Desde sus orígenes, la transformación material y estética de las condiciones de vida humana han constituido la principal razón de ser del diseño. Sin embargo, como campo disciplinar surgido en la cultura occidental, el diseño y su praxis no solo han sido indivisibles de las lógicas del mercado y el capital, sino que han reproducido y perpetuado sus asimetrías e injusticias. A pesar de lo anterior, la inminente insostenibilidad planetaria generada por el consumo excesivo, el capitalismo global, el cambio climático y la marginación social, ha obligado al diseño a debatir de manera cada vez más frecuente sobre su papel en la sociedad y reconfigurar su agenda a futuro.
Aunque estos debates no son nuevos, algunos de los caminos que han generado acciones de cambio sí lo son. De manera fundamental, la contingencia ha llevado al diseño realizar una profunda autocrítica sobre su papel y responsabilidad en el estado actual de situación. En consecuencia, nuevas voces han tomado acción a través de la exploración y experimentación de otras formas de hacer, de producir y de consumir. Igualmente, la disciplina ha comenzado a reconocer saberes, estéticas y prácticas de comunidades y grupos sociales considerados “no profesionales”. Finalmente, el diseño ha desplazado la tradicional noción de funcionalidad, asociada a la resolución de problemas, hacia la creación de dispositivos cuyas materialidades invitan al cambio o la instalación debates sociales, culturales y/o políticos.
Por lo anterior, el seminario de Posgrado Diseño y activismos busca que los y las estudiantes exploren algunos de los acercamientos y conceptualizaciones surgidas de la observación del denominado “diseño activista” o del “activismo del diseño”, realizadas tanto en ámbitos académicos como comunitarios. El curso pretende constituir una cartografía teórica que, desde diversas posturas y geografías, permita navegar por algunas de las propuestas significativas del diseño activista y sus consecuentes posibilidades prácticas. Estas posibilidades se enmarcan inherentemente en la acción estético-política, tienen la potencialidad, por su capacidad estética y crítica de cuestionar y desestabilizar los sistemas de poder y autoridad y buscan ubicarse en el terreno de la defensa de los derechos.
Imagen del curso
Autor: Cristiam Sabogal