Ciudad Espontánea / Autogestionada

Ciudad espontánea
Unidad de Profundización U-P

Este curso está compuesto por 02 correquisitos que se deben inscribir simultáneamente: el curso ARQT 3206 y el curso ARQT 3316.

Esta Unidad con énfasis social, propone acercar al estudiante al reconocimiento de las dinámicas de la ciudad espontánea por medio programas y procesos en marcha que visibilizan el reconocimiento de las oportunidades de la arquitectura en los ámbitos barriales en Bogotá. El objetivo de aprendizaje de la Unidad es comprender el contexto de la ciudad espontánea para intervenir con pertinencia en lo público (equipamientos y espacio público) y con ello incidir en su mejoramiento y transformación.

Curso proyecto

ARQT 320603 Créditos

En el curso de Proyecto se propone llegar a una intervención de diseño urbano donde se exploran las relaciones del entorno, la altura, la compacidad y la mezcla de usos, alineada con el impacto de una estación de cable aéreo y los objetivos del Sistema Distrital del Cuidado. Como objetivos específicos se propone:
- Entender y valorar la ciudad espontánea, tanto desde los usuarios como desde el territorio, para tomar decisiones proyectuales apropiadas para contextos deficitarios.
- Conocer y aplicar métodos de análisis cualitativo y cuantitativo para formular estrategias de intervención y proyectos de escala intermedia en sectores urbanos espontáneos.
- Decodificar contenidos programáticos formulados desde las políticas públicas para experimentar y modelar alternativas de nodos de equipamientos como apuesta de equilibrio urbano y equidad.

Curso herramienta

ARQT 331601 Crédito

Apoyando el enfoque social de la Unidad, desde el curso de Herramientas se desarrollarán los instrumentos y los métodos que permitan profundizar en la comprensión de la ciudad espontánea con dinámicas de desarrollo progresivo. Interesa desarrollar con los estudiantes una lectura de territorio que partiendo de las características socio culturales y físicas desde el reconocimiento de las particularidades de la trayectoria en su consolidación, permita comprender, como propósito general, la intervención desde la arquitectura que incida de manera decidida en la condición de desarrollo y acompañen dinámicas de productividad y bienestar para la comunidad.

En su conjunto, se buscará hacer claridad en las escalas zonal, enfatizando en las condiciones de desarrollo; en el ámbito barrial, en las relaciones de vecindario, y en el ámbito privado para comprender el desarrollo progresivo de la unidad de vivienda, desde la espacialidad que ello genera y las motivaciones y expectativas que se deben tener en cuenta para procesos de intervención con vivienda de reemplazo que garantice la permanencia de los moradores de las zonas de intervención.

Este curso está disponible únicamente para estudiantes inscritos en la Universidad de los Andes. Si busca cursos abiertos a externos, le invitamos a consultar nuestra oferta de educación continua.

Ir a cursos arq