Liberación Fragmentada
Juan Pablo Bernal, Kenneth Montoya, Valeria Escobar
Liberación Fragmentada
En la exploración de la técnica encontramos que el cuerpo es una herramienta que nos permite expresar cómo interactuamos con el espacio. Algunas de las herramientas utilizadas son: luces y sombras, colores y escala de grises, secuencias de movimientos plasmados en una sola imagen y perspectivas que dan una imagen más rica del imaginario que se quiere transmitir. El cuerpo es aprovechado como ente disruptor entre nuestras composiciones apoyado con transparencias para evocar la levedad e intentar capturar movimiento del mismo. El método elegido fue la fragmentación del cuerpo en una serie de imágenes utilizando referentes como László Moholy-Nagy teniendo en cuenta la forma en que él articulaba las partes del cuerpo de sus obras y como las ponía a dialogar con otros elementos. También nos inspiramos en el trabajo de Oskar Schlemer quien utilizaba la figura humana como punto central del desarrollo de todo su universo estético.
Para la creación de la serie fotográfica, tuvimos un enfoque corporal que, similar a lo que buscaba Grunow, tenía como objetivo la armonización y la idea de cuerpo en relación con un espacio. Este referente nos sirvió para reflexionar sobre el encierro generado por la cuarentena de este año, junto con las añoranzas del ser libre en un lugar exterior mientras que se muestra la diferencia de situaciones que se producen en cada uno de los contextos. La liberación del encierro como una dualidad entre las experiencias y sensaciones que se reflejan según la ubicación del cuerpo en el espacio, como las interacciones contrastan según su ubicación, para esto se refleja mediante técnicas de “interacción de color” como son empleadas por Josef Albers, la asociación del uso del color a un espacio exterior, vibrante y armónico, apoyado por el uso de escala de grises denotando sensaciones vacías, de desesperación y ansiedad, por ende se logra potenciar la sensación de liberación que se genera al salir a un espacio abierto, libre y colorido.
Para poder llegar a transmitir los elementos mencionados se recurrió a la división o fragmentación de las acciones humanas generadas desde el cuerpo. Cada uno de estos pedazos del rompecabezas reflejan personas o lugares diferentes pero todos bajo la línea divisoria del interior y el exterior. Para identificar una similitud entre la gran población que ha sido sujeta a este cambio social y por ende también en los comportamientos sociales y no sociales dentro de un espacio definido. Dentro de la cotidianidad se encuentran rituales y prendas que nos ayudan a expresarnos, se configuran según nuestra intención de relacionarnos con el contexto, de esta forma, la disposición de las prendas usadas estipulan nuestra manera de controlar cómo somos percibidos en lo lugares expuestos a otras miradas, siendo esta perspectiva importante, se rescata como se expresan nuestras intenciones de relacionarnos con el ambiente según la configuración de estos elementos, esto contrasta con los hábitos empleados en contextos privados donde el cuerpo no está sujeto a otras perspectivas.
