Este curso parte de reconocer el espacio público como un laboratorio urbano dentro del cual es posible identificar y reflexionar acerca de las desigualdades urbanas, entre personas por su edad, etnia, capacidad motora o cognitiva, perfil socioeconómico, sexo o identidades no normativas.
Mediante ejercicios de autorreflexión y a partir de interactuar en actividades colectivas, las observaciones girarán en torno a cuestionar el privilegio, los procesos de discriminación, exclusión y desigualdad como producto de transformaciones socioespaciales en el entorno urbano y rural en Colombia, a partir de la revisión de fotografías, imágenes, manejo de medios, grabados y pinturas que retraten la vida cotidiana reciente del país, cuestionando imaginarios colectivos hegemónicos.
Se estudiará el urbanismo desde la alteridad de expresión y del diseño universal, así como se procurará esclarecer características y planteamientos del urbanismo feminista, los cuales suelen encontrar resistencia debido a prejuicios, desconocimiento, confusión, o por la infravaloración de sus perspectivas.