María Paula
Barón Aristizabal
Profesora Asistente – Departamento de Diseño
mp.baron113@uniandes.edu.co
Oficina C 417 / Extensión 2488
mp.baron113@uniandes.edu.co
Oficina C 417 / Extensión 2488
Como diseñadora disfruto el hacer y gozo cuestionar. Creo profundamente en el impacto del dialogo y la educación para el desarrollo. Siento fascinación recorriendo el territorio y charlando con sus habitantes. Creo en el Diseño como una disciplina clave para la construcción de ciudadanía, me estimula su enorme responsabilidad de dar forma a las relaciones humanas.
Estudié diseño en la Universidad de los Andes y obtuve una maestría en Textiles en Glasgow School of Art en Escocia. En 2014 me vinculé como profesora de planta y participé en la creación de la maestría en Diseño, donde ejercí como coordinadora académica del programa durante 4 años.
Como docente, enseño principalmente pensamiento y lenguaje de diseño. Creo en el poder transformador de la educación, por lo que en varios proyectos colaboro en la formación y apoyo a docentes de educación media y superior para transformar las experiencias de aula. Me gusta escuchar historias, por eso investigo la empatía, la ética y la narrativa como fundamentos disciplinares dentro de la práctica del diseño para la construcción de futuros deseables. Disfruto recorrer el territorio, mi interés en el pacífico colombiano me llevo a realizar la mayor parte de mi trabajo de campo principalmente en Tumaco y Quibdó y también he tenido la oportunidad de trabajar en la región Caribe colombiana. Me inspira la interdisciplinariedad, por lo que en este momento pertenezco al Semillero del Pacífico de la Universidad y colaboro en diferentes proyectos con los Departamentos de Ingeniería, Historia, Psicología y hago parte del Equipo de Atarra Stem, en el proyecto Bio-Diseño en colegios de la Vicerrectoría de investigaciones.
He tenido la oportunidad de compartir mis avances de investigación en diferentes conferencias académicas en Canadá, España, Escocia y Colombia. Además la investigación en diseño me ha permitido colaborar con diferentes organizaciones como Artesanías de Colombia; colaborar con diferentes universidades en Colombia como la Universidad Tecnológica del Chocó y la Universidad de Nariño; llevar el pensamiento de diseño a otros escenarios y publicar el libro en español “De uno a todos: Preguntas para construir un proceso de diseño basado en la empatía” y en inglés “Building trust: Questions to create an empathy-based design process”.
Complementario a mi trabajo docente mantengo una práctica textil activa y cultivo una exploración personal de medios y materiales. Me producen fascinación la cocción y la impresión, la cerámica y las telas, el cruce entre los productos hechos a mano y las tecnologías contemporáneas. Con esto he tenido la oportunidad de participar en el DesignBoom Mart, ferias, exhibiciones nacionales e internacionales y de colaborar con diferentes empresas textiles en el país.
pensamiento de diseño | educación | empatía | narrativas | territorio
Materiales compuestos a base de carbono. Aunque originalmente son derivados de organismos vivos, en la actualidad también incluyen versiones sintetizadas en laboratorio. La mayoría son combinaciones de elementos livianos, particularmente, hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno. www.conservation-wiki.com › wiki › Organic_Materials
Los tintes en la moda son uno de los procesos más complejos y con más impacto ambiental de la cadena de suministro. Comúnmente se utilizan químicos como hidrosulfito de sodio y soda cáustica. De aquí la importancia de encontrar alternativas sostenibles que no causen un impacto al ecosistema, ni a los humanos. Los tintes sostenibles provienen de diferentes medios naturales como frutas, hierbas, y otros materiales orgánicos.
Disciplina que une intereses de quienes trabajan en las ciencias naturales y quienes lo hacen en las áreas creativas para construir juntos un mundo ambiental, social y económicamente más sostenible. El biodiseño enlaza las metodologías del pensamiento científico con las del pensamiento de diseño y requiere de competencias como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la comunicación transdisciplinar. Esta disciplina invita a cuestionarnos acerca de las implicaciones éticas de nuestras acciones, es también, un ejercicio de co-creación con organismos vivos (no humanos) y una práctica inquieta, que cuestiona, propone e innova, sin tener certezas del resultado que se obtendrá.