtual con sesiones presenciales.
Nos interesa la arquitectura de los barrios informales ya existentes en el tejido urbano de Bogotá. Nuestra hipótesis radica en la posibilidad de intervenir estas zonas para introducir piezas arquitectónicas capaces de transformar dinámicas urbanas; no es necesario hacer borrón y cuenta nueva para hacer una mejor ciudad. Se plantean cuatro ejercicios proyectuales: Arquitectura PET – la actividad de la ciudad ¿Qué potencia los espacios vivos? observación de actividades y relaciones destacables en puntos de la ciudad; el valor la pequeña escala. Áreas de oportunidad – identificación de territorios de excepción ¿Dónde y cómo podemos incidir en un lugar? exploración de campo con apoyo de las autoridades de Bogotá. La Arquitectura Comienza – construcción de una idea ¿Dónde comienza la arquitectura? una aproximación personal intuitiva del estudiante al proyecto. El Contenedor – arquitectura y conformación del espacio urbano ¿Cómo se resuelve la arquitectura? desarrollo del proyecto planteado, ubicado dentro del área de oportunidad identificada.