00_Índice
  • Bauhaus Decodificada
  • Los trabajos que componen la muestra de estudiantes del curso Bauhaus decodificada, permiten visualizar un proceso de reflexión teórico-práctica en donde, al igual que en la Bauhaus, el quehacer hace parte de un proceso de pensamiento que integra sentidos, intelecto, materialidad y quehacer. En lo teórico, las obras reflejan la forma en que los estudiantes entendieron conceptos esenciales de Bauhaus y cómo los adaptaron a su práctica como diseñadores contemporáneos para entender la relación entre arte, tecnología y sociedad. En lo práctico, las obras revelan la comprensión del referente histórico pero también cómo lo entendieron, decodificaron y adaptaron al momento actual en cuanto a su producción tecnológica y en su materialidad/inmaterialidad.

    • Comunicación visual Bauhaus Reverberada
    • Camilo Andrés Soriano, María Fernanda Zafra, Carolina Ramírez Leal
    • Bajo la inspiración de distintos referentes clásicos en la Bauhaus como Herbert Bayer, Paul Renner y László Moholy-Nagy, tuvimos un profundo interés en la forma en la que la tipografía cumplía un rol importante en la comunicación visual de la época, así como en sus distintas deconstrucciones en el presente. Las piezas que verán a continuación parten de un concepto con el que se busca abstraer las conexiones que se dieron en la Bauhaus y sus reverberaciones en la actualidad. Entendiendo su exposición como un proceso de reconstrucción de patrones invisibles que demuestran las distintas perspectivas y que evidencian a la misma como una unión entre filosofías de creación y no de un estilo estético.

      Estas piezas componen un grupo de propuestas tipográficas que toman como inspiración distintas obras como la ‘Wassily Chair’ de Marcel Breuer, la escultura ‘Future Present’ o la obra ‘Lis’ de László Moholy-Nagy. Se presentan una serie de animaciones cortas en formato Gif que se alinean con la exposición del evento “Bauhaus Reverberada Una serie de eventos sobre Bauhaus y América Latina” y que dialogan con la noción de fragmentación que propone nuestro concepto, no solo desde la deconstrucción de las imágenes, sino también, desde la creación de patrones y piezas rítmicas que conecten con los orígenes de la escuela de diseño y sus distintas reverberaciones.

      • Pieza 1
      • Pieza 2
      • Pieza 3
      • Pieza 4
      • Pieza 5: Exposiciones
      • Pieza 5: Proyecciones
      • Pieza 5: Conversatorios & Charlas
      • Pieza 6
      • Pieza 7
      • Pieza 8
      • Pieza 9
    • Del 1 al 8
    • Santiago Baquero, Felipe Fierro
    • El estudio de la luz y sus propiedades fue un componente fundamental para el desarrollo de medios que cambiaron la forma de percibir y representar el mundo, como el cine y la fotografía. La investigación alrededor de este fenómeno físico es el ejemplo perfecto de cómo los maestros de la bauhaus transformaron los avances tecnológicos en insumos de expresión artística, éste fue el punto de partida de Del 1 al 8.

      A través del analisis de referentes, como Moholy-Nagy y Man Ray, la deconstrucción de su obra y la experimentación con diversos artefactos, materiales y técnicas, se buscaba comprender el comportamiento de la luz. El objetivo era explorar sus implicaciones como medio expresivo y empujar los límites de la tecnología disponible, lidiando con las dificultades del aislamiento. Del 1 al 8 es una serie de carteles que relata el proceso de investigación práctica, utilizando como principal recurso el resultado del registro fotográfico de cada etapa experimental. Representa los hallazgos y reflexiones del proyecto a través de ocho composiciones en secuencia, que sintetizan la interpretación de las cualidades estéticas de la luz.

    • (Des)Encierro
    • Camila Andrea Martínez Ortíz, Angie Valentina Ramírez Posada
    • (Des) encierro es una pieza de sonidos grabados y deformados, con la intención de reflexionar sobre otras maneras de percibir la cuarentena y que en un futuro servirá como memoria de sentimientos. Se realizó con programas como Adobe audition y Audacity, trabajando con variables de intensidad, tono, velocidad y saturación.

      Para comprender el tema “percepción ampliada y potencializada” se definió como la reconfiguración dada mediante el uso de herramientas (gráficas, sonoras, ambientales, espaciales) de la experiencia que tiene una persona al acercarse a la obra, creando un factor que la soporte, complemente y genere discusión. En este caso, se aborda desde la compilación y transformación de sonidos que conforman la cotidianidad en esta época, donde se perciben primordialmente sentimientos de encierro e inquietud, en contraposición con la tranquilidad y paz que se ha vuelto escasa.

      La realización de la pieza parte del referente de sinestesia auditiva, el cual se define como un trastorno donde las personas pueden ver los sonidos. Dicho concepto se incorporó en nuestra pieza con el objetivo de potencializar la percepción de la cotidianidad, con ruidos que pasamos por obvios, pero que constantemente presentan una agencia sobre nuestro sentir y moldean nuestra disposición a enfrentar la situación. Si bien no utilizamos ninguna herramienta gráfica, moldeamos sonidos con la intención de crear en la cabeza del espectador el espectro de lo que se vive o puede llegar a vivirse, con la misma fuerza que lo haría una imagen.

    • El punto: unidad de vida
    • Carolina Estrada, Ana María Martínez, Juliana Rojas
    • Esta pieza nace a partir de la exploración de los fundamentos gráficos del movimiento de la Bauhaus. Buscamos entender los componentes gráficos, la gramática de la forma, que propusieron sus mayores exponentes en las obras más destacadas. Durante la investigación hallamos un trasfondo filosófico en las figuras más básicas, esto fue principalmente gracias al texto de Wassily Kandinsky, Punto y Línea sobre Plano (1926), en el cual se discuten sus significados más allá de los usos gráficos. A partir de esto, decidimos utilizar el punto como elemento de partida para hablar de la existencia, ya que es notable desde este libro que esta forma se convierte en un lenguaje universal. De tal manera, la interpretación que propusimos frente al texto fue “el punto como unidad de vida”, es decir este como una forma que está presente en el universo desde lo más pequeño hasta lo más grande. Esto se materializó en una pieza audiovisual en donde a través del medio de la animación mostramos la presencia del punto en lo que nos rodea. El audio se compone de fragmentos del libro de Kandinsky acompañado de una narración en segundo plano con frases de otros autores y sonidos en código morse.

    • El cuerpo como objeto para ser visto
    • Laura Valentina Duque Ruiz, Paula Alejandra Cortés Gonzalez
    • La noción del cuerpo en la Bauhaus tenía como objetivo generar reflexiones frente a la relación entre el cuerpo y el espacio, a partir de un análisis geométrico de las formas corporales. Es por esto, que, mediante esta rotoscopia, buscamos mostrar la corporalidad manifestada en nuestras relaciones humanas y en la socialización. Como en la contemporaneidad el cuerpo se convierte un objeto de consumo que se forma por la influencia de la sociedad y los estereotipos que se generan alrededor de él.

      Tomando como referencia la obra Kandinsky, Oskar Schlemmer y especialmente el trabajo de Gertrud Grunow, en el cual la correspondencia sinestésica entre color y sonido generaba estados del alma que determinaban los movimientos del cuerpo, escogimos cinco sonidos diferentes que representarán la contemporaneidad según el concepto de discurso capitalista y modernidad líquida bajo el cual Zygmund Bauman afirma que en la sociedad de consumidores nadie puede convertirse en sujeto sin antes convertirse en producto. Teniendo en cuenta lo anterior los sonidos responden a los conceptos de una caja registradora como metáfora de consumo mercantil, sonido de mensaje de texto y estática en referencia a medios de comunicación y consumo mediático, sonido de salto como referencia a la actividad física, sonido de aplausos como símbolo de búsqueda de aprobación y el sonido del metal como metáfora de las cirugías estéticas. De acuerdo con estos sonidos, el cuerpo reaccionaba con unos movimientos determinados y sin libertad de sensación o interiorización de estos como reflejo del control que hay sobre el individuo en respuesta a las demandas de adaptación de la sociedad.

    • Levitate
    • Carolina Sánchez-Rojas, Sabina Pareja, Isaac Corona
    • Levitate es un fotolibro en el cual se busca explorar el aislamiento y la cuarentena como ficción encerrada que separa el exterior del interior, pero que genera diversas formas de encontrarse, mutar y entremezclarse para traspasar la frontera del confinamiento y buscar nuevas maneras de contacto e interpretación del mundo exterior. Es entonces que elementos como la transparencia y la levedad se vuelven aquello que nos permite conectar, traspasar e incluso explorar cada una de las ficciones encerradas para encontrar cuadros únicos de interpretación de esta nueva realidad que nos rodea.

      Esta exploración se presenta por medio del peso visual alterado y los juegos con la luz que se dan al interactuar con estructuras, espacios e incluso en cuerpo mismo, lo que posibilita una percepción sensible de ciertos entornos que habitamos, todo mediado por la cámara como extensión misma del cuerpo. Resultando en composiciones volubles, cambiantes respecto a quien las habita y quien las observa, generando una cohesión entre cuerpo, luz, movimiento y reflejo, sensible a la interpretación de diversas realidades en aislamiento.

    • La Abstracción del Pixel
    • Thomas Guana Garcés, Juan Pablo Pérez Figueroa
    • Buscamos a través de la forma digital primordial, el pixel, mostrar la diversidad de estructuras y combinaciones que pueden surgir de la aleatoriedad. Se exploran las formas básicas y cómo estas pueden ser alteradas de diferentes maneras haciendo uso de los elementos y principios del diseño.

      Con el uso de herramientas de programación y su diálogo con el diseño, buscamos resaltar la denominada “Creatividad de la máquina” al darle libertad de elección a un computador por medio de código que nos lleve a una pieza artística. La Abstracción del Pixel trabaja el concepto de serendipia o aleatoriedad para recalcar la libertad con las que estas obras son creadas.

      Por otra parte, es de vital importancia para este proyecto que sus espectadores y usuarios logren comprender que detrás de las piezas expuestas, existen una serie de pasos o algoritmos que deben ocurrir y están en constante cambio para dar esa sensación de espontaneidad.

      Además cada uno de los participantes será cómplice en la creación de nuevas imágenes dado que a través de distintas interacciones, son quienes podrán añadir nuevas reglas para crear piezas únicas.

    • En las sombras
    • Paula Andres Cintura, Susana Hernández Toro, Juana Sofía Sastoque Corredor
    • La luz, como muchos otros recursos imprescindibles, está tan presente en cada cosa que hacemos, que perdemos conciencia de ella, nuestra percepción privilegiada nos hace creer que es inherente a nuestra existencia de forma constante. Pero, aunque el sol como máxima expresión nos acompaña la mayor parte del día, la luz es incluso más necesaria entre las sombras, en las horas frías de la noche.

      Este recurso representa conexión entre las personas, desarrollo y conocimiento. En Colombia muchos se ven obligados a consumir energía con cautela, más de 1.700 territorios existen de forma intermitente, viven a oscuras. Están perdidos entre la oscuridad, invisibilizados, con este proyecto quisimos aprovechar la luz como medio de visibilización, de manera material e intelectual, para representar el problema social de las poblaciones aisladas por la falta este servicio vital (la luz), evocando el concepto de memoria y olvido, junto con la falta de reconocimiento y atraso que implica esta marginación.

    • Los Matices de la Guerra
    • Sofía Cerón Oviedo, Gabriela Castello Beltrán, Matilde Orduz Trujillo
    • Los Matices de la Guerra es una instalación textil que busca visibilizar y cuestionar las etiquetas y clasificaciones que se le han atribuido a los actores del conflicto armado colombiano. Se trató específicamente el caso de mujeres excombatientes de las FARC que fueron reclutadas forzosamente y mantenidas como esclavas sexuales durante la mayor parte de sus vidas militantes. Es ahí donde los límites entre victimario y víctima comienzan a difuminarse y aparece la humanidad en un tejido de rojos fuertes y violentos y rosados de vulnerabilidad e inocencia. Este proyecto tomó como sustento teórico “La Interacción del Color” planteada por el maestro de la Bauhaus, Josef Albers, quien argumenta que el color es el medio más relativo del arte. En este sentido, nos preguntamos ¿cuándo deja de ser rosado el rosado para convertirse en rojo? y ¿dónde están los límites entre víctimas y victimarios en un contexto tan complejo como el colombiano? Así, con estas reflexiones en mente, tomamos la decisión de hacer una analogía entre la subjetividad del color que aborda Albers en su obra, y la subjetividad que inevitablemente media la forma en la que pensamos y nombramos a los actores del conflicto armado colombiano.

      La pieza está tejida en macramé con cuerda de algodón tinturada y piezas de liencillo con fragmentos de testimonios estampados en serigrafía.

  • Ensayos Visuales
  • Este ejercicio buscó que los estudiantes ilustraran la relación entre Bauhaus un caso de estudio sobre el cual investigaron desde el comienzo del semestre: una obra notable de la arquitectura latinoamericana a lo largo del siglo XX. Dicha reflexión no partió de una mera observación formal o de lenguaje (aunque algunos ensayos también contemplan esta dimensión) sino de la inscripción de la obra seleccionada en una red de actores e ideas en torno a la mítica escuela alemana. Como ingrediente adicional, los ensayos viuales dan cuenta del aporte que la obra hizo al propio entendimiento de la arquitectura por parte de los estudiantes; del por qué se trata de un proyecto que merece ser estudiado.

    • Colegio Alexander von Humboldt — Paul Linder
    • Benjamín Sánchez, Juan Felipe Castiblanco
    • En este collage se explica el impacto que la Bauhaus tuvo sobre Paul Linder, figura de la arquitectura moderna peruana, y cómo este, a través de sus enseñanzas, las aplicó en Perú, más específicamente, en el Colegio Alemán Alexander Von Humboldt. Se analizaron los momentos más importantes en la vida de Linder para determinar su consolidación en Lima y cómo arraigó el movimiento de la Bauhaus a su obra, también, más allá del movimiento, se analiza la semejanza de la organización multidisciplinaria del colegio con el de la Bauhaus.

    • CAM: La conexión entre Dessau y Santiago de Cali por medio de la arquitectura
    • Santiago Orjuela, Valentina Pineda
    • Para entender el proyecto arquitectónico/urbanístico del CAM se debe analizar el recorrido formativo de quienes tuvieron la responsabilidad de concebirlo. En este ensayo visual se hace énfasis en la influencia de las instituciones que dieron formación a los autores, específicamente la mítica escuela alemana Bauhaus, pasando por el Harvard GSD, a razón de Walter Gropius como profesor, que tendría en su clase a Santiago Ricaurte. La conexión Dessau-Santiago de Cali surge como tesis a partir de un proceso investigativo con el que se han encontrado relaciones de movimientos y personalidades dentro del contexto del movimiento moderno infiltrándose en nuestro contexto inmediato colombiano. Esta es la razón del peso gráfico y narrativo que se le da a la influencia de los talleres de la Bauhaus sobre la primera escuela de arquitectura en el país, representado a través de la Universidad Nacional y uno de sus egresados más célebres e influyentes, quien fuera otra de las mentes tras el CAM: Germán Samper. La suma de las distintas partes Santiago Ricaurte, Manuel Carrizosa y José Prieto junto con la firma Esguerra Sáenz Urdaneta Samper, al igual que la suma de sus recorridos profesionales y formativos, son el punto central de la pieza presentada.

    • El parador Ariston: una mirada a los componentes comunes de la arquitectura moderna latinoamericana
    • Valentina Lizcano, Camila Romero
    • Es posible descomponer el Parador Ariston en piezas aisladas, cuyas características se comparten con otras obras latinoamericanas, producto de interpretaciones personales de diferentes arquitectos a conceptos natos del movimiento moderno. Este movimiento trajo consigo nuevas interrogantes a la manera de construir y conceptos como liviandad y simpleza, con diferentes interpretaciones por cada arquitecto. Sin embargo, al tratarse en esencia del mismo concepto es posible abstraer partes de diferentes obras modernas latinoamericanas para reconstruir el Parador Ariston. Esta obra es producto del estudio de la plasticidad presente en el mobiliario hecho por Marcel Breuer mientras fue director del taller de carpintería de la Bauhaus y del juego entre facciones pesadas de concreto armado y livianas por ventanales que generan la ilusión de una segunda planta flotante, característico de la obra de Eduardo Catalano. Por otro lado, podemos apreciar la importancia de las curvas que componen la planta del segundo piso, tanto en sus muros como escalera en caracol, y el uso de materiales del sitio de construcción, característico de arquitectos modernos como Marcel Breuer y Max Cetto.

    • Estadio de Baseball de Cartagena
    • Juan Diego Ramírez, Andrés Mauricio Méndez
    • A lo largo del semestre estuvimos enfocados solo en el estadio 11 de Noviembre de Cartagena; este proyecto que nos demostró la importancia que tuvo el concreto en la arquitectura colombiana. Mas específicamente, fue el uso del concreto al vacío el que inicio un movimiento a lo largo de América Latina, promoviendo el uso de bóvedas en concreto. Álvaro Ortega, uno de los arquitectos del estadio, fue estudiante de Walter Gropius, quien le enseñó el método del concreto al vacío. Al ser uno de los primeros proyectos que utilizo estas bóvedas de concreto, el estadio sirvió como referente para muchas obras importantes del siglo XX. Una de las mas importantes fue la casa Pizano: se dice que esta fue fuente de inspiración para Le Corbusier tras su visita a Colombia. Tras esta investigación planteamos la hipótesis de que incluso Salmona, después de aprender de Le Corbusier, fue influenciado por el movimiento de las bóvedas en concreto. Es cierto que Salmona se concentró en las bóvedas catalanas, pero pensamos que las bóvedas originadas en Colombia tienen cierta influencia en sus proyectos.

    • Los Elementos del Stratton Student Center
    • Carlos David González, Daniel Guáqueta
    • Por medio de imágenes de diferentes proyectos y arquitectos, se busca generar una conexión generacional de lo que fue la Bauhaus en el proyecto diseñado en el campus de MIT por el argentino Eduardo Catalano. Es importante aclarar que se involucran proyectos que hacen en colaboración y otros que, desde nuestro punto de vista, generaron un aprendizaje en Eduardo Catalano (estudiante de Gropius y Breuer y posteriormente socio de Breuer). En cada uno de los proyectos que hacen parte de esta pieza, se resaltan y se nombran los aspectos que consideramos fueron importantes y clave dentro de las edificaciones de los autores y que permitieron después de años de aprendizaje y trabajos en conjunto que Catalano construyera una obra como el Stratton Student Center.

    • Modernismo: Un viaje por el organicismo — Pabellón de los Rayos Cósmicos
    • Juliana Rodríguez, Daniela Espitia
    • A través de este viaje por el organicismo, quisimos exponer cinco obras de manera cronológica que reflejan un estilo arquitectónico completamente vanguardista para la época, el cual se caracterizaba por el uso de formas orgánicas, así como por el manejo de técnicas constructivas poco convencionales. Como eje central, se encuentra el Pabellón de Rayos Cósmicos, diseñado por los arquitectos Félix Candela y Jorge González Reyna: un edificio único e innovador, donde se destaca el uso de formas como el paraboloide hiperbólico en su delgada cubierta de 1.5 cm en su parte más alta.

      En el pabellón encontramos ciertas similitudes con obras como lo son la Iglesia de la Purísima de Enrique de la Mora, así como con la Iglesia en Torreón, proyectada por González Reyna y Gropius; a su vez, también vemos como esta tuvo una gran influencia sobre Walter Gropius, en cuya obra se evidencia una transición de las figuras geométricas puras hacia las poco convencionales como las curvas. Como resultado, se muestra cómo en el transcurso de los años las estructuras de formas orgánicas tomaban un importante lugar en la arquitectura moderna, y asimismo, el avance de la técnica desde sus principios.

  • Portafolios de Investigación
  • Estos portafolios son un compendio de reflexiones de los estudiantes a lo largo del semestre, a partir de un caso de estudio sobre el cual investigaron desde el comienzo del semestre: una obra notable de la arquitectura latinoamericana a lo largo del siglo XX. Las reflexiones surgen de la cuidadosa observación de la información levantada, así como de los argumentos e ideas debatidos a lo largo del curso por conferencistas y compañeros, en torno a temas transversales en nuestro entendimiento de la arquitectura moderna a cuya transformación la Bauhaus contribuyó de manera radical: el lenguaje visual, lo urbano, lo técnico y lo doméstico. En sus portafolios, los estudiantes se han interrogado sobre la conexión de estos casos con otros ejemplos paradigmáticos y sobre lo que la exposición de los mismos aporta al entendimiento del contexto histórico y de las estrategias proyectuales que moldean las obras seleccionadas.

    • Casa da Rua Santa Cruz — Gregori Warchavchik
    • María José Torres, María Camila Vásquez
      • Haz click sobre la imagen para ver el PDF completo.
    • Centro Administrativo Municipal Cali — Esguerra Sáenz Urdaneta Samper
    • Santiago Orjuela, Valentina Pineda
      • Haz click sobre la imagen para ver el PDF completo.
    • Colegio San Ignacio — Alberto Piwonka
    • Annie Gabriela Amaya, Liliam Vanessa Cano
      • Haz click sobre la imagen para ver el PDF completo.
    • Pabellón de los Rayos Cósmicos — Jorge González-Reyna y Félix Candela
    • Juliana Rodríguez, Daniela Espitia
      • Haz click sobre la imagen para ver el PDF completo.
    • Parador Ariston — Marcel Breuer, Eduardo Catalano y Carlos Coire
    • Valentina Lizcano, Camila Romero
      • Haz click sobre la imagen para ver el PDF completo.
  • Diseño en Medios Interactivos
  • En el curso de diseño en medios interactivos iniciamos con dos ejercicios que hacen referencia directa a la Bauhaus. Un primer ejercicio donde el estudiante reproduce una obra de Vasily Kandinsky usando primitivas gráficas para crear figuras básicas con código. Este ejercicio nos sirve para familiarizarnos con el nuevo medio con el que estamos trabajando. Construimos formas complejas a partir de figuras básicas. Como Kandinsky, exploramos desde sus bases las posibilidades plásticas del medio con el que trabajamos. Aunque la programación definitivamente no es la mejor forma para replicar el trabajo de Kandinsky, este ejercicio nos ayuda a
    familiarizarnos de fondo con el medio. Es el equivalente a realizar nuestras primeras planas cuando aprendemos a escribir.

    En un segundo ejercicio replicamos el trabajo de Gunta Stölzl y de Anni Albers. En este caso nos acercamos más a la naturaleza del medio; tiene más sentido tratar de construir con código un tapiz de Stölzl o de Albers que un cuadro de Kandinsky. El telar y la computadora son sin duda familiares muy cercanos. Este ejercicio nos sirve para contextualizar históricamente los medios digitales interactivos, así como para introducir el trabajo de las mujeres de la Bauhaus.

    Al final, aunque ambos ejercicios se tratan de réplicas, cada trabajo es único. Esto es debido a que las posibilidades de combinar los comandos que usamos son casi infinitas y cada estudiante aborda el problema de una forma diferente.

    • Violett
    • Valentina Barreto
    • Ejercicio de reproducción que busca introducir y ejercitar a los estudiantes en el uso de del plano cartesiano y las primitivas gráficas para la creación de software. Así como Kandinsky se sirve de figuras básicas para crear composiciones complejas, los estudiantes se sirven de comandos básicos para reproducir su trabajo. Aunque el resultado visual sea similar, las posibles combinaciones de secciones, posiciones, herramientas y nivel de detalle son infinitas. Es por esto que resulta también interesante ver cuales son las lineas de código que construyen la composición visual. Cuando nos servimos de los medios digitales para crear, la creatividad se hace evidente tanto en lo que vemos como en lo que se esconde por detrás.

      • Violett de Vasily Kandinsky
      • Reproducción con primitivas gráficas en Processing. Haz click sobre la imagen para ver el código.
    • Design For Wall Hanging
    • Santiago Matíz
    • Ejercicio de reproducción que busca introducir y ejercitar a los estudiantes en el uso de comandos de repetición para la creación de imágenes con software. La computación y los oficios textiles son disciplinas que responden a lógicas similares. Resulta lógico entonces referirse al trabajo de mujeres textileras de la Bauhaus como Gunta Stölzl o Anni Albers para aprender los comandos básicos y la lógica de los medios digitales. Aunque el resultado visual es similar, las posibles combinaciones de secciones, posiciones, herramientas y nivel de detalle son infinitas. Cuando nos servimos de los medios digitales para crear, la creatividad se hace evidente tanto en lo que vemos como en lo que se esconde por detrás.

      • Design for Wall Hanging de Gunta Stölzl
      • Reproducción en Processing. Haz click sobre la imagen para ver el código.

Esta muestra de Bauhaus Reverberada reúne una selección de trabajos de tres cursos de los pregrados de Arquitectura y Diseño que de una u otra manera gravitan alrededor de Bauhaus, reivindicando su relevancia en los debates contemporáneos al interior de ambas disciplinas. Los ejercicios de los cursos Bauhaus Decodificada y Diseño en Medios Interactivos parten de la idea de la decodificación y recodificación: el primero, de manera más análoga; explora conceptos sobre el cuerpo, la transparencia y la gramática formal, entre otros; el segundo recorre el camino inverso, desde la programación algorítimica hasta la reproducción de la obra original. Los resultados del curso Arquitectura Moderna exhiben diferentes etapas de una investigación histórica sobre las conexiones tangibles entre Bauhaus y arquitecturas emblemáticas latinoamericanas, y de una reflexión teórica en torno a la asimilación del legado bauhausiano en el contexto local.

 

 

Ir a Exposiciones