En el curso se desarrolla un proyecto individual, que parte de la investigación de un tema de interés personal, y concluye con la creación de una colección de ornamentos corporales, que plasman el concepto y el mensaje que se ha desarrollado a lo largo del curso.
El proyecto critica la pérdida y distanciamiento del humano con su lado animal, especialmente en una época en la que este se ha vuelto tan modificable como lo podría ser una de sus creaciones. La colección consiste en tres ornamentos que simulan pieles animales aplicadas al cuerpo humano, creando un híbrido que nos hace recordar nuestra parte animal al tiempo que nos hace reflexionar sobre nuestro cuerpo y las posibilidades de este.
La investigación partió de un interés personal sobre las criaturas mitológicas (híbridos entre humanos y animales) que están presentes desde antiguas religiones, y han generado múltiples emociones y sentimientos a lo largo de la historia. Esto generó un deseo de comprender de dónde venían estas criaturas y el porqué de estas mezclas.
Se abordó la relación de lo animal y lo humano a partir de tres enfoques: las similitudes, las diferencias y cómo estas son impactadas por la tecnología. Las similitudes encontradas se manifiestan en las huellas que hemos heredado de nuestros ancestros animales. Por otro lado, la diferencia fundamental entre humanos y animales reside en la capacidad humana de adaptarse, modificándose a si mismo y a su entorno. Por último, la tecnología ha permitido que el humano se adapte, compense sus desventajas e incluso obtenga ventajas sobre otros animales y humanos; convirtiéndose en ciborgs a partir de prótesis, injertos y marcapasos, entre otros.
De lo anterior se concluyó que con la tecnología el humano ya no es totalmente humano, se siente alienado de su parte animal y busca distanciarse de esta. Es por esto que la propuesta plantea un futuro en el que los humanos lo serán cada vez menos, por lo que se vuelve relevante generar algún tipo de vínculo con nuestra parte animal, para poder volver a nuestra esencia. Lo que se reconoce como animal se mezcla con lo humano, se borran las líneas entre estos y nos obliga a cuestionarnos sobre nuestra visión de lo que significa el humano animal.
Finalmente, para el desarrollo de la colección se tomaron como base escamas, aletas y ventosas, con las que se construyeron los correspondientes prostéticos, de látex, a partir de moldes en yeso, alginato y plastilina de la espalda (Cocodilia), el hombro (Hippocampus) y la mano (Octopoda). Las piezas se adhieren al cuerpo con látex y se mimetizan con la piel, presentando nuevas formas en el cuerpo, que generan un alto impacto visual y confrontan a los espectadores.