
Caso de Estudio: Cuando la Arquitectura Habla
Bogotá 6 de octubre de 2020
Queridos colegas
Marcela Ángel
Alberto Ivan Correa
Mauricio Pinilla
Luisa Pinto
Juan Rodríguez
Enrique y Humberto Silva
Suely Vargas
Lupe Williamson y Jaime Vargas
Philip Weiss
Con ésta, y en nombre del grupo de estudiantes que tomaron el curso de 8 semanas “Caso de Estudio: cuando la arquitectura habla”, del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Andes, quiero expresarles mi agradecimiento profundo por su apoyo y solidaridad, acompañando e inspirando a los grupos que los entrevistaron durante estas semanas. Luego de las semanas de trabajo y de la entrega de los análisis de los proyectos de ustedes « que hablan », podemos concluir que cumplimos con los objetivos que buscábamos : el de un aprendizaje significativo que contribuya a que el conocimiento entusiasme, transforme y comprometa a los estudiantes, y también poner en valor la arquitectura colombiana de la generación del cambio de milenio que, estoy convencido, ha hecho un gran aporte al cual ustedes han contribuido de manera sobresaliente de distintas maneras. Ha sido muy interesante para los estudiantes verificar que, aunque los caminos de la arquitectura son diversos, lo que nos une en nuestra profesión es (como lo declaramos en este sillabus) estar comprometidos con “una carga voluntarista de hacer arquitectura”.
Con una venia de solemne agradecimiento les hacemos entrega del trabajo final de los grupos. Consideramos que, si bien es un documento que requeriría perfeccionamiento y ajuste, como ejercicio académico de pregrado cumplió con nuestros objetivos. Pueden revisar los documentos en los Fanzine y videos, montados sobre la plataforma MIRO, en el siguiente vínculo
https://miro.com/app/board/o9J_kk171cs=/
(CONTRASEÑA: casodeestudio)
También, para su ilustración, acompañamos ésta con un extracto del programa del curso, sus objetivos y metodología.
De nuevo, muchísimas gracias amigos, amigas.
Atentamente,
Stefano Anzellini
Profesor asociado
Departamento de Arquitectura
Universidad de los Andes
CURSO – CASO DE ESTUDIO –
Nombre del curso – CUANDO LA ARQUITECTURA REALMENTE HABLA
2º semestre 2020
Descripción:
La arquitectura está comprometida con los valores más profundos del arte y la estética a la vez que su práctica está sometida a complejas interacciones técnicas, económicas, sociales y políticas. La arquitectura contemporánea se decanta de la transición de la corriente impetuosa y optimista del “gran relato” de los CIAM, alineada con el proyecto moderno industrial, a corrientes alternativas diversas. Aproximaciones como las del “Team 10”, o propuestas metodológicas, técnicas y conceptuales como la “Teoría de Soportes” de N.J. Habraken, o el “Lenguaje de Patrones” de CH. Alexander o, en general el Movimiento Postmoderno, que abrió las esclusas de esa corriente poderosa y prácticamente unánime, al delta de arquitecturas diversas, ancladas más en la adaptación a las contingencias locales y temporales, pero siempre comprometidas con los valores profundos de la disciplina. ¿Lo logran? A veces sí, a veces no. Esto es lo que vamos a empezar a indagar para nuestro contexto colombiano contemporáneo.
En este curso se exploran algunas propuestas de la arquitectura colombiana contemporánea, a través del análisis de fuentes primarias: proyectos realizados por un grupo de arquitectos colombianos (diez, aproximadamente) comprometidos con “una carga voluntarista de hacer arquitectura” (M. De Solá-Morales 2010). Se hará un análisis crítico de la genealogía y los principios rectores de alguna de sus obras, así como la relación entre su imaginación arquitectónica individual, los recursos técnicos utilizados, y las condiciones de su contexto social y económico..
Como lo plantea de manera poética Paul Valery en su “Eupalinos o el Arquitecto”, “algunos edificios son mudos, otros hablan y otros, los mas raros, cantan (pag. 29)[i]. Esta es la pregunta base con la que el grupo de estudiantes abordará a los arquitectos invitados: ¿ Cuál es su proyecto más elocuente? Y, de ésta se desprenderán las siguientes: ¿Por qué?, ¿Cuales fueron sus principios rectores, cuáles sus referentes, su contexto?, ¿cuál su camino compositivo? De esta forma el curso tendrá como marco de referencia un conjunto de preguntas teóricas que surgen tanto de la arquitectura en cuanto disciplina, como de los procesos de su diseño y realización. Y como marco metodológico se enfocará en el análisis de sus sistemas técnicos, programáticos, espaciales, etc. a través de la representación digital planimétrica y volumétrica, y a partir de la información suministrada por los autores.
Objetivos de aprendizaje:
En este curso los estudiantes aprenderán a ‘leer’ la arquitectura como un proceso social y cultural, a verla en términos de sus logros técnicos y constructivos, y a valorarla en términos de su búsqueda estética.
A partir de la conversación con los autores y del análisis de sus proyectos arquitectónicos, los participantes en el curso aprenderán: (i) A identificar y comprender los principios con base en los cuales se han desarrollado los proyectos. (ii) A ‘leer’ y analizar las diferentes formas de representación de la arquitectura. (iii) A comprender el contexto social e histórico en el que se inscriben los proyectos arquitectónicos. (iv) A representar de manera rigurosa la conceptualización de los proyectos y sus valores compositivos, programáticos y técnico.
Metodología: Se cuenta con una lista y se ha hecho la invitación a un grupo seleccionado de arquitectos que ha contribuido, en las décadas finales del siglo XX e iniciales del XXI, a la arquitectura colombiana con su obra y una trayectoria profesional sobresaliente. El grupo de estudiantes, dividido en parejas o en tríos, mediante entrevistas semiestructuradas y análisis de documentación gráfica y fotográfica, estudiará los proyectos identificados con los autores y los representará de manera rigurosa, según un formato editorial y gráfico preestablecido que permita su publicación digital en conjunto, para la producción final de un ejemplar que, por un lado, retribuya el apoyo de los arquitectos estudiados y, por otro, contribuya a la consolidación de una visión comprehensiva de la arquitectura colombiana de las últimas décadas. El formato del curso será el de Taller, en el que el grupo se reunirá en ocho sesiones (una semanal), a compartir y desarrollar tareas precisas de análisis y representación, con la orientación del profesor.
[i] Eupalinos o el Arquitecto. Paul Valery. Editado por Manuel Rodríguez Vizcarra,Ediciones Sierra Madre, Mexico, 1978